Caracterización físico-química de maíces locales de Chiapas, México
Resumen
La calidad físico-química del maíz ha adquirido importancia para la industria alimenticia; por lo que es una condición para la selección de germoplasmas mejorados. Se caracterizó la calidad físico-química de maíces locales de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE), Chiapas; para demostrar que la diversidad existente en la reserva, presenta potencial para la industria de la harina y la tortilla en México. Se evaluaron colectas de 18 poblaciones de maíces locales asociadas a diferentes razas y dos materiales híbridos comerciales. Se caracterizaron 19 variables, mediante técnicas multivariadas de Análisis Factorial y Conglomerados. Por reducción de datos se definieron seis componentes. Las tipologías fueron: Grupo I) de alta proyección en los componentes de fuerza de ruptura (Fu Rup RE, 300,25 gf) y dilución del pericarpio (pericarpio, 5,39 %; pericarpio retenido, 47,91 %); Grupo II) también de alta puntuación en la fuerza de ruptura (Fu Rup RE, 277,25 gf), pero bajas puntuaciones para la consistencia del grano y rendimiento proteico (índice de flotación, 24,50); peso de 100 granos de 33,31 g (proteínas del grano 9,94 %); Grupo III) presentó mayor proyección en el componente de densidad del grano y humedad del nixtamal y la masa (Peso hectolítrico, 73,5 kg-hl; elongación 13,60 mm; humedad de la masa 57,95 %; Fu Rup RE, 220,83 gf); Grupo IV) mostró menor proyección en la humedad del nixtamal (44,48 %) y la masa, así como elasticidad de las tortillas (12,94 mm). Las variables físico-químicas contribuyeron a identificar agrupaciones de cultivares sobre la calidad del grano.
Descargas
Citas
Arámbula-Villa, G., Méndez-Albores, A., González-Hernández, J., Gutiérrez-Arias, E. y Moreno-Martínez, E. (2004). Evaluación de una metodología para determinar características de textura de tortilla de maíz (Zea mays L). Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 54, 216-222.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222004000200012
Arellano-Vázquez, J. L., Gámez, A., Vázquez, J. y Ávila-Perches, M. A. (2010). Potencial agronómico de variedades criollas de maíz Cacahuacintle en el Valle de Toluca. Revista Fitotecnia Mexicana, 33, 37-41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802010000500009
Cázares-Sánchez, E., Chávez-Servia, J. L., Salinas-Moreno, Y., Castillo-González, F. y Ramírez-Vallejo, P.(2015). Variación en la composición del grano entre poblaciones de maíz (Zea mays L.) nativas de Yucatán, México. Agrociencia, 49, 15-30. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000100002
Coutiño-Estrada, B., Vázquez-Carrillo, G., Torres-Morales, B. y Salinas-Moreno, Y. (2008). Calidad de grano, tortillas y botanas de dos variedades de maíz de la raza Comiteco. Revista Fitotecnia Mexicana, 31(3), 9-14.https://www.redalyc.org/pdf/610/61009703.pdf
Del Moral, S., Ramírez-Coutiño, L. P. y García-Gómez, M. (2015). Aspectos relevantes del uso de enzimas en la industria de los alimentos. Revista Iberoamericana de Ciencias ReIbCi, 2(3), 87-102.http://www.reibci.org/publicados/2015/mayo/1000102.pdf
Galicia-Flores, L. A., Islas-Caballero, C., Rosales-Nolasco, A., & Palacios-Rojas, N. (2011). Método económico y eficiente para la cuantificación colorimétrica de lisina en grano de maíz. Revista fitotecnia mexicana, 34(4), 285-289. http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v34n4/v34n4a10.pdf
Gómez, N. O., Sierra, M., Cantú, M. A., Rodríguez, F. A., Manjarrez, M., González, M., Espinosa, A., Betanzos, E., Córdova, H., Caballero, F., Turrent, A., García, A., Ramírez, G., Sandoval, A. y Coutiño, B.(2003). V-537C y V-538C, nuevas variedades de maíz con alta calidad de proteína para el trópico mexicano. Revista Fitotecnia Mexicana, 26, 213-214.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61026312
Guevara, F., Hernández, M. A., Basterrechea, J. L., Fonseca, M. D. L. A., Delgado, F., Ocaña, M. D. J. y Acosta, R. (2020). Riqueza de maíces locales (Zea mays L.) en la región Frailesca, Chiapas, México: un estudio etnobotánico. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ), 37(3), 223-243. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/32660/34136
Hernández-Ramos, M. A., Guevara-Hernández, F., Basterrechea-Bermejo, J. L., Coutiño-Estrada, B., La O-Arias, M. A. y Pinto-Ruiz, R. (2020). Diversidad y conservación de maíces locales de La Frailesca, Chiapas, México. Revista Fitotecnia Mexicana, 43(4), 471-471.https://doi.org/10.35196/rfm.2020.4.471
Norma Mexicana, NMX-FF-034/1-SCFI-2002. (2002). Productos alimenticios no industrializados para uso humano-cereales-Maíz blanco para proceso alcalino para tortillas de maíz y productos de maíz nixtamalizado. Especificaciones y métodos de prueba. Secretaría de Comercio y Fomento industrial (SCFI). 22p. http://sitios1.dif.gob.mx/alimentacion/docs/NMX-FF-034-1-SCFI-2002_MAIZ_blanco.pdf
Paredes-López, O., Guevara-Lara, F. y Bello-Pérez, L. A. (2009). La nixtamalización y el valor nutritivo del maíz. Ciencias, 92, 60-70.https://www.revistacienciasunam.com/es/41-revistas/revista-ciencias-92-93/205-la-nixtamalizacion-y-el-valor-nutritivo-del-maiz-05.html
Salazar-Martínez, J., Rivera-Figueroa, C. H., Arévalo-Gallegos, S., Guevara-Escobar, A., Malda-Barrera, G. y Rascón-Cruz, Q. (2015). Calidad del nixtamal y su relación con el ambiente de cultivo del maíz. Revista Fitotecnia Mexicana, 38, 67-73.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802015000100009
Salinas-Moreno, Y., Gómez-Montiel, N. O., Cervantes-Martínez, J. E., Sierra-Macías, M., Palafox-Caballero, A., Betanzos-Mendoza, E. y Coutiño-Estrada, B. (2010). Calidad nixtamalera y tortillera en maíces del trópico húmedo y sub-húmedo de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,1, 509-523.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342010000400005
Salinas-Moreno, Y., Aragón-Cuevas, F., Ybarra-Moncada, C., Aguilar-Villarreal, J., Altunar-López, B. y Sosa-Montes, E. (2013). Caracterización física y composición química de razas de maíz de grano azul/morado de las regiones tropicales y subtropicales de Oaxaca. Revista Fitotecnia Mexicana, 36, 23-31.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802013000100003
Salinas, M. Y. y Vázquez, G. (2006). Metodologías de análisis de la calidad nixtamalera-tortillera en maíz. Folleto técnico 24. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Valle de México. Texcoco, México. 98p.
Salinas, M., Martínez, B. y Gómez, H. (1992). Comparación de métodos para medir la dureza del maíz (Zea mays L.). Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 42, 59-63. https://www.alanrevista.org/ediciones/1992/1/art-10/
Sánchez, C., Salinas, Y., Vázquez, G., Velázquez, A. y Aguilar, N. (2007). Efecto de las prolaminas del grano de maíz (Zea mays L.) sobre la textura de la tortilla. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 57, 295-301. https://www.alanrevista.org/ediciones/2007/3/art-13/
Sierra-Macías, M., Andrés-Meza, P. y Rodríguez-Montalvo, F. (2016). Introgresión genética de genotipos mejorados en maíces nativos de las razas Tuxpeño y Olotillo con calidad de hoja del totomoxtle. Revista de Aplicación Científica y Técnica, 2-4, 45-52. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Aplicacion_Cientifica_y_Tecnica/vol2num4/Revista_de_Aplicacion_Cientifica_y_Tecnica_V2_N4_7.pdf
StatSoft I. (2012). STATISTICA (Data Analysis Software System), version 7.2004. Tulsa, USA, 150 p. https://statistica.software.informer.com/7.0/
Tovar, G. T. y García, J. O. G. (2017). Análisis factorial y componentes principales: su uso para modelos macroeconométricos de la economía mexicana. Economía y Sociedad, 6, 181-212. http://www.economia.umich.mx/eco_old/publicaciones/EconYSoc/ES10_14.html
Vázquez-Carrillo, M. G., Martínez-Gutiérrez, A., Zamudio-González, B., Espinosa-Calderón, A., Tadeo-Robledo, M. y Turrent-Fernández, A. (2020). Estabilidad de rendimiento y características fisicoquímicas de grano de híbridos de maíz en Valles Altos de México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(8), 1803-1814. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.1990
Vázquez-Carrillo, M. G., Santiago-Ramos, D., Salinas-Moreno, Y., López-Cruz, J., Ybarra-Moncada, M. C. y Ortega-Corona, A. (2014). Genotipos de maíz (Zea mays L.) con diferente contenido de aceite y su relación con la calidad y textura de la tortilla. Agrociencia, 48, 159-172. www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000200003
Vidal-Martínez, V. A., Vázquez-Carrillo, G., Coutiño-Estrada, B., Ortega-Corona, A., Ramírez-Díaz, J. L., Valdivia-Bernal, R. y Cota-Agramont, O. (2008). Calidad proteínica en colectas de maíces criollos de la sierra de Nayarit, México. Revista Fitotecnia Mexicana, 31 (3), 15-21. https://www.researchgate.net/publication/26604284_Calidad_proteinica_en_colectas_de_maices_criollos_de_la_sierra_de_Nayarit_Mexico
Wellhausen, E., Roberts, J., Roberts, L. M. &Hernandez, E. (1952). Races of Maize in Mexico, their Origin, Characteristics, and Distribution. The Bussey Institution, Harvard University, Cambridge, MA. 222p. https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/50301000/ Races_of_Maize/RoM_Mexico_0_Book.pdf
Winer, B. J., Brown, D. R. & Michels, K. M. (1991). Statistical principals in experimental design. (3rd ed.). McGraw-Hill. New York, U. S. A. 145p. https://doi.org/10.1037/11774-000
Derechos de autor 2022 Francisco Guevara-Hernández, Manuel Antonio Hernández-Ramos, Manuel Alejandro La O-Arias, René Pinto-Ruíz, Luis Alfredo Rodríguez-Larramendi, Deb Raj Aryal
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.