El objeto y el sujeto en la investigación social

  • Alexander ORTIZ OCAÑA Universidad del Magdalena

Resumo

Durante el desarrollo del proyecto de investigación Escenarios formativos mediadores de la biopraxis de niños y niñas en contexto de pobreza, financiado por la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia, constatamos que existen otras propuestas investigativas holísticas y ecológicas, derivadas de nuevas epistemologías, y a partir de aquí surge la necesidad de escribir y publicar este artículo, en el que se reflexiona acerca del objeto y lo objetivo, y el sujeto y lo subjetivo, estableciendo una dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo en la actividad científica socio-humana. Las actuales orientaciones socio-humanas alternativas no rebasan el plano teórico, es por ello que en este artículo se hace una exhortación a alejarnos del positivismo y el empirismo, pero no sólo desde la aplicación de métodos y técnicas cualitativas, sino desde el análisis ontológico del objeto de estudio socio-humano y la argumentación epistemológica del sujeto de investigación, en correspondencia con el análisis óntico.

Biografia Autor

Alexander ORTIZ OCAÑA, Universidad del Magdalena

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba. Doctor Honoris Causa en Iberoamérica, Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE), Lima. Perú. Magíster en Gestión Educativa en Iberoamérica, CIHCE, Lima, Perú. Magíster en Pedagogía Profesional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de la Habana. Licenciado en Educación. Recibió el premio a la excelencia educativa 2007 y 2008 otorgado por el CIHCE con sede en Lima, Perú. Mejor pedagogo novel de Cuba en el año 2002. Ha realizado asesorías pedagógicas, talleres y conferencias en Cuba, México, Brasil, Ecuador, Venezuela, Panamá, Chile, Paraguay y Colombia. Docente de planta de Tiempo Completo de la Universidad del Magdalena. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5594-9422

Referências

BATESON, G. (2010/1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lumen.

BATESON, G. (2011/1979). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Tercera edición.

BOHM, D. & PEAT, F.D. (2008/1987). Ciencia, Orden y Creatividad. Las raíces creativas de la ciencia y la vida. Barcelona: Kairós.

BOURDIEU, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

CABANELLAS, G. (1989). Diccionario Enciclopédico de Derecho usual. Buenos Aires: Editorial Heliasta.

CAPRA, F. (2008a). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: estaciones.

FERRATER, J. (2010). Diccionario de filosofía abreviado. Buenos Aires. Editorial De Bolsillo.

FEYERABEND, P. (2005/1984). Adiós a la razón. Madrid: Tecnos

HABERMAS, J. & RORTY, R. (2007/2000). Sobre la verdad: ¿validez universal o justificación? Buenos Aires: Amorrortu

HEIDEGGER, M. (2010). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.

HUSSERL, E. (2011). La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder

JUNG, C. (1951). Aión. Universidad de Princeton. Colección de obras.

LUHMANN, N. (1998/1984). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.

MATURANA, H. & BLOCH, S. (1985). Biología del emocionar y Alba Emoting. Santiago: Dolmen.

MATURANA, H. & NISIS, S. (2002). Formación humana y capacitación. Santiago: Dolmen.

Maturana, H. & PÖRKSEN, B. (2010). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Buenos Aires: Granica.

MATURANA, H. & VARELA, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen.

MATURANA, H. & VARELA, F. (2004). De Máquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Buenos Aires: Editorial Lumen.

MATURANA, H. (1993). El ojo del observador. Barcelona: Gedisa.

MATURANA, H. (2002a). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Ed. Dolmen.

MATURANA, H. (2002b). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen.

MATURANA, H. (2003). Desde La Biología a la Psicología. Buenos Aires: Lumen.

MATURANA, H. (2009a). La realidad: ¿objetiva o construida? I: Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Editorial Anthropos.

MATURANA, H. (2009b). La realidad: ¿objetiva o construida? II: Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Editorial Anthropos.

MORÍN, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.

MORÍN, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

MORÍN, E. (2008/1973). El paradigma perdido. Barcelona: Kairós.

MORÍN, E. (2010a). La mente bien ordenada. Los desafíos del pensamiento del nuevo milenio. Barcelona: Seix Barral

MORÍN, E. (2010b). Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Valencia: Universidad de Valencia.

MORÍN, E. (2011). Introducción al Pensamiento Complejo. Décima reimpresión. Barcelona: Gedisa.

PRIGOGINE, I & STENGERS, I. (1979).Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

PRIGOGINE, I. (1994). ¿El fin de la ciencia? En: Nuevos paradigmas: cultura y subjetividad. México: Paidós.

PRIGOGINE, I. (2008). Las leyes del caos. Barcelona: Crítica.

PRIGOGINE, I. (2009). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden Barcelona: Tusquets.

SABINO, C. (1980). El proceso de investigación. Caracas: El Cid.

SCHRÖDINGER, E. (2007/1958). Mente y materia. ¿Qué procesos biológicos están directamente relacionados con la conciencia? Barcelona: Tusquets.

TRUJILLO, S. (2007). Objetividad y sujetualidad: una perspectiva del debate epistemológico en psicología. Tesis psicológica No. 2. Noviembre 2007. Pags. 75-79. Fundación Universitaria Los Libertadores.

VÁSQUEZ, F. (2004). ¡El lobo! ¡Viene el lobo! Alcances de la Narrativa en Educación. Enunciación 9, 17-26.

VISOR (1999). Enciclopedias audiovisuales.

ZEMELMAN, H. (2009). Reflexiones en torno a la relación entre epistemología y método. México: Cerezo.
Publicado
2024-06-30
Como Citar
ORTIZ OCAÑA, A. (2024). El objeto y el sujeto en la investigación social. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 29(106), e12602107. Obtido de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e12602107
Secção
Notas y Debates de Actualidad