Proyecto educativo, formación de organizaciones innovadoras y sistema local de innovación. Caso: municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela
Educational project, formation of innovative organizations and local innovation system. Case: Maracaibo municipality, Zulia state, Venezuela
Abstract
An educational project represents a way that makes it possible to reconcile the aspirations of university centers with the demands of society. This work aimed to formulate a proposal for an educational project for the formation of innovative organizations as a boost to the formation of a local innovation system in the Maracaibo municipality, Zulia-Venezuela. A projective methodology was used through a documentary design. The research was based on the categories of educational project (Villalobos, 2018; Delfino, Terrero y Suzeta, 2015; Torres, 2009); innovative organization (Salazar et al., 2019; Suárez, 2018; Rangel y Tinto, 2014) and local innovation system (Caro, 2017; Erbes y Suárez, 2016; González, 2010). Local environments function as innovation incubators, since they have companies that are decisive elements in the processes of creation and dissemination of innovations, as well as public entities. This fact makes clear the existence of the relationship between innovation and territory, since companies and institutions are part of localized and specific environments, development and innovation depend on: organization of the territory, interaction of agents, learning dynamics and history local, singular and collective. Currently, more than half of the world's population is urban and much of what will be the future of human society will take place in cities, making it important to promote innovation.
Downloads
References
Acra, Carlos. (2012). Presentación. En: Acra, Carlos (Coord.). Municipios creativos e innovadores: desafíos de las ciudades iberoamericanas del siglo XXI Antología de la VII Conferencia Internacional de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Instituto Hacendario del Estado de México. “Centro José María Morelos y Pavón”. Toluca, México. pp. 13-15. Disponible en: https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2017/108/2/556805c29008f48f15de49f549e915b4.pdf. Recuperado el 25 de julio de 2024.
Araujo, Alice. (2010). La cultura organizacional innovadora desde una perspectiva valorativa. Revista Visión Gerencial. N° 2, pp. 219-239. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Universidad de los Andes. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545889010.pdf. Recuperado el 16 de enero de 2024.
Campo, Jacobo y Herrera, Juan. (2016). Patentes y crecimiento económico: ¿innovación de residentes o no residentes? Revista Desarrollo y Sociedad. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Nº 76, pp. 243-272. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n76/n76a07.pdf. Recuperado el 24 de marzo de 2024.
Consejo Nacional de Competitividad. (2018). Índice Global de Innovación 2018. Departamento de Información Estratégica. Disponible en: http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2018/07/%C3%8Dndice-Global-de-Innovaci%C3%B3n-2018-.pdf. Recuperado el 19 de junio de 2024.
Caro, Julio. (2017). La innovación urbana como factor de desarrollo socioeconómico. Revista Escuela de Administración de Negocios. Nº 82, pp. 165-178. Universidad EAN. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-8160-ean-82-00165.pdf. Recuperado el 15 de abril de 2024.
De Angelis, Ignacio (2024). Los sistemas de innovación y producción en América del Sur: ordenando la heterogeneidad. Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo. Vol. 13, Nº 1, pp. 48-74. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. Disponible en: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10503/8682. Recuperado el 5 de noviembre de 2024.
Delfino, Alcides; Terrero, Yiliannis y Suzeta, Leonardo. (2015). El proyecto educativo: retos y perspectivas desde un enfoque interdisciplinar. Revista Electrónica EduSol. Vol. 15, Nº 50, pp. 39-50. Centro Universitario de Guantánamo. Guantánamo, Cuba. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747191005.pdf. Recuperado el 22 de febrero de 2024.
Erbes, Analía y Suárez, Diana. (2016). Introducción. En: Erbes, Analís y Suárez, Diana. (Comps.). Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires, Argentina. pp. 9-30. Disponible en: https://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/712_RepensarDesarollo_WEB.pdf. Recuperado el 30 de mayo de 2024.
González, Conrado. (2010). Sistemas locales de innovación. Industrializar Argentina. pp. 56-58. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.indargen.com.ar/pdf/12/sistemas_locales.pdf. Recuperado el 19 de enero de 2024.
Hidalgo, Luis. (2014). La cultura del emprendimiento y su formación. Revista Alternativas. Vol. 15, Nº 1, pp. 46-50. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Miramar, Cuba. Disponible en: http://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-alternativas/index.php/alternativas-ucsg/article/download/8/8. Recuperado el 17 de marzo de 2024.
Hurtado, Jacqueline (2008). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Fundación Servicios Profesionales y Proyecciones para América Latina. Quirón Ediciones. Caracas, Venezuela. 6ta. Edición.
Jordà, Óscar; Singh, Sanjay y Taylor, Alan. (2020). La larga resaca económica de la pandemia. Finanzas & Desarrollo. Vol. 57, pp. 12-15. Fondo Monetario Internacional. Washington, Estados Unidos. Disponible en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2020/06/pdf/fd0620s.pdf. Recuperado el 27 de abril de 2024.
Kantis, Hugo; Masahiko, Ishida y Masahiko, Komori. (2002). Empresarialidad en economías emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Departamento de Desarrollo Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, Estados Unidos. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/empresarialidad-en-economias-emergentes-creacion-y-desarrollo-de-nuevas-empresas-en-america-latina. Recuperado el 16 de abril de 2024.
Llisterri, Juan; Pietrobelli, Carlo y Larrson, Mikael. (2011). Introducción. En: Llisterri, Juan; Pietrobelli, Carlo y Larrson, Mikael. (Eds.). Los sistemas regionales de innovación en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, Estados Unidos. pp. 6-7. Disponible en: http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2013/09/Los_Sistemas_Regionales_de_Innovacion_en_America_Latina.pdf. Recuperado el 17 de marzo de 2024.
Mathison, Luis; Gándara, José; Primera, Carlos y García, Luis. (2007). Innovación: factor clave para lograr ventajas competitivas. Revista NEGOTIUM. Ciencias Gerenciales. Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Maracaibo, Venezuela. Año 3, N° 7, pp. 46-83. Disponible en: http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/7/Art4.pdf. Recuperado el 26 de abril de 2024.
Morales, María; Pineda, Katherine y Ávila, Karolina. (2012). Organizaciones innovadoras a partir de la interacción con la universidad: casos exitosos. Estudios Gerenciales. Vol. 28, pp. 363-374. Universidad ICESI. Cali, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/212/21225840019.pdf. Recuperado el 25 de abril de 2024.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, 2019). Indice Mundial de Innovación 2019. Una vida sana para todos: el futuro de la innovación médica. Principales conclusiones. SC Johnson College of Business, Cornell University. INSEAD. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_gii_2019_keyfindings.pdf. Recuperado el 16 de junio de 2024.
Paz, Annherys; Pinto; Elvis y García, Jesús (2019). Universidad y sociedad aliado de la actividad extensionista para el desarrollo del emprendimiento en Venezuela. Revista Aglala. Vol. 11, Nº 1, pp. 47-63. Corporación Universitaria Rafael Núñez. Cartagena, Colombia. Disponible en: https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/1569. Recuperado el 5 de noviembre de 2024.
Perticará, Marcela. (2016). Introducción. En: Gregosz, David (Ed.). La fuerza de la innovación y el emprendimiento. ¿Es probable que Latinoamérica se suba al carro de las sociedades del conocimiento? Programa Políticas Sociales en América Latina. Fundación Konrad Adenauer. Santiago, Chile. pp. 9-11. Disponible en: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=b240d8af-e21b-1387-f750-a15763106dd3&groupId=252038. Recuperado el 22 de junio de 2024.
Rangel, Adriana y Tinto, José. (2014). El rol de la innovación en los emprendimientos exitosos del área metropolitana de Mérida. Provincia. Nº 31, pp. 67-120. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/555/55532603004.pdf. Recuperado el 17 de mayo de 2024.
Rincón, Elita. (2004). El sistema nacional de innovación: un análisis teórico-conceptual. Opción. Nº 45, pp. 94-117. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/310/31004507.pdf. Recuperado el 27 de abril de 2024.
Rincón, Elita. (2009). Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. Opción. Nº 60, pp. 55-67. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3111155. Recuperado el 15 de mayo de 2024.
Rincón, Elita. (2019). El enfoque de sistema de innovación: un análisis de su marco teórico-conceptual. Conferencia. Instituto de Gerencia y Estrategias del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/352545770_Sistemas_de_innovacion_marco_conceptual_Elita_Rincon_2019. Recuperado el 22 de marzo de 2024.
Rosales, Osvaldo (2018). Las claves del conflicto económico China-Estados Unidos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Santiago, Chile. Disponible en: http://www.flacsochile.org/slider/las-claves-del-conflicto-economico-china-estados-unidos/. Recuperado el 25 de abril de 2024.
Sabino, Carlos. (2007). El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.
Salazar, Flor; González, Jorge; Sánchez, Paola y Sanmartín, Jonnathan. (2019). Emprendimiento e innovación: agentes potenciadores de la empresa familiar. Sapientiae. Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias. Vol. 4, Nº 2, pp. 247-265. Universidade Óscar Ribas. Luanda, Angola. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/188641305.pdf. Recuperado el 19 de febrero de 2024.
Scheel, Carlos. (2012). El enfoque sistémico de la innovación: ventaja competitiva de las regiones. Estudios Gerenciales. Vol. 28, Edición Especial, pp. 27-39. Universidad ICESI. Cali, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v28nspe/v28nspea03.pdf. Recuperado el 18 de mayo de 2024.