Everyday intercultural mis-encounters. Conflict as a source of learning and growth

  • José SANTOS IDEA/Universidad de Santiago de Chile
Keywords: Conflict, Growth, Learning, Mistake, Violence

Abstract

This article aims to address the issue of interculturality from the point of view of everyday life, as the preferred place of interaction between subjects coming from different cultures. The aim is to show that such interaction is essentially conflictive. This conflictuality, typical of everyday intercultural encounters, will show its paradoxical character insofar as it exhibits, together with its evident negative side, a positive one. The negative side is given by the existence of a hostility that can escalate to violence, in the sense of injury or harm that provokes victims. The positive side is related to the fact that conflict has the potential to be a source of learning and growth, since it can contribute to diminishing both fear and error, which are at the origin of much of the hostility.

Author Biography

José SANTOS, IDEA/Universidad de Santiago de Chile

Licenciado en filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en filosofía por la Universität Konstanz, Alemania. En la actualidad es investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile. Ha publicado como autor los libros Conflicto de Representaciones. América Latina como lugar para la filosofía (2010), Cartografía Crítica. El quehacer profesional de la filosofía en Chile (2015), Lugares espectrales. Topología testimonial de la prisión política en Chile, (2019), Tiranía del paper, De la mercantilización a la normalización de las textualidades (2020). Ha compilado textos como Revisitar la catástrofe. Prisión política en el Chile pinochetista (2015) junto a Carolina Pizarro, Liberación, Interculturalidad e Historia de las Ideas, Pensamiento Filosófico en América latina (2013), Nuestra América inventada. América latina en los pensadores chilenos (2012), Escritos Republicanos (2011) junto con María José López, Interculturalidad e Integración. Desafíos pendientes para América Latina (2007) y La Universidad chilena desde los extramuros. Luís Scherz García (2005).

 jose.santos@usach.cl

References

ARPINI, A. (2000). Razón Práctica y discurso social latinoamericanicano. Editorial Biblos, Buenos Aires.

BÉGOUT, B. (2005). La Découverte du quotidien. Éléments pour une phénoménologie du monde de la vie. Allia, Paris.

BÉGOUT, B. (2009). "La potencia discreta de lo cotidiano", Persona y Sociedad, XXIII (1), Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, pp.9-20.

BOULDING, K. (1993). Las tras caras del poder. Paidós, Barcelona.

BUSCH, R.A.B y y FOLGER, J.P. (1994). The promise of mediation; responding to conflict throught empowerment and recognition. Jossey-Bass, San Francisco.

CORTINA, A. (1998). “Ética intercultural. Una aproximación desde Europa”, en: Topografías del mundo contemporáneo, Apel (comp), Encuentro, Madrid, pp.34-53.

CURLE, A. (1977), Conflictividad y pacificación. Herder, Barcelona.

DAHRENDORF, R. (1996). “Elementos para una teoría del conflicto social”, en: La Sociología. Textos fundamentales. Libertarias/Prodhufi, Madrid, pp.331-354

DUSSEL, E. (1998). Ética de la Liberación. En la edad de la Globalización y la Exclusión. Trotta, España.

FORNET BETANCOURT, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Desclée, España.

FORNET BETANCOURT, R. (2010). “Introducción”, en: XIV. Internationales Seminar des Dialogprogramms Nord-Süd, Das Alltagsleben als Ort von Dialog oder Kolonisierung zwischen Nord und Süd, San Leopoldo.

FREUND, J. (1995). Sociología del conflicto. Editorial del Ministerio de Defensa, Madrid.

GALTUNG, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz, conflicto, desarrollo y civilizació. Gernika Gogoratuz, Bilbao.

GALTUNG, J. (1998). Tras la violencia. 3R; reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz, Bilbao.

GIANNINI, H. (2004). La Reflexión cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

HELLER, A. (1972), Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista. Grijalbo, Barcelona.

HELLER, A. (1998). La revolución de la vida cotidiana. Península, Barcelona.

HELLER, A. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Penínusula, Barcelona.

HÖFFE, O. (1996). Vernunft und Recht. Bausteine zu einem interkulturellen Rechtdiskurs. Fankfurt am Mein.

JUDSON, S. (2000). Aprendiendo a resolver conflictos en la infancia. Manual de Educación para la paz y la no violencia. Libros de Catarata, Madrid.

KIMMERLE, H., (1997), “Die interkulturelle Dimension im Dialog zwischen afrikanische un westlichen Philophie”, en: Ethnozentrismus. Möglichkeiten un Grenzen des interkulturellen Dialogs. Primus Verlag, Darmstadt, pp.90-112.

MALL R.A., y SCHNEIDER (Comp). (1993). Ethik und Recht aus interkultureller Sicht. Studien zur interculturellen Philosophie, Tomo 5, Amsterdem.

MALL, R. A. (1998). ”Das Konzept einer interkulturellen Philosphie”, Polylog. (1), Zeitschrift für interkulturelles Philosophieren, pp.54-69.

MALL, R.A. (1996). Philosophie in Vergleich der Kulturen. Interkulturelle Philophie - eine Orientirung, Darmstadt.

MANNONI, P. (1982). El Miedo. Fondo de Cultura Económica, México.

MAYOL, P. (1999). “Primera parte, Habitar”, en: La invención de lo cotidiano II. Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana. México DF. pp.3-150.

OLIVÉ, L. (Comp). (1993). Ética y diversidad cultural. Fondo de Cultura Económica, México.

PANIKKAR, R. (2006), Paz e Interculturalidad. Herder, España.

PANIKKAR, R. (2002). “La interpretación intercultural”, en: El discurso Intercultural. Prolegómenos para una filosofía intercultural. Biblioteca Nueva, Madrid, pp.23-76.

PANIKKAR, R. (2002). Paz y desarme cultural. Espasa Calpe, Madrid.

RICOEUR, P. (1975), “El conflicto ¿signo de contradicción y de unidad?”, en: Poder y Conflicto, Editorial del Pacífico, Santiago de Chile.

SALAS ASTRAÍN, R. (2003). Ética Intercultural. Editorial Universidad Raúl Silva Henríquez, Santiago de Chile.

SANTOS HERCEG, J. (2010), “Des-encuentros en la cotidianidad. Rutina, Miedo y Conflicto”, Alltagsleben: Ort des Austauschs oder der neuien Kolonialisiegung zwischen Nord und Süd (Vida cotidiana: Lugar de intercambio o de nueva colonización entre el norte y el sur), Tomo 31, Mainz Verlag, pp.203-210.

SANTOS, J. (2012). “El miedo al/del extranjero en lo cotidiano. La constitución del otro como enemigo”, Actuell Marx intervenciones, 12, Noviembre, Santiago de Chile, p.71-88.

SANTOS, J. (2013). "Encuentros Improbables. El milagro de lo intercultural", Hermenéutica intercultural, 22, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, Santiago de Chile, pp.19-40.

SANTOS, J. (2014). "Conflicto y Violencia (Inter)cultural: la victimización del otro", Izquierdas, 1, Agosto, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, pp.158-171.

SANTOS, J. (2014). "Cotidianidad, trazos para una conceptualización filosófica”, Alpha, 38, Revistas de Artes, Letras y Filosofía, Universidad de los Lagos, Chile, pp.173-196.

SANTOS, J. (2015). “Chascarros, Metidas de Pata y Falta de tino. El error como fuentes de la conflictividad cotidiana entre culturas”, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 17 (2), INCIHUSA, CCT - CONICET, Mendoza, pp.19-32.

VALLESCAR, D. de (2004). “Género-Inerculturalidad: Una cuestión abierta”, en: Temas de filosofía Intercultural. Nova Harmonía. San Leopoldo, pp.91-112.

VALLESCAR, D. de (2002). “La cultura: Consideraciones para el encuentro intercultural”, en: El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural. Biblioteca Nueva, España, pp.141-163.

WALDENFELS, B. (1990). Der Stachel des Fremden. Suhrkamp, Frankfurt am Meim.

WALLENSTEEN, P y otros. (2001). “Armed Conflict, 1989-2002”, Journal of Pease Research, 40 (5), Uppsala University, pp.629-644.

WALLENSTEEN, P. y SOLLENBERG, M. (2003). “Armed Conflict, 1989-2000” Journal of Pease Research, 38 (5), Uppsala University, Suecia, pp.593-607.

WIMMER, F. M, (2000), Interkulturelle Philosophie”, Informations Philosphie, 1, pp.32-39.

WIMMER, F. M. (1999), Philosophiehistorie in interkulturelle Orientirung”, Polylog Nr. 3, pp,8-20.

WIMMER, F.M. (1998) “Thesen, Bedingungen und Aufgaben einer interkuturell orientierten Philosophie”, Polylog, 1, pp.5-12.
Published
2022-09-19
How to Cite
SANTOS, J. (2022). Everyday intercultural mis-encounters. Conflict as a source of learning and growth . Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(99), e7226012. Retrieved from https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e7226012