Diplomado Horizontes Indígenas...
Horizontes indígenas paraSentipensar con la TierraOtro mundo posible
Diplomado
|
![]() |
I. Antecedentes y Fundamentación
El Programa, “Seminario de sentipensar con la Tierra”, lo hemos venido compartiendo desde hace algunos años; a veces, como cursos restringidos a algunos de sus aspectos y, en otras, de manera completa, pero, como quiera que sea, lo hemos venido haciendo como expresión de lo que en verdad somos como UAIN-Wainjirawa; es decir, no somos una institución de la educación pública y, mucho menos, financiada por ningún ente público sino que, somos un Programa autónomo de formación educativa propia para la autonomía de las comunidades y pueblos en sus luchas territoriales.
En este sentido, nuestro Programa, realizado anualmente, siempre ha estado en constante transformación en su actualización, no sólo porque la realidad es ciertamente cambiante, sino porque, en efecto, nos es necesario estar permanentemente preparados para así, poder cambiar nuestras realidades. Es por ello que, lo que hoy les proponemos como un Diplomado, representa la actualización del programa UAIN en la búsqueda colectiva, capaz de orientarnos en la urgente necesidad de la “Vuelta a nuestro propio Horizonte de vida; en la Vuelta al Nosotros”.
II. Encuentros de Horizontes y Diplomado de Sentipensar con la Tierra.
Así, en esta oportunidad, dado el contexto en el que todos (indígenas y no indígenas), estamos siendo realmente amenazados, hemos creído necesario, no sólo introducir cambios en los contenidos de nuestro Programa sino también, la importancia de invitar a participar a un grupo de hermanas y hermanos que, por su hacer, consideramos como verdaderos “Guardianes de la Palabra” de sus pueblos, pues, su intervención resulta vital para la comprensión de su “Horizonte ético” territorial, que la colonialidad del poder y del saber, ha pretendido enviar al olvido de todos; por eso, la memoria de su palabra, más allá de los vacíos que sus recuerdos muestren, es esencial para orientar la creación de un otro mundo muy distinto al que todos, indígenas y no indígenas, estamos siendo obligados a transitar como si, en verdad, fuera un camino irreversible que debemos aceptar como nuestra “natural”, forzosa y definitiva desaparición en el abismo de su caída.
En este sentido, los Encuentros con las y los Guardianes de la palabra del Horizonte de sus pueblos, forman parte de nuestro Diplomado, sin embargo, se trata de encuentros especiales que pueden tener lugar antes, durante y aún después del desarrollo de los Contenidos del Diplomado que, en efecto, tenemos previsto comenzar exactamente, el sábado 6 de junio y esperamos culminar el tercer sábado del mes de noviembre de 2025 de acuerdo al siguiente Programa.
III. Programa de Diplomado y Cronograma de Encuentros de Horizontes.
* Horizontes indígenas para sentipensar con la Tierra otro Mundo.
Programa Diplomado
a.- Primer Módulo (Junio-Julio): Cartografías del Nosotros: construcción y reconstrucción de la memoria territorial.
Contenidos: Configuración de la Cosmovisión – Definición del “Eirare” u Ontología política de las culturas. Proceso de Territorialización - Geo-grafiar el mundo – nombrar el territorio – Lengua, territorio y sentipensar de los pueblos. Las palabras claves del sentipensar – Conformación de la cosmovivencia. Ejercicio de la Territorialidad: El Hacer que nos hace.
b.- Segundo Módulo (Agosto-Septiembre): Hacer en el pensar y Pensar en el hacer: el camino hacia nuestro propio saber.
Contenidos: En torno a la ciencia moderno-occidental-capitalista: una breve historia para precisar conceptos - El llamado Método científico y el despojo territorial de los Otros - El Hacer en el pensar en la producción y reproducción de la existencia de todo lo presente en el mundo - Fundamentos del Hacer en el pensar - El método de Hacer en el pensar - Pensar en el hacer- Configuración simbólica del Hacer - Lenguaje y narrativa del conocer de los pueblos. Otra Racionalidad-Otro Horizonte.
c.- Tercer Módulo (Octubre-Noviembre): Pedagogía del Nosotros.
Contenidos: Memoria territorial y sistema de Educación propia.
- Akasiira anükü / Palabra que florece - Oralituras y transmisión de conocimientos – Geo-narrativas en la construcción y reproducción del Horizonte ético del Nosotros comunario.
Encuentros de Horizontes indígenas y Diplomado para sentipensar con la Tierra otro mundo posible
Calendario General
Sábado 8 de marzo: Encuentro con Diana Itzu Luna (Chiapas-México): “La experiencia de la mujer zapatista en la construcción de otro mundo”. (* Ya realizado).
Sábado 12 de abril: Convocatoria y campaña de Inscripción en el Diplomado y Encuentros de Horizontes para sentipensar con la Tierra otro mundo posible.
Sábado 26 de abril: Encuentro con Lisa Henrito (Pueblo Pemón-Venezuela): Aprendizajes del Gobierno Propio del Pueblo Pemón. Las dificultades para persistir en un contexto extractivista impuesto.
Sábado 10 de mayo: Encuentro con Niltie Toledo (Universidad Autónoma de la Comunalidad de Oaxaca - UACO – México): “Pueblos indígenas y Megaproyectos en el Itsmo”
Sábado 17 de mayo: Encuentro con Miguel Melín (Pueblo Mapuche – Chile): “El Horizonte de vida mapuche y su lucha territorial actual”.
Sábado 7 de junio: Clase inicial del Diplomado: “Sentipensar con la Tierra” – Primer Módulo: Cartografías del Nosotros. (Primera parte de Contenidos). Tema central de clase: “Territorialización y horizontes de vida”.
Sábado 14 de junio: Clase del Diplomado: “Sentipensar con la Tierra” – Primer Módulo: Cartografías del Nosotros. (Primera parte de Contenidos). Tema central de clase: “Lengua y territorio: Geo-narrativas de nuestro geo-grafiar al mundo”
Sábado 21 de junio: Encuentro con Elizabeth Pirela Epieyu (Pueblo Wayuu-Venezuela-Colombia): “Akalakui: los espíritus defensores de la Tierra”.
Sábado 28 de junio: Clase del Diplomado: “Sentipensar con la Tierra” – Primer Módulo: Cartografías del Nosotros. (Segunda parte de Contenidos). Tema central: “Las palabras claves del sentipensar: configuración del imaginario y conformación de la memoria de las culturas”.
Sábado 5 de julio: Clase del Diplomado: “Sentipensar con la Tierra” – Final del Primer Módulo: Cartografías del Nosotros. Primera parte: Intervención del Profesor Invitado: Dr. Pablo Mansilla (Benemérita Universidad Católica de Valparaíso – Chile). Tema central: “Los multidimensionales mapas en el Horizonte del Nosotros”. Segunda parte: Exposición del resumen del módulo por parte de los participantes del Diplomado.
Sábado 12 de julio: Primera parte: Encuentro con Yásnaya Aguilar (Pueblo Ayutla Mixe – Oaxaca – México): Tema central: “Lengua, cultura y horizonte de vida de los pueblos indígenas con/sin la colonialidad del Estado”.
Segunda parte: Clase del Diplomado. Segundo Módulo: El camino hacia nuestro propio saber. Tema central de clase: “Introducción al proceso de Conocer desde el sentipensar indígena”.
Sábado 19 de julio: Encuentro con Hubert Matiúwàà (Pueblo Mé’phaa – México. Tema central: “La experiencia de los Gusanos de la Memoria por la recuperación del Horizonte Mé’phaa”.
Sábado 26 de julio: Clase del Diplomado. Segundo Módulo: Hacer en el pensar y Pensar en el hacer: el camino hacia nuestro propio saber. Tema central de la Clase: “El método y lengua de la ciencia en el despojo de la memoria territorial de los Otros”.
Sábado 2 de agosto: Clase del Diplomado. Segundo Módulo: Hacer en el pensar y Pensar en el hacer: el camino hacia nuestro propio saber. Tema central de la Clase: “El Hacer en el pensar en la producción y reproducción de la existencia”.
_______________________________________________________
Sábado 9 de agosto: Encuentros con: (Primera Parte): Rocío Moreno (Pueblo Koka- Jalisco - México). Tema central: “La posible reconstrucción del Horizonte, Lengua y cultura Koka”.
(Segunda parte) Encuentro con: Rocío Moreno Badajoz. Tema central: “La Experiencia de recuperación del horizonte Purepecha de las mujeres de Cherán”.
Sábado 16 de agosto: Clase del Diplomado. Segundo Módulo: Hacer en el pensar y Pensar en el hacer: el camino hacia nuestro propio saber. Tema central: “Fundamentos del Hacer en el pensar: el método del Nosotros”.
Sábado 23 de agosto: Clase del Diplomado. Segundo Módulo: Hacer en el pensar y Pensar en el hacer: el camino hacia nuestro propio saber. Tema central de la Clase: “Pensar en el hacer. Configuración simbólica del Hacer”.
Sábado 30 de agosto: Clase del Diplomado. Segundo módulo: Hacer en el pensar y Pensar en el hacer: el camino hacia nuestro propio saber. Tema central de la Clase: “Pensar en el hacer. Conformación de la memoria de nuestro conocer”.
Sábado 6 de septiembre: Encuentro con (Primera Parte): José Manuyama (Pueblo Kokama – Iquitos - Perú): Tema central: “La defensa del agua como Horizonte de vida en la protección del territorio”.
(Segunda parte) Encuentro con: Marcos Colón. Tema central: “Presentación y comentarios del Libro: Utopías Amazónicas”.
Sábado 13 de septiembre: Encuentro con: (Primera parte): Valter do Carmo. Tema central: Presentación y comentarios sobre el Libro: “Diccionario de Ecología Política”.
(Segunda parte) Encuentro con: Bruno Malheiro. Tema central: Presentación y comentarios del Libro: “Horizontes Amazónicos”. Homenaje a Carlos Walter Porto-Gonçalves.
Sábado 20 de septiembre: Clase del Diplomado. Segundo módulo: Hacer en el pensar y Pensar en el hacer: el camino hacia nuestro propio saber. Tema central de la Clase: “Lengua, imaginario y memoria geo-narrativa del conocer del Nosotros”.
Sábado 27 de septiembre: Clase final del Segundo módulo: Hacer en el pensar y Pensar en el hacer: el camino hacia nuestro propio saber. Actividad central de la Clase: Exposición del resumen crítico de los contenidos del Módulo por parte de los participantes del Diplomado.
Sábado 4 de octubre: Clase del Diplomado. Tercer Módulo: Pedagogías del Nosotros. Tema central de la clase: “Memoria territorial y sistema de Educación propia”.
Sábado 11 de octubre: Clase colectiva. Tercer Módulo: Pedagogía del Nosotros. Actividad central de la clase: Debate colectivo acerca de la lectura de la palabra compartida por el chamán Yanomami Davi Kopenawa en su libro: La Caída del Cielo, con énfasis en el capítulo: “Imitar a los blancos”. Análisis y exposición de los participantes en torno a su posible relación con una Pedagogía Nosótrica.
Sábado 18 de octubre: Continuación de la lectura y debate con la palabra del chamán Davi Kopenawa. Tema central: “Oro Caníbal: premonición del camino de la muerte o la defensa del camino de la vida del Nosotros”. Análisis y exposición de los participantes.
Sábado 25 de octubre: Clase del Diplomado. Tercer Módulo: Pedagogía del Nosotros. Tema central de la clase: “La palabra que florece: fundamentos de la Oralitura de los pueblos indígenas”.
Sábado 8 de noviembre: Clase del Diplomado. Tercer Módulo: Pedagogía del Nosotros. Tema central de la clase: “Oralituras y transmisión de conocimientos en la construcción y reproducción de la comunalidad del Horizonte indígena: Fiesta y celebración del Nosotros”.
Sábado 15 de noviembre: Encuentro con la palabra de Aílton Krenak (Pueblo Krenak – Brasil). Tema central: “Ideas para postergar el fin del mundo”.
Este encuentro lo haremos a partir de la edición de algunos videos que registran las palabras de Aílton Krenak para el mundo, pero también, mediante la conversación colectiva de la lectura crítica de algunos de sus libros, por parte de los participantes del Diplomado.
Sábado 22 de noviembre: Última sesión del Tercer Módulo: Pedagogía del Nosotros. Encuentro final con: José Ángel Quintero Weir (Pueblo Añuu – Venezuela): Tema central de la clase: “El Eterno horizonte de la Educación indígena autónoma y propia: Llegar a ser una Mano”.
Sábado 29 de noviembre: Acto de finalización del Diplomado. Entrega de Certificados a los participantes y ponentes invitados.