Once again “middle range theories”? Debates on social/sociological theorizing in/from Latin America
Abstract
The paper deals with some fundamental problems of the subfield of social/sociological theory, particularly in our Latin American context, taking as a stimulus or pretext some of the problems raised in the book La gran transformación de la sociología, by Esteban Torres. After some initial remarks about the consequences of the outbreak of the COVID-19 pandemic on our sociological activity, the text proceeds in three successive steps. First, some discussions are raised about the appropriate scale for sociological analysis (including a defense of middle range theorizing); then, we reflect on the temporality involved in theorizing, the challenges of social acceleration and the dead ends of “theoricism”; finally, a discussion is raised about the meaning of theorizing from the “South”. The conclusions reaffirm the need to continue the debates in this field, valuing Torres' contributions but also highlighting some important differences with his proposals.
References
ARONSON, P. (2019). Sociología, teoría sociológica, teoría social. Totalidad, autonomía, convergencia. En S. Tonkonoff (comp.), Teoría social desde América Latina (pp.107-134). Villa María/La Plata/Buenos Aires: EDUVIM, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y Ediciones Pluriverso.
BIALAKOWSKY, A. (2018). Investigar teoría sociológica del Sur y del Norte: la propuesta del abordaje simultáneo. Perfiles Latinoamericanos, 26 (52), 1-19.
BIALAKOWSKY, A. y BLANCO, A. (2019). Multitudes y ‘estilos fundacionales’. Una lectura en simultáneo de textos del Sur y del Norte. En P. de Marinis (coord.), Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica (pp. 89-150). Buenos Aires: CLACSO-IIGG.
BIALAKOWSKY, A. y DE MARINIS, P. (en prensa). Times and spaces of sociological and social theory: a simultaneous approach of “peripheries” and “centers”. En Bueno, A., Strecker,D. y Teixeira, M. (eds.), De-centering Global Social Theory and Research: The Peripheral Turn in Sociology. Londres: Routledge.
BLANCO, A. (2006). Razón y Modernidad. Gino Germani y la sociología en Argentina. Buenos Aires. Siglo XXI.
DE MARINIS, P. (2022): ‘Menos es más’: algunas reflexiones hacia una teorización sociológica sobriamente ambiciosa para tiempos de (post)pandemia (o: un elogio ‐ quizás extemporáneo ‐ de la arquitectura modernista y de la sociología funcionalista). Trabajo y Sociedad N° 28, Vol. XXIII, 313-333.
DE MARINIS, P. y BIALAKOWSKY, A. (2016). “Mass society”. A simultaneous approach of David Riesman and Gino Germani. Trabajo presentado en el 3rd ISA Forum of Sociology de la International Sociological Association), Viena (Austria), julio de 2016.
GRONDONA, A. (2017). Gino Germani: transición, paradojas, sustituciones y heterogeneidades. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
GUZMÁN TOVAR, C. (2019). Las experiencias de aceleración en investigadores sociales de América Latina. Sociológica 34, N° 97, 115-144.
HAIDAR, V. (2019). Entre la formulación de problematizaciones y la organización de corpus. Herramientas para escribir las historias del presente. En P. de Marinis (coord.), Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica (pp. 269-303). Buenos Aires: CLACSO-IIGG.
LAMO DE ESPINOSA, E. (2001): La sociología del Siglo XX. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 96, 21-50.
MARTUCCELLI, D. (2015). Cartografía y horizontes de la sociología sobre América Latina. Papeles del CEIC Nro. 114, 1-33.
MERTON, R. (1995). Teoría y estructura sociales. México. Fondo de Cultura Económica (primera reimpresión de la tercera edición en español de la tercera edición en inglés, revisada y aumentada, de 1968).
MILLS, C. (1961). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
PELS, D. (2001). Three Spaces of Social Theory: Towards a political geography of knowledge. Canadian Journal of Sociology, 26(1), 31-56.
RODRÍGUEZ, P. (28 de abril de 2020). Los intelectuales y los lugares comunes ante el coronavirus. Un debate con Giorgio Agamben, Slavoj Zizek, Byung Chul-Han, Markus Gabriel y Yuval Harari. Página 12, disponible en https://www.pagina12.com.ar/258063-los-intelectuales-y-los-lugares-comunes-ante-el-coronavirus
ROSA, H. (2005). Beschleunigung. Die Veränderung der Zeitstrukturen in der Moderne. Frankfurt/Main: Suhrkamp.
SERRA, P. (2019). El populismo argentino. Desde Germani a Laclau. Buenos Aires: Prometeo.
TORRES, E. (2021). La gran transformación de la sociología. Buenos Aires y Córdoba: CLACSO y Universidad Nacional de Córdoba.
TROVERO, J. (2021). Gino Germani: integración, modernización y civilización. Un análisis teórico, metodológico y epistemológico acerca de sus investigaciones sobre la cuestión urbana (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).
VOSTAL, F. (2016). Accelerating Academia. The changing structure of academic time. New York: Palgrave Macmillan.
WAISBORD, S. (abril de 2020). Los falsos profetas de la postpandemia. Revista Anfibia, disponible en http://revistaanfibia.com/ensayo/los-falsos-profetas-la-pospandemia/
Copyright (c) 2023 Pablo DE MARINIS

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.