El Enfoque punitivo versus el rehabilitador frente a la reincidencia en el delito desde la perspectiva de los derechos humanos
Resumen
La reincidencia delictiva constituye uno de los mayores desafíos para los sistemas de justicia penal contemporáneos. El presente estudio justifica su relevancia en la necesidad de cuestionar los enfoques tradicionales punitivos, evaluando su efectividad frente a la protección de los derechos humanos. El objetivo general fue analizar comparativamente los enfoques punitivo y rehabilitador en la reducción de la reincidencia delictiva a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos. La metodología aplicada fue cualitativa, basada en investigación documental y análisis de contenido, mediante un método analítico y descriptivo. Los resultados evidencian que el enfoque punitivo, basado en sanciones severas, presenta limitaciones en la prevención de la reincidencia, mientras que el enfoque rehabilitador, orientado a la educación, capacitación y fortalecimiento de vínculos sociales, ofrece mejores resultados en la reducción de la reincidencia y el respeto a la dignidad humana. Se concluye que un modelo penitenciario basado en derechos humanos debe priorizar la rehabilitación social. Entre las recomendaciones, se destaca la necesidad de fortalecer los programas de rehabilitación mediante recursos adecuados, personal capacitado y políticas públicas que favorezcan la reintegración social, consolidando así un sistema de justicia penal más inclusivo, humanizado y eficaz en la prevención de la reincidencia
Descargas
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución A/RES/217 A (III). Recuperado de https://undocs.org/en/A/RES/217(III).
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1984). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Resolución A/RES/39/46. Recuperado de https://undocs.org/A/RES/39/46
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1985). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores: Reglas de Beijing. Resolución A/RES/40/33. Recuperado de https://undocs.org/en/A/RES/40/33
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2010). Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas no Privativas de Libertad para Mujeres Delincuentes: Reglas de Bangkok. Resolución A/RES/65/229. Recuperado de https://undocs.org/A/RES/65/229
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos: Reglas Nelson Mandela. Resolución A/RES/70/175. Recuperado de https://undocs.org/A/RES/70/175.
Baño Marcalla, Z. F., & Torres Wilchez, M. (2024). Análisis del proceso de rehabilitación y reinserción social en cárceles de Ecuador. Alfa Publicaciones, 6(1), 122–140.
Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Editorial Temis.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
Beccaria, C. (2009). On crimes and punishments (R. Davies, Trans, Original work published 1764.). Cambridge University Press.
Becker, H. S. (1963). Outsiders: Studies in the sociology of deviance. Free Press.
Bergalli, R. (2000). El derecho penal como cuestión social. Editorial Temis.
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Cevallos-Izquierdo, Á. D., & Maldonado-Ruiz, L. M. (2024). La crisis carcelaria en Ecuador: Un análisis de los eventos de 2021. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 8(15), Artículo e0510. https://doi.org/10.46296/yc.v8i15.0510
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/privadas.asp
Dünkel, F. (2017). Juvenile justice systems in Europe Segunda Edición. Springer.
Espinosa Gallegos, C. (2017). Sistema penal y derechos humanos: Un análisis desde la realidad ecuatoriana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research. Sexta edición. Sage Publications.
Gendreau, P., Little, T., & Goggin, C. (1996). Un metaanálisis de los predictores de la reincidencia en delincuentes adultos: ¡Qué funciona!, Criminology, 34(4), 575-607. https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.1996.tb01220.x.
Haney, C. (2006). The wages of prison overgrowth: Strained budgets, compromised justice, diminished public safety, and the human toll. Criminology & Public Policy, 5(2), 101-128.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw Hill.
Hirschi, T. (1969). Causes of delinquency. University of California Press.
Larrauri, E. (2018). La prevención de la reincidencia desde la criminología crítica. Editorial Tirant lo Blanch.
López, G., & Cueva, A. (2023). Medidas alternativas a la prisión y su impacto en la reincidencia en Ecuador. Polo del Conocimiento. Recuperado de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7256
Mantilla Andrade, R. (2012). Manual de criminología crítica. Ediciones Legales.
Martinson, R. (1974). What works? Questions and answers about prison reform. The Public Interest, 35, 22-54.
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Rehabilitación Social 2017-2021.
Nozick, R. (1981). Philosophical explanations. Harvard University Press.
Núñez Vásquez, R. (2013). Reinserción social y sistema penitenciario en América Latina: Un enfoque de derechos humanos. Editorial Jurídica de Chile.
Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. (2003). Human Rights and Prisons: A Manual on Human Rights Training for Prison Officials. United Nations.
Organización de los Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos: Pacto de San José. Adoptada en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convencion.asp
Pozo, C. (2020). Evaluación del riesgo y programas de intervención en los centros de rehabilitación social del Ecuador. Revista de Ciencias Penales.
Secretaría de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad. (2023). Informe de Reducción del Hacinamiento Carcelario. Recuperado de https://www.atencionintegral.gob.ec/wp-content/uploads/2024/03/Informe-RDC-2023-VF-2024-02-27-signed.pdf
Sutherland, E. H. (1947). Principles of criminology (4th ed.). J. B. Lippincott.
Vizueta, M. (2023). Educación y reinserción social en las cárceles ecuatorianas. Revista Lex.
Zaffaroni, E. R. (2011). Criminología: Aproximación desde un margen. Editorial B de F.