La barbarie del progreso. Violencia epistémica y filosoficidio de occidente contra cosmo-espiritualidades indígenas
Resumen
En el presente trabajo, el autor somete la narrativa de la “interculturalidad” a una crítica desde una perspectiva intercultural, invocando el potencial crítico de la filosofía intercultural en contraste a una “interculturalidad” culturalista light. Como trasfondo de este análisis sirve la violencia epistémica ejercida por Occidente en los campos del saber, de la ciencia y de la educación. Esta violencia se hace notar, en especial, en el caso de la filosofía, llevando a una suerte de “filosoficidio” respecto a filosofías indígenas como la andina en el caso de Abya Yala. El trabajo concluye con algunas pautas para los retos que debe enfrentar una filosofía intercultural crítica en el siglo XXI.
Citas
BIDASECA, K. y VAZQUEZ LABA, V. (2011). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Godot, Buenos Aires.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J.-C. (1970). “Fondements d’une théorie de la violence symbolique”, en: Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (1970). La Reproduction. Éléments pour une théorie du système d'enseignement. Livre 1. Edition de Minuit. París. pp. 15-85.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J.-C. (2001). «Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica”, en: La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro 1. Editorial Popular. Madrid. pp. 15-85.
CASTRO-GÓMEZ, S. (2000). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro”, en: Lander, Edgardo (ed.). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires, pp. 145-161.
CASTRO-GÓMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. (eds.) (2007). El giro Decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pontificia Universidad Javeriana/Siglo del Hombre, Bogotá.
DOTSON, K. (2011). “Tracking epistemic violence, tracking practices of silencing”, Hypatia, 26 (2), Cambridge University Press, Cambridge, pp. 236-257.
ESTERMANN, J. (2004). “¿Progreso o Pachakuti? Concepciones occidentales y andinas del tiempo”, Fe y Pueblo. Segunda época, 5, La Paz, pp. 15-39.
ESTERMANN, J. (2010a). “Caminar al futuro, mirando al pasado. Progreso, desarrollo y vivir bien en perspectiva intercultural”, Caminar, 12, Cochabamba, Bolivia, pp. 5-18.
ESTERMANN, J. (2010b). “Crecimiento cancerígeno versus el buen vivir. La concepción andina indígena de un desarrollo sustentable como alternativa al desarrollo occidental”. En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (ed.). Construcción de la Sustentabilidad desde la Visión de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica, MMAyA, La Paz, pp. 63-78.
ESTERMANN, J. (2012). “Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino”, Polis – Revista Latinoamericana, 33, (11), Universidad de los Lagos, Santiago de Chile, en línea: URL: http://polis.revues.org/8476; DOI: 10.4000/polis.8476
ESTERMANN, J. (2015). Más allá de Occidente: Apuntes filosóficos sobre interculturalidad, descolonización y el Vivir Bien andino. Abya Yala, Quito.
ESTERMANN, J. (2020). “Hermenéutica diatópica y Filosofía Andina: Esbozo de una metodología del Filosofar Intercultural”, Concordia 77, pp. 81-100.
ESTERMANN, J. (2021a). “La pandemia del coronavirus como pachakuti. Una perspectiva desde la cosmo-espiritualidad y filosofía andina”. POLIEDRO 2 (5), Universidad de San Isidro, Buenos Aires, pp. 18-30.
ESTERMANN, J. (2021b). «Pachakuti – una nueva Tierra y un nuevo Cielo”, en: Vigil, José María y Casaldáliga, Pedro (eds.). Latinoamericana Mundial 2021. Agenda Latinoamericana. San Salvador. pp. 44-45.
FANON, F. (1961; 2002). Les damnés de la terre. Maspero, París, La Découverte et Syros, París.
FANON, F. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica, México.
FERGUSON, N. (2011). Civilization. The West and the Rest. Allen Lane, London.
FORNET-BETANCOURT, R. (2017). “¿El movimiento antiimperialista en América Latina: Precursor del pensamiento decolonial y/o postcolonial?”, en Elementos para una crítica intercultural de la ciencia hegemónica. Wissenschaftsverlag Mainz, Aachen, pp. 77-119.
GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE COLONIALIDAD (GESCO) (2012). “Estudios decoloniales. Un panorama general”, KULA, 6, Antropólogos del Atlántico Sur. Revista de Antropología y Ciencias Sociales, pp. 8–21.
HALL, S. (1996). “The West and the Rest: Discourse and Power”, Hall, S. / Held, D. / Hubert, D. / Thompson, K. (eds.). Modernity. An Introduction to Modern Societies. Wilez-Blackwell, Malden MA, pp. 184-228.
LEVINAS, E. (1961). Totalité et Infini. Essai sur l'extériorité. Nijhoff, Den Haag.
LEVINAS, E. (1977). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la Exterioridad. Sígueme, Madrid.
MALDONADO, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser. Contribuciones al desarrollo de un concepto”, Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel Ramón. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pensar, Bogotá, pp. 127-168.
MALL, R.A. (1995). Philosophie im Vergleich der Kulturen. Interkulturelle Philosophie - eine neue Orientierung [Filosofía en la comparación de las culturas. Filosofía Intercultural – ¿una nueva orientación?]. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt.
PEREÑA, L. (1992), “El proceso a la conquista de América”, Robles, L. (ed.), Filosofía iberoamericana en la época del Encuentro, Trotta, Madrid, pp. 193-222.
PÉREZ, M. (2019). “Violencia epistémica: Reflexiones entre lo invisible y lo ignorable”, Estudios y Políticas de Género, 1, pp. 81-98.
QUIJANO, A. (1992). “Colonialidad y Modernidad/Racionalidad”, Perú Indígena, 13 (29), pp. 11-20.
QUIJANO, A. (1998). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, Anuario Mariateguiano, 9 (9), Lima, pp. 113-122.
QUIJANO, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, E. (ed.) (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires, pp. 201-246.
RESTREPO, E. y ROJAS, A. (2010). Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial de la Universidad del Cauca, Popayán.
SAID, E. (1978). Orientalism. Penguin Books, London.
SAID, E. (1997; 2003). Orientalismo. DeBolsillo, Barcelona.
SANTOS, B. de S. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Siglo XXI Editores, México.
SANTOS, B. de S. (2010a). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Don Bosco, Montevideo.
SANTOS, B. de S. (2010b). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Plural, La Paz.
SANTOS, B. de S. (2017). Justicia entre Saberes. Epistemologías del Sur contra el Epistemicidio. Ediciones Morata, Madrid.
SPIVAK, G. Ch. (2003). “¿Puede el subalterno hablar?” Revista Colombiana de Antropología, 39, pp. 257-364.
SPIVAK, G.Ch. (1988). “Can the Subaltern Speak?” en: Nelson, C. y Grossberg, L. (eds.). Marxism and the Interpretation of Culture. Macmillan, Basingstoke, pp. 271–313.
YOUSEFI, H.R. (2005). Grundpositionen der interkulturellen Philosophie [Posturas fundamentales de la Filosofía Intercultural]. Traugott Bautz, Nordhausen.
Derechos de autor 2022 Josef ESTERMANN
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.