Estratégias agroecológicas para el manejo de Sitophilus zeamais en maíz almacenado
Resumen
Sitophilus zeamais es una plaga de importancia económica, debido a que se alimenta de maíz almacenado, ya que su control se realiza con insecticidas cada vez más tóxicos, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de alternativas más ecológicas como la aplicación de CaO (cal viva al 2 %), Beauveria bassiana (1.109 esporas.mL-1), extracto de polvo de Ricinus communis (1,5 %), almacenamiento en atmósfera modificada (silo de 20 L) y ambiente hermético (garrafas de 20 L) sobre la incidencia y daños de S. zeamais en maíz almacenado, en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla. El experimento se realizó bajo un diseño de bloques completamente al azar con cinco repeticiones, donde fueron probados los cinco métodos de control antes mencionados, y comparados con un tratamiento testigo (costal de plástico). La cal viva, almacenamiento en atmósfera modificada y almacenamiento en ambiente hermético disminuyeron significativamente (Tukey, p < 0,05) el número de gorgojos en los granos de maíz durante 247 días de almacenamiento y el porcentaje de daños de los granos se mantuvo por debajo del 1 %. Por tanto, estos resultados demostraron que la aplicación de cal, ambiente hermético y el almacenamiento en atmósfera modificada controlaron los daños ocasionados por S. zeamais y son altamente favorables para la conservación y protección de los granos de maíz almacenados.
Descargas
Citas
Agenda de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercado Agropecuario. (2019). Consulta de infraestructura de acopio. Centro de Información de Mercado Agroalimentarios https://www.cima.aserca.gob.mx/es_mx/cima/sistema_consulta_infraestructura_acopio%20.
Aragón, G. A., Castillo, V. H., Pérez, T. B. C., Cuate, M. V. A., Hernández, L. R., & Aragón, S. M. (2021). Evaluation of quicklime and Beauveria bassiana for the management of maize weevil (Sitophilus zeamais) under laboratory and field conditions. Journal of Agricultural and Crop Research, 9(6), 159-164. Doi: 10.33495/jacr_v9i6.21.135.
Arboleda, F. J., Guzmán, O. A., Mejia, L. F. (2012). Efecto de extractos cetónicos de higuerilla (Ricinus communis Linneo) sobre el nematodo barrenador [Radopholus similis (Cobb) Thorne] en condiciones in vitro. Luna azul (35), 28 - 47. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n35/n35a03.pdf.
Barrera-Guzmán, L., Legaria-Solano, J., y Ortega-Paczka, R. (2020). Diversidad genética en poblaciones de razas mexicanas de maíz. Revista Fitotecnia Mexicana, 43(1), 121-125. https://doi.org/10.35196/rfm.2020.1.121.
Bietti, A. A. (2019). Los usos corrientes de la cal en las prácticas ganaderas. Revista de Agricultura, 1, 219-221. http://www.mag.go.cr/rev-histo/ra-20-06-219.pdf.
Castillo, V. H. (2014). Evaluación de cal viva y Beauveri bassiana para el manejo del gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais Motschulsky) en condiciones de laboratorio. Tesis de Licencia. Facultad de Ingeniería Química. Unidad Regional Acatzingo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 55 p. https://hdl.handle.net/20.500.12371/5346.
Chulze, S. N. (2010). Strategies to reduce mycotoxin levels in maize during storage: a review. Food Additives and Contaminants Part A-chemistry Analysis Control Exposure & Risk Assessment, 27(5), 651-657. Doi: 10.1080/19440040903573032.
Da Silva, J. C., Pérez, R. Y., Valdés, H. R., Castellano, G. L., and Álvarez, S. A. (2020). Activity of the plant powders of Eugenia asperifolia O. Ber on Sitophilus oryzae L., (Coleoptera: Curculionidae). Revista Científica Agroecosistemas, 8(3), 153-157. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/440.
De Assis, C. A., Da Silva, P. J., Queiroga, V. de P., Figueiredo, A., Cárdenas, N., y Rojas, B. G. (2014). Eficiencia de extractos vegetales como insecticida sobre Sitophilus zeamais en granos de maíz almacenados. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(2), 57-62. Doi: 10.1590/S1413-70542006000400029, v.30.
García, L. M de L., Aguirre, G. J., Narro, S. J., Cortés B. E., y Rivera R. J. (2007). Silo hermético para el control de plagas de granos almacenados en Guanajuato, México. Agricultura Técnica en México, 33(3), 231-239. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172007000300002&lng=es&tlng=es.
Gómez, H. H., González, M. O., y González, C. J. (2018). Vegetales pulverizados para el manejo de Sitophilus zeamais Motschulsky en almacenamiento. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(4), 787-798. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i4.1396.
Gul, H., Rahman, S., Shahzad, A., Gul, S., Qian, M., Xiao, Q., and Liu, Z. (2021). Maize (Zea mays L.) productivity in response to nitrogen management in Pakistan. American Journal of Plant Sciences, 12, 1173-1179. Doi: 10.4236/ajps.2021.128081.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Prontuarios de información geográfico municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla. Clave geoestadística 21177. Consultado el 3 julio 2021. http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/21/21177.pdf.
Isman, M. B. (2015). A renaissance for botanical insecticides?. Pest Management Science, 71(12), 1587-1590. https://doi.org/10.1002/ps.4088.
Jairoce, C. F., Teixeira, C. M., Nunes, A. M., Holdefer, D. R., Krüge, A. P., & Garcia F. R. (2016). Efficiency of inert mineral dusts in the control of corn weevil. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 20(2), 158-162. Doi:10.1590/1807-1929/agriambi.v20n2p158-162.
Lanza, G. E. V., Pérez, R. Y., y Pérez, G. J. L. (2020). Comportamiento del costo de protección para la conservación de semilla de maíz, mediante alternativas naturales. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 569-586. http://scielo.sld.cu/pdf/cod/v8n3/2310-340X-cod-8-03-569.pdf.
Millán, C. (2008). Las plantas una opción saludable para el control de plagas. Montevideo: RAP-AL. 99 p. https://itscv.edu.ec/wp-content/uploads/2018/10/Plantas.pdf.
Molina, J. D., y Espinal, J. R. (2000). Evaluación de Beauveria bassiana para el combate de insectos plaga en maíz almacenado. Agronomía Mesoamericana, 11(2), 15-23. Doi:10.15517/am.v11i2.17301.
Morales, S. L., y García, P. C. (2000). Metodología para la evaluación del potencial insecticida de especies forestales. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 53(1), 787-800. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36326.
NMX-FF-034/l-SCFI-PARTE -1 (2002). Norma Mexicana para Maíces Destinados al Proceso de Nixtamalización. Productos alimenticios no industrializados para consumo humano-cereales-maíz blanco para proceso alcalino para tortillas de maíz y productos de maíz nixtamalizado. Especificaciones y Métodos de prueba. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Dirección General de Normas. México, D. F. 6 p.
Ortiz, R. M. Á., Ramírez, A. O., González, E. J., y Velázquez, M. A. (2015). Almacenes de maíz en México: tipología y caracterización. Estudios Sociales, 23(45),163-184. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100007&lng=pt&tlng=es.
Osorno, H. H. (2012). Mitos y Realidades de las cales y enmiendas en Colombia. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Medellín. 70 p. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9810/70660741.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Patiño, R. A. (2019). Control de insectos de granos almacenados mediante volátiles provenientes de bacterias marinas del Caribe Colombiano. Tesis de Licencia. Facultad de Ciencias. Departamento de Química. Unidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 78 p. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76950.
Pérez-Torres, B., Aragón-García, A., Cuate-Mozo, V., López-Olguín, J., Aragón-Sánchez, M., & Lugo-García, G. (2017). Efecto de la aplicación en campo de mezclas de extractos vegetales sobre la presencia y daños de insectos plaga del cultivo de Amaranthus hypochondiacus L. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, 34(4), 477-496. https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/27249.
Rodríguez, H. C. (2008). Alternativas para el manejo integrado de gorgojos en graneros rústicos. LEISA Revista de Agroecología, pp.32-35. http://www.cm.colpos.mx/cesareo/Divulgaci%C3%B3n/Alternativas%20para%20el%20manejo%20integrado%20de%20gorgojos.pdf.
Rodríguez, L. Y., Mirabal, G. R., Suárez, P. C., García, G. M., Albert, R. A., & Orrantia, C. I. (2017). Control de Sithophilus zeamais Motschulsky con polvos de mármol en granos de maíz almacenados. Pastros y Forrajes, 40(4), 278-283. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269158176006
SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación. (2016). Identificación y control de insectos en granos almacenados. Claridades Agropecuarias. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/185452/revista_271.pdf
Silva, A. G., González, G. P., Hepp, G. R., y Casals, B. P. (2004). Control de Sitophilus zeamais Motschulsky con polvos inertes. Agrociencia, 38(5), 259-236. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30238507.
Silva, G., Orrego, O., Hepp, R., y Tapia, M. (2005). Búsqueda de plantas con propiedades insecticidas para el control de Sitophilus zeamais en maíz almacenado. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 40(1), 11-17. Doi:10.1590/S0100-204X2005001000002.
Silveira, G. A. I., Aldana, M. M. L., Piri, S. J., Valenzuela, Q. A. I., Jasa, S. G., y Rodríguez, O. G. (2018). Plaguicidas agrícolas un marco de referencia para evaluar riesgos a la salud en comunidades rurales en el estado de Sonora, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34(1), 7-21. https://doi.org/10.20937/rica.2018.34.01.01.
StatPoint (2014). Statgraphics® Centurion XVII. Manual de usuario. USA. 341 pp.
Turrent, F. A. (2013). Potencial productivo del campo mexicano para producir maíz no transgénico en los próximos 25 años. Análisis Plural. 2, 187-204. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/702/AP%202012-2%20SEM%2014_potencial.pdf?sequence=2.
Vázquez, B. M. E., & Moreno, M. E. (2016). Post-cosecha de granos. Claridades Agropecuarias, 271, 3-6.
Derechos de autor 2022 Areli Idalia Matías Oregán, Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Agustín Aragón García, Dionicio Juárez Ramón, Jesús Francisco López Olguín y Miguel Aragón Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.