Poscapitalismo(s). Significante, significado(s) y praxis
Resumen
El propósito de este documento es dar un significado al significante poscapitalismo. Para ello, hemos realizado un análisis conceptual de la literatura sobre el tema en los principales idiomas durante las tres últimas décadas a partir del enfoque de los “significantes”. Posteriormente, hemos realizado una deconstrucción del significado del significante capitalismo para construir un significado plural y coherente de poscapitalismo, con el que luego acudir a la realidad empírica en busca de su praxis. De aquí hemos concluido que el poscapitalismo es un conjunto de formas de organización de los sistemas socioeconómicos posteriores y alternativas al capitalismo, caracterizadas por la no preeminencia del mercado libre como mecanismo de asignación de recursos, o por la no preeminencia de la propiedad privada como instrumento de acumulación de riquezas, o por la no preeminencia de la racionalidad egoísta como criterio de toma de decisiones económicas, o por una combinación de estos rasgos.
Citas
ARNSPERGER, C. (2009). Éthique de l'existence post-capitaliste. Pour un militantisme existentiel. Éditions du Cerf, París.
BALDWIN, E. (1972). Differentiation and Co-operation in an Israeli Veteran Moshav. Manchester University Press, Manchester (Reino Unido).
BEECH, D. (2019). Art and Postcapitalism: Aesthetic Labour, Automation and Value Production. Pluto, Londres.
BOUWENS, M. y LIEVENS, J. (2013). De wereld redden. Met peer-to-peer naar een postkapitalistische samenleving. Houtekiet, Antwerpen (Bélgica).
BOUWENS, M. y LIEVENS, J. (2015). Sauver le monde. Vers une économie post-capitaliste avec le peer-to-peer. Les Liens qui libèrent, París.
CHOQUE, M. E. y MAMANI, C. (2001). “Reconstitución del ayllu y derechos de los pueblos indígenas: el movimiento indio en los Andes de Bolivia”. Journal of Latin American Anthropology. Año 6, nº. 1, pp. 202-224.
CLERC, D. (2001). “Charles Fourier: l'utopie du phalanstère”. Alternatives Économiques. Nº. 189.
COUSINS, M. (2005). European Welfare States: Comparative Perspectives. Sage, Newcastle upon Tyne (Reino Unido).
DE ANGELIS, M. (2017). Omnia Sunt Communia: On the Commons and the Transformation to Postcapitalism. Bloomsbury, Londres.
DIERCKXSENS, W. (2000). Del neoliberalismo al poscapitalismo. Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José (Costa Rica).
DIERCKXSENS, W. (2006). La transición hacia el post-capitalismo. El socialismo del siglo XXI. Monte Ávila, Caracas.
DIERCKXSENS, W. (2008). La crisis mundial del siglo XXI. Oportunidad de transición al poscapitalismo. Desde Abajo, Bogotá.
DRUCKER, P. (1993). Post-Capitalist Society. HarperCollins, Nueva York NY (Estados Unidos).
DUMONT, R. (1966). Sovjos, koljos, o el problemático comunismo. Seix Barral, Barcelona (España).
ESCUDERO, M. (1992). La transición al postcapitalismo. Fundación Sistema, Madrid.
FIKE, E. (Ed.) (1998). Voices from The Farm: Adventures in Community Living. Book Publishing Company, Summertown, TN (Estados Unidos).
GARCÍA-MOLINA, J. M. (2005). La economía cubana desde el siglo XVI al XX: del colonialismo al socialismo con mercado. CEPAL, México.
GIBSON-GRAHAM, J. K. (2006). A Postcapitalist Politics. University of Minnesota Press, Minneapolis MN (Estados Unidos).
GRAVY, W. (1974).The Hog Farm and Friends. Links Books, Nueva York NY (Estados Unidos).
HANSEN-LEWIS, J. y SHAPIRO, J. N. (2015). “Understanding the Daesh Economy”. Perspectives on Terrorism. Año 9, nº. 4, pp. 142-155.
HIDALGO-CAPITÁN, A. L. y CUBILLO-GUEVARA, A. P. (2016). Transmodernidad y transdesarrollo. El decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. Bonanza, Huelva (España).
HIDALGO-CAPITÁN, A. L., CUBILLO-GUEVARA, A. P., MÍNGUEZ, O., RODRÍGUEZ, C. y FORQUÉS, D. (2021). La ecoaldea de El Calabacino. La praxis del buen vivir en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Bonanza, Huelva (España).
KRAYBILL, D. B. y OLSHAN, M. A. (Eds.) (1994). The Amish Struggle with Modernity. University Press of New England, Lebanon NH (Estados Unidos).
LACAN, J. (1981). Le Séminaire, livre III: Les Psychoses 1955-1956. Seuil, París.
LACLAU, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica, México.
LICHTENSTEIN, N. (Ed.). (2011). American Capitalism: Social Thought and Political Economy in the Twentieth Century. University of Pennsylvania Press, Filadelfia PA (Estados Unidos).
LIN, C. (2006). The Transformation of Chinese Socialism. Duke University Press, Durham NC (Estados Unidos).
MALONEY, S. (2015). Iran's Political Economy Since the Revolution. Cambridge University Press, Cambridge (Reino Unido).
MANCE, E. A. (2000). A revolução das redes. A colaboração solidária como uma alternativa pós-capitalista à globalização atual. Vozes, Petrópolis, Brasil.
MASON, P. (2015). Postcapitalism. A Guide to Our Future. Allen Lane, Londres.
MASSUMI, B. (2018). 99 Theses on the Revaluation of Value: A Postcapitalist Manifesto. University of Minnesota Press, Minneapolis MN (Estados Unidos)..
MILLER, R. J. (1961). “Buddhist Monastic Economy: The Jisa Mechanism”. Comparative Studies in Society and History. Año 3, nº. 4, pp. 427-438.
NIBLOCK, T. y MALIK, M. (2007). The Political Economy of Saudi Arabia. Routledge, Londres.
NOVE, A. (1992). An Economic History of the USSR, 1917–1991. Penguin, Londres.
PIGOZZI, C. (2012). Le Vatican Indiscret. Plon, París.
PIKETTY, T. (2013). Le capital au xxie siècle. Seuil, París.
PROAÑO, J., VELA, E. y VILLAVERDE, X. (2018). Tras las huellas del silencio. Similitudes y diferencias en la cultura material de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y de los waorani. Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, Quito.
SASSOWER, R. (2009). Postcapitalism: Moving beyond Ideology in America's Economic Crisis. Routledge, Londres.
SASSOWER, R. (2013). Digital Exposure: Postmodern Postcapitalism. Springer, Luxemburgo.
SKARIA, A. (2002). “Gandhi's Politics: Liberalism and the Question of the Ashram”. The South Atlantic Quarterly. Año 101, nº. 4, pp. 955-986.
SRNICEK, N. y WILLLIAMS, A. (2015). Inventing the Future: Postcapitalism and a World without Work. Verso, Nueva York NY (Estados Unidos).
STRADIOTTO, G. y GUO, S. (2007). “Market Socialism in North Korea: A Comparative Perspective”. Journal of the Asia Pacific Economy. Año 12, nº. 2, pp. 188-214.
TALMON, Y. (1972). Family and Community in the Kibbutz. Harvard University Press, Cambridge MA (Estados Unidos).
TURLEY, W. S. y SELDEN, M. (2019). Reinventing Vietnamese Socialism: Doi Moi in Comparative Perspective. Routledge, Londres.
Derechos de autor 2023 Antonio HIDALGO-CAPITÁN, Ana CUBILLO-GUEVARA
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.