Feminist utopias and struggles: The case of achieving the decriminalization of abortion in the State of Guerrero (2021-2023)
Abstract
This research describes and explains the struggles of feminist collectives and organizations to achieve the decriminalization of abortion in the State of Guerrero, during the period 2021-2023. It is theorized, in this sense, that the application of citizenship to reproductive rights and to decide about our bodies was a product of the confluence of the following factors: The maturation and crystallization of collective action and a coalition of intergenerational feminist collectives possessing collective resources, institutional and informal with the capacity to influence the decisions of political institutions such as the Congress of the State of Guerrero; The existence of allies in the State Congress and the configuration of the women's struggle that deployed the feminist movement, positively influenced the historic achievement of the local legislative reform that allowed us to appropriate our autonomy and reproductive rights through the decriminalization of abortion in the entity.
References
ÁLVAREZ, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, vol. 65, núm. 240, pp. 147-175.
AMUCHÁSTEGUI, A.; FLORES, E. y ALDAZ, E. (2015). Disputa social y disputa subjetiva. Religión, género y discursos sociales en la legalización del aborto en México. Revista de estudios de género. La Ventana, vol. 5, núm. 41. 153-195. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88442801005 (Fecha de consulta: 26 de octubre de 2024).
ARDITI, B. (2007). Ciudadanía de geometría variable y empoderamiento social: Una propuesta. En Ciudadanía y desarrollo humano, Fernando Calderón (coord.). Cuadernos de gobernabilidad democrática. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
BERTAUX, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Ediciones Bellaterra. Barcelona.
CASTRO, C. (2023). Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México. Revista El Salto. https://www.elsaltodiario.com/derechos-reproductivos/movimiento-feminista-despenalizar-aborto-mexico-cultivando-genero-gire.
CIMAC (2004). El voto femenino, resultado de movimientos favor de equidad. En: Cimacnoticias, 15 de octubre del 2004. Consultada el 23 de septiembre del 224. Dirección electrónica: http://www.cimacnoticias.com/noticias/04oct/04101506.html.
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO. (2017, 18 de julio). [en línea]. México: H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero. Disponible en: http://tsj-guerrero.gob.mx/transparencia/instituto_mejoramiento_judicial/2017/Octubre/CodigoPenal_para_el_Estado_de_Libre_y_Soberano_de_Guerrero.pdf [10 de octubre].
COHEN, J. y ARATO, A. (2001). Teoría política y sociedad civil. Fondo Cultura Económica (FCE). México.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (1917, 15 de febrero). [en línea]. México: Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf [18 de octubre].
COOK, R. y ERDMAN J. (2016). El Aborto en el Derecho Transnacional. Casos y Controversias. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
CORRAL, J. (2005). Voto femenino, precisiones históricas. En: Columna Rotafolio. Consultada el 24 de septiembre del 2024. Dirección electrónica: http://www.javiercorral.org/article.php3?id_article=68.
DONOSO, S. y BASAURE, M. (2015). La política contenciosa en el mundo de hoy. Entrevista a Sídney Tarrow. Serie Documentos de Trabajo COES, Documento de trabajo N° 02, págs. 1 – 13.
ECKSTEIN, S. (2001). Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos. Siglo XXI Editores. México. Págs. 1-428.
FERNÁNDEZ, M. (2004). La lucha por el sufragio femenino en Jalisco, 1910 – 1958. Revista La Ventana, núm. 19, pp. 132-151. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/Ventana19/19_4.pdf. Consulta hecha el 22 de septiembre del 2024.
FERRAROTTI, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 44,15-40. [fecha de Consulta 20 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105/10504402.
GALEANA, P. (2007). La lucha de las mujeres en México: Análisis político social. Revista Mujer, derechos y sociedad, núm. 1, pp. 1-21. 2005. Consultada el 26 de septiembre del 2024. http://www.femumex.org/revista/0101/0101art02/art02pdf.pdf.
GALINDO, H. (1975). La mujer en el porvenir. En Primer Congreso Feminista de México, México, INFONAVIT / Año Internacional de la Mujer.
LAGARDE, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.
LAGO, S. (2015). Movimientos sociales y acción colectiva en la sociedad red. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 128, pp.113-130. [fecha de Consulta 15 de marzo de 2024]. ISSN: 1390-1079. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057400006.
LAMAS, M. (2016). Mujeres guerrerenses: feminismo y política. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. nueva época, Año 61, núm. 226, enero-abril, pp. 409-424. ISSN-0185-1918.
LAMAS, M. (1992). El feminismo mexicano y la lucha por legalizar el aborto. Política y Cultura, núm. 1, pp. 9-22.
LEÓN XIII. (1891). Carta Encíclica: Rerum Novarum. Sobre la situación de los obreros. Documentos de El Vaticano. https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html.
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. (1 de febrero de 2007). [en línea]. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf [18 de octubre].
LÓPEZ, L. (2007). Historia de la mujer en México. Revista Mujer, derechos y sociedad, núm. 5, pp. 1-22. Consulta realizada el 27 de septiembre del 2023. Dirección electrónica: http://www.femumex.org/revista/0305/0305art02/art02pdf.pdf.
MAIER, E. (2015). La disputa sobre el aborto en México: Discursos contrastados de personificación, derechos, la familia y el Estado. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 14, núm. 29, julio-diciembre, pp. 10-24.
MARTÍNEZ, P. (2014). Corte analizará caso de indígena presa por aborto. Animal Político. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2014/01/suprema-corte-analizara-mananacaso-de-indigena-presa-por-aborto/.
MARTÍNEZ, R. (2021). Violencia social en Guerrero: una aproximación fenomenológica. Sociológica (México), vol. 36, núm. 104, pp. 75-108. Epub 28 de marzo de 2022. Recuperado en 28 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732021000300075&lng=es&tlng=es
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-046-SSA2-2005. (2016). Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres. Criterios para la Prevención y Atención. (2016, de abril).
OMS. (2019). Prevención del aborto. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/preventing-unsafe-abortion.
MILEI, J. (2024). Discurso de Apertura de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). Buenos Aires.
VILLARREAL, A. (2001). Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 1, núm. 1. [fecha de Consulta 29 de octubre de 2024]. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44710106.
MELUCCI, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.
SPENSER, D. (2005). Benita Galeana: fragmentos de su vida y su tiempo. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 18, pp.149-162. [fecha de Consulta 6 de diciembre de 2024]. ISSN: 1607-050X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13901810R.
REVILLA, M. (2005). Ciudadanía y acción colectiva en América Latina. Tendencias recientes. Estudios Políticos, núm. 27, pp. 29-41. [fecha de Consulta 18 de octubre de 2024]. ISSN: 0121-5167. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429055003
ROJERO, L. (2003). Cincuenta años del voto femenino. Revista La Nación. Partido Acción Nacional. http://v2.pan.org.mx/?P=163&ArtOrder=ReadArt&Article=201615. Fecha de consulta: 22 de septiembre del 2024.
TILLY, C. (2007). Democracia. Editorial AKAL, Madrid, España. Págs. 1-286.
TILLY, C. (1998). Conflicto político y cambio social. En P. Ibarra y B. Tejerina (edits.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid, Trotta, pp. 25-41.
TOURAINE, A. (1995). La producción de la sociedad. IFAL, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
TUÑÓN, E. (2006). La lucha política de la mujer mexicana por el derecho al sufragio y sus repercusiones. En Presencia y transparencia: La mujer en la historia de México. El Colegio de México. Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, México, pp. 181-220.
TURNER, B. (1994). Un apunte acerca de la teoría sobre la ciudadanía. En B. Turner y P. Hamilton (edits.), Citizenship, Critical Concept. Vol. 1. Routlegde. London and New York.
VERGARA, J. (2003). La utopía neoliberal y sus críticos. Polis [En línea], 6. Publicado el 23 de septiembre del 2012, consultado el 05 de diciembre de 2019. URL: https://journals.openedition.org/polis/6738.