Evaluación de la sostenibilidad de la producción ovina en el ecosistema de páramo del municipio Cerrito Santander, Colombia

  • Gustavo Jaimes Zootecnista, Especialista en Planeación para la Educación Ambiental, Maestría en Extensión y Desarrollo Rural. Docente Departamento de Zootecnia. Grupo de investigación GIAS. Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia. https://orcid.org/0000-0003-4736-5472
  • Dixon Flórez Zootecnista, Magister en Sistemas sostenibles de producción, Docente Departamento de Zootecnia. Grupo de Investigación GIAS. Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-3915-8396
  • César Villamizar Ingeniero Agrónomo, Magister en Ciencias agropecuarias, Grupo de investigación GIAS. Profesor Asociado Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia. https://orcid.org/0000-0001-5937-5278
Palabras clave: caracterización, indicadores, ovinocultura, nudos críticos

Resumen

La preservación de los recursos naturales y la producción de alimentos suficientes para satisfacer las demandas de una población humana en crecimiento será uno de los retos más importantes que el mundo tendrá que enfrentar en los próximos años, de allí la necesidad de fomentar el uso sostenible de los recursos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sostenibilidad del sistema ovino en el ecosistema de páramo, municipio de Cerrito-Santander, Colombia. Se aplicó un cuestionario a 15 ovinocultores, permitiendo realizar la caracterización del sistema de producción y la georreferenciación de los predios. Esta información se analizó aplicando estadística descriptiva mediante el software SPSS, versión 24. Se efectuaron talleres participativos con los productores, para seleccionar y evaluar los indicadores de sostenibilidad de los sistemas productivos ovinos en zona de páramo, los cuales fueron visualizados por medio de un biograma o gráfico de telaraña. Finalmente se formularon lineamientos estratégicos para responder a los puntos críticos de la producción ovina. La mayoría de los productores le apuesta a la comercialización de lana y a aprovechar las etapas de descarte del animal para obtener ingresos económicos por la venta de carne. Se evidenciaron puntos críticos (suplementos alimenticios, tipo de apoyo estatal recibido, uso de servicios veterinarios y uso de fuentes de energía) y favorables (costo materias primas, seguridad alimentaria y fuentes de agua). Es necesario centrar la atención sobre los puntos críticos y aplicar los lineamientos estratégicos, ya que junto con los puntos favorables permitirá generar y establecer sistemas productivos ovinos más sostenibles.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcaldía municipal (2020). Plan de desarrollo municipal Cerrito Santander. https://cerritosantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cerritosantander/content/files/000541/27031_plan-de-desarrollo-2020.pdf
Aristizábal, B. M. (2019). Agronegocios. Ovinos en Colombia producen cerca de 15.000 toneladas de carne al año: https://www.agronegocios.co/ganaderia/ovinos-en-colombia-producen-cerca-de-15000-toneladas-de-carne-al-ano-2891243
Avendaño Rodríguez, V. A., & Navarro Ortiz, C. A. (2020). Alimentación de ovinos en regiones del trópico en Colombia. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 11(2), 71–108. https://doi.org/10.22579/22484817.471
Barrantes, C., Siura, S., Castillo, E., Huarcaya, M., y Rado, J. (2018). Manual para el análisis Agricultura Familiar. http://repositorio.iica.int/handle/11324/7035
Chávez-Espinoza, M., Cantú-Silva, I., González-Rodríguez, H., & Montañez-Valdez, O. D. (2022). Small ruminant production systems in Mexico and their effect on productive sustainability. Revista MVZ Córdoba, 27(1), e2246.
Chiappe, M. B. (2001). Dimensiones sociales de la agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas, 61–76. http://www.dedicaciontotal.udelar.edu.uy/adjuntos/produccion/965_academicas__academicaarchivo.pdf
Contreras, J. (2021). Retos alimentarios 2030: Objetivos, recomendaciones… alternativas y realidades. Journal of Behavior and Feeding, 1(1), 86-95. http://148.202.248.171/revistaiican/index.php/JBF/article/view/18
Dutruel Florencia J., De caro Adriana E. J. (2019). Producción ovina en la Mesopotamia Argentina: acciones y políticas desarrolladas para el sector. Agronomía y Ambiente, 39(1). http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/93
Martínez-Castillo, R. (2009). Sistemas de producción agrícola sostenible. Revista Tecnología En Marcha, 22(2), pág. 23. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/114
McCoard, S. A., Stevens, D. R., & Whitney, T. R. (2019). Sustainable sheep and goat production through strategic nutritional management and advanced technologies. Animal Agriculture: Sustainability, Challenges and Innovations, 231–246. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-817052-6.00013-6
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2018) Objetivos de desarrollo sostenible, Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible
Petryna, A., y Bayer, W. (2011). El Clima Y Los Ovinos En La Patagonia . 1–8.
Pulido, M., Barrena-González, J., Badgery, W., Rodrigo-Comino, J., & Artemi, C. (2018). Pastoreo sostenible. Opinión actual en ciencias ambientales y salud, 5, 42-46. https://doi.org/10.1016/j.coesh.2018.04.004
Quiroga, M. R. (2001). CEPAL. Obtenido de Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas: http://hdl.handle.net/11362/5570
Redden, R., y Thorne, J. W. (2020). Reproductive management of sheep and goats. Animal Agriculture: Sustainability, Challenges and Innovations, 211–230. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-817052-6.00012-4
Rodas Pacheco, F. D., & Pacheco Salazar, V. G. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182–195. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401
Sarandón, S. J. . (2021). Agroecología: una revolución del pensamiento en las ciencias agrarias. Ciencia, tecnología y política, 4(6), 055. https://doi.org/10.24215/26183188e055
Vargas Romero, J. M., Soto Ortiz, U. G., Losada Custardoy, H. R., Cortés Zorrilla, J., Vieyra Durán, J. E., Alemán López, V., & Luna Rodríguez, L. (2022). Sostenibilidad en sistemas de producción ovina del municipio de Ixmiquilpan, estado Hidalgo, México. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5, e241. https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e241
Velázquez, B. (2019). Análisis de la sostenibilidad utilizando indicadores de la metodología MESMIS en unidades productivas ovinas de la subregión oriente o metropolitana y suroriente del Departamento de Norte de Santander. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/2845/1/Vel%c3%a1squez_2019_TG.pdf
Publicado
2022-12-19
Cómo citar
Jaimes, G., Flórez, D., & Villamizar, C. (2022). Evaluación de la sostenibilidad de la producción ovina en el ecosistema de páramo del municipio Cerrito Santander, Colombia. Revista De La Facultad De Agronomía De La Universidad Del Zulia, 40(1), e234002. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/39325
Sección
Socioeconomía