Pensamiento crítico y filosofía intercultural
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo mostrar la relación inextricable entre pensamiento crítico e interculturalidad. Trata de responder a la desafiante pregunta lanzada por Raúl Fornet-Betancourt acerca de con qué debe ser crítico el pensamiento crítico, para explorar la respuesta que él mismo ofrece: con el mundo contemporáneo. Por tanto, se propone en este trabajo mostrar que la filosofía intercultural se levanta como la portavoz de ese pensamiento crítico que desafía a la hegemonía neoliberal del Occidente capitalista y monocultural. Nos basamos en la propuesta filosófica de Fornet-Betancourt para avanzar desde ahí a algunas caracterizaciones del pensamiento crítico como aquel que va más allá de las simplificaciones y más bien sirve de instrumento para entablar un diálogo intercultural. Exploramos la propuesta andina del Sumak Kawsay como expresión de un pensamiento crítico que cuestiona, desde un saber milenario, las bases mismas del desarrollismo occidental.
Citas
ESTERMANN, J. (2012). “Crisis civilizatoria y Vivir Bien: Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino”, Polis, 11(33), Diciembre, Universidad de los Lagos, Santiago, pp. 149-174.
FORNET-BETANCOURT, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Desclée de Brouwer, Bilbao.
FORNET-BETANCOURT, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Internationale Zeitschrift für Philosophie, Aachen.
FORNET-BETANCOURT, R. (2007). “La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana”. Solar, (3), Universidad Científica del Sur, Lima, pp. 23-40.
FORNET-BETANCOURT, R. (2009). “La filosofía intercultural”. In: El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-200] historia, corrientes, temas y filósofos. Siglo XXI. México. pp. 639-646.
KUSCH, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Fernando García Cambeiro, Buenos Aires.
LERNES FEBRES, S. (2004). La rebelión de la memoria. Selección de discursos 2001-2003. Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEH-PUCP); Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH); Centro de Estudios y Publicaciones (CEP), Lima.
MELLA S.J., P. (2015). Ética del posdesarrollo. Ediciones Paulinas; Ediciones MSC; Instituto Filosófico Pedro Fco. Bonó, Santo Domingo.
MUJICA, L. (2016). Pachamama Kawsan: hacia una ecología andina. PUCP, Lima.
PRETO, J. M. (2013). Derechos de la naturaleza. Fundamento, contenido y exigibilidad jurisdiccional. Corte Constitucional del Ecuador; Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC), Quito.
RICOEUR, P. (2002). El conflicto de las interpretaciones. FCE, México.
SALAS, R. (1996). Lo sagrado y lo humano: para una hermenéutica de los símbolos religiosos: estudios de filosofía de la religión. San Pablo, Santiago.
SALAS, R. (2006). Ética intercultural: ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos:(re) lecturas del pensamiento latinoamericano. Editorial Abya Yala, Quito.
Derechos de autor 2022 Carlos VIAÑA RUBIO, Jaime VILLANUEVA BARRETO
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.