Los caminos de América Latina: democracia y neoliberalismo en tiempos de incertidumbre

  • René TORRES-RUIZ Universidad Iberoamericana
Palabras clave: América Latina, democracia, ciudadanía, derechos, liberalismo y neoliberalismo

Resumen

La tradición política liberal ha puesto énfasis en el ejercicio de derechos vinculados a ciertas libertades civiles y políticas en menoscabo de los derechos socioeconómicos de la ciudadanía. La emergencia del neoliberalismo a fines del siglo XX consolidó un enfoque de riesgo social cuyas consecuencias son contundentes: ciudadanías precarizadas viviendo en democracias representativas, en donde aquellas muestran frente a estas gran malestar y desconfianza porque ven vulnerados sus derechos. Todo esto erosiona la legitimidad democrática. Este escenario de precariedades, exclusiones y desigualdades se apoderó de América Latinas desde hace decenios cuando el experimento neoliberal inició en Chile a mediados de los setenta y luego se extendió a toda la región. El presente artículo sugiere que las sociedades latinoamericanas contemporáneas, que adoptaron la democracia liberal-representativa-electoral a partir de los ochenta, experimentan fuertes contradicciones entre el reconocimiento formal de los derechos y la posibilidad de ser ejercidos por la ciudadanía.

Biografía del autor/a

René TORRES-RUIZ, Universidad Iberoamericana

Doctor y maestro en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, Nivel II. Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Sus principales líneas de investigación se vinculan con los temas de la vida política en México; 1) democracia y ciudadanía; 2) movilización social, cambio político y participación; 3) democracia, neoliberalismo y globalización; así como 4) partidos políticos y sistema electoral.

Citas

AMIN, S. (2009). La crisis. Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis. Barcelona: El Viejo Topo. [Edición Kindle].

BANERJEE, A. V. y E. DUFLO (2015). Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. Madrid: Taurus.

BARBER, B. (2006). Pasión por la democracia. España: Almuzara.

BAUMAN, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.

BENEDICTO, J. y M. L. MORÁN (2002). La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud.

BENSAÏD, D. (2010). “El escándalo permanente”, en Democracia en suspenso. Madrid: Ediciones Casus-Belli.

BLONDIAUX, L. (2013). El nuevo espíritu de la democracia. Actualidad de la democracia participativa. Buenos Aires: Prometeo.

BUTLER, J. (2021). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. México: Taurus.

COLOMER, J. M. y A. L. BEALE (2021). Democracia y globalización. Ira, miedo y esperanza. Barcelona: Anagrama.

COOPER, F. (2019). Ciudadanía, desigualdad y diferencia. Una perspectiva histórica. México: Crítica.

CORTINA, A. (2003). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.

CZARNECKI, L. Z. (2013). “La concepción de la pobreza en el modelo neoliberal. ¿Cómo entender la lucha contra la pobreza en México?”, en Frontera Norte, Vol. 25, Núm. 49, enero-junio, pp. 179-191.

DAHL, R. (1996). La poliarquía. Participación y oposición. México: rei.

DELLA PORTA, D. (2023). Cómo los movimientos sociales pueden salvar la democracia. Buenos Aires: Prometeo.

DUBET, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

DUNN, J. (2014). Libertad para el pueblo. Historia de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

DWORKIN, R. (1977). Taking Rights Seriously. Cambridge: Harvard University Press.

EUROBARÓMETRO (2022). Key challenges of our times-the eu in 2022. Disponible en: https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/2694.

FIERRO, J. (2016). La ciudadanía y sus límites. Santiago: Editorial Universitaria.

FRIEDMAN, M. (1974). “Un programa monetario y fiscal de estabilidad económica”, en Mueller, M. G. (ed.) (1974). Lecturas de macroeconomía. México: CECSA.

FRIEDMAN, M. y R. FRIEDMAN (1983). Libertad de elegir. Barcelona: Folio.

GALLI, C. (2013). El malestar de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

GEISELBERGER, H. (ed.) (2017). The Great Regression. Cambridge: Cambridge Polity Press.

GERSTLE, G. (2022). The Rise and Fall of the Neoliberal Order: America and the World in the Free Market Era. Oxford: Oxford University Press.

GIDDENS, A. (1999). La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Madrid: Taurus.

GOLDFARB, J. C. (2000). Los intelectuales en la sociedad democrática. Madrid: Cambridge University Press.

HARVEY, D. (2023). Crónicas anticapitalistas. Madrid: Ediciones Akal.

HAYEK, F. A. (2021). Camino de servidumbre. Madrid: Unión Editorial.

HOBBES, T. (1984). El Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.

HOBSBAWM, E. J. (2003). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.

HONNETH, A. (2014). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Madrid: Katz Editores.

HUNTINGTON, S. P. (1994). La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Barcelona: Paidós.

JUDT, T. (2010). Algo va mal. Madrid: Taurus.

KEYNES, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.

KRISTOL, I. (1978). Two Cheers for Capitalism. New York: Basic Books.

LAFFER, A. B. y M. A. MILES (1982). International economics in an integrated world. Glenview, Ill.: Scott, Foresman.

LATINOBARÓMETRO (2018). Informe Latinobarómetro 2018. Disponible en: file:///C:/Users/DELL/Downloads/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO.pdf.

LATINOBARÓMETRO (2021). Informe Latinobarómetro 2021. Adiós a Macondo. Disponible en: https://www.latinobarometro.org/lat.jsp.

LE BOT, Y. (2009). “El zapatismo, primera insurrección contra la mundialización neoliberal”, en Wieviorka, M. (comp.). Otro mundo… Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización. México: Fondo de Cultura Económica.

LESSENICH, S. (2022). Límites de la democracia. La participación como un problema de distribución. Barcelona: Herder Editorial.

LIJPHART, A. (1999). Las democracias contemporáneas. Barcelona: Ariel.

LIJPHART, A. (2004). Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. México: Ariel.

LUCAS, J. de y M. J. AÑÓN ROIG (1990). “Necesidades, razones, derechos”, en Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 7. Universidad de Alicante, pp. 55-81.

MACPHERSON, C. B. (2003). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza Editorial.

MARSHALL, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial.

MCDONALD, K. (2009). “De la solidaridad a la fluidaridad”, en Wieviorka, M. (comp.). Otro mundo… Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización. México: Fondo de Cultura Económica.

MEIKSINS WOOD, E. (2016). Democracy Against Capitalism. Renewing Historical Materialism [Archivo Kindle]. Verso: Londres.

MILL, J. S. (1966). Consideraciones sobre el gobierno representativo. México: Herrero Hermanos Sucesores, S.A.

MILL, J. S. (1994). Sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial.

MILLS, C. W. (1997). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

MORIN, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

NOZICK, R. (2014). Anarquía, estado y utopía. Nueva York: Editorial INNISFREE.

NUN, J. (2002). Democracia. ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? México: Fondo de Cultura Económica.

O’DONNELL, G. (2003). Democracia, desarrollo humano y ciudadanía. Reflexiones sobre la calidad de la democracia en América Latina. Buenos Aires: Homo Sapiens/Politeia.

O’DONNELL, G. (2004). “Notas sobre la democracia en América Latina”, en PNUD, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. El debate conceptual sobre la democracia. Buenos Aires: Aguilar/Altea/Taurus/Alfaguara.

O’DONNELL, G., P. C. SCHMITTER y L. WHITEHEAD (coords.) (1989). Transiciones desde un gobierno autoritario. 3 tomos. Buenos Aires: Paidós.

OLDFIELD, A. (1990). Citizenship and Community, Civic Republicanism and the Modern State. Londres: Routledge.

OXFAM INTERNACIONAL (enero de 2023). La ley del más rico. Disponible en: https://lac.oxfam.org/lo-%C3%BAltimo/publicaciones/la-ley-del-mas-rico.

OXFAM INTERNACIONAL (enero de 2024). DESIGUALDAD S.A. El poder empresarial y la fractura global: la urgencia de una acción pública transformadora. Disponible en: https://www.oxfam.org/es/informes/desigualdad-sa.

OXFAM MÉXICO (enero de 2024). El monopolio de la desigualdad. Cómo la concentración del poder corporativo lleva a un México más desigual. Disponible en: https://www.oxfammexico.org/wp-content/uploads/2024/01/El-monopolio-de-la-desigualdad-Davos-2024-Briefing-Paper.pdf.

PIKETTY, T. (2015). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

PLAMENATZ, J. P. (1973). Democracy and illusion: An examination of certain aspects of modern democratic theory. Londres: Longman.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2008). Democracia/Estado/Ciudadanía: Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina. Lima: PNUD.

PRZEWORSKI, A. (2019). ¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones? Pequeño manual para entender el funcionamiento de la democracia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

RAWLS, J. (2004). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

RAZ, J. (1986). The Morality of Freedom. Oxford: Clarendon Press.

RODRIK, D. (2011). La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch editor.

SARTORI, G. (2000). ¿Qué es la democracia? México: Nueva Imagen.

SCHUMPETER, J. A. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia, tomo II. Barcelona: Folio.

SHUE, H. (1996). Basic Rights. Subsistence. Affluence, and U.S. Foreign Policy. Princeton: Princeton University Press.

SIMONE, R. (2016). El Hada democrática. Cómo la democracia fracasa. México: Taurus.

STEENBERGEN, B. v. (1994). “The Condition of Citizenship: An Introduction”. En STEENBERGEN, B. v. (ed.). The condition of citizenship. Londres: SAGE Publications.

STREECK, W. (2016). Comprando tiempo. La crisis pospuesta del capitalismo democrático. Madrid: Katz Editores.

THE ASSOCIATED PRESS-NORC Center for Public Affairs Research (AP-NORC Center Poll) (June 2023). “Most adults feel the interests of people like them are not well represented”. Disponible en: https://apnorc.org/projects/most-adults-feel-the-interests-of-people-like-them-are-not-well-represented-2/.

TORRES-RUIZ, R. (2024). “Democracia y ciudadanía social: una mirada desde el liberalismo (y sus malestares…)”. Andamios. Revista de Investigación Social, 21 (56), septiembre-diciembre, pp. 465-494. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v21i56.1136.

TORRES-RUIZ, R. (2025). La eclosión democrática. Una crítica a la democracia liberal en tiempos de globalización y neoliberalismo. Buenos Aires: Prometeo/Universidad Iberoamericana.

TORRES-RUIZ, R. y G. COVARRUBIAS (2021). “Rutas y enclaves del debate liberal sobre Estado, democracia y ciudadanía. Algunas reflexiones sobre América Latina”, en J. M. GATICA, P. GAUSSENS y R. TORRES-RUIZ (coords.). Derecho, Estado y poder. Aproximaciones teóricas y análisis de casos: México y América Latina. México: Universidad Iberoamericana/Editorial Juan Pablos.

VÁZQUEZ, R. (2001). Liberalismo, Estado de derecho y minorías. México: Paidós/unam.

VIEIRA, L. (1998). “Ciudadanía y control social”, en BRESSER-PEREIRA, L. C. y N. CUNILL GRAU (eds.). Lo público no-estatal en la Reforma del Estado. Caracas/Buenos Aires: Paidós.

WEBER, M. (1998). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

WEIL, S. (1996). Echar raíces. Madrid: Editorial Trotta.

WILLIAMSON, J. (1990). “What Washington Means by Policy Reform”, in Latin American Adjustment: How much has happened? Washington, DC, Peterson Institute for International Economics.

WORMS, F. (2019). Las enfermedades crónicas de la democracia. Buenos Aires: Prometeo.
Publicado
2025-07-02
Cómo citar
TORRES-RUIZ, R. (2025). Los caminos de América Latina: democracia y neoliberalismo en tiempos de incertidumbre. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(110), e15786980. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15786980