La seguridad social y el trabajador independiente

  • Luis Eduardo Díaz Universidad del Zulia-Venezuela
Palabras clave: seguridad social, renta mínima, trabajo informal, solidaridad

Resumen

Se exponen principios para ampliar la cobertura de seguridad social a los trabajadores independientes del sector informal. Se argumenta que hay que abordar su protección social más allá de consideraciones jurídico-laborales, donde la subordinación ha condicionado el tratamiento del asunto. Por otra parte, se ha enfocado el asunto sectorialmente, sin apreciar su verdadera dimensión, ligado como está a la pobreza. Se propugna en consecuencia, la unidad de la administración y el acuerdo con los actores sociales involucrados. La segunda parte del artículo se dedica a la capitalización individual, introducida en la reforma de los sistemas previsionales de América Latina. Esta no ha contribuido a formalizar las relaciones de trabajo, siendo la cotización alta y la protección mínima. Como contrapartida, el financiamiento solidario ha sido burlado por el Estado o evadido por los independientes. Pero después de todo, la técnica del seguro fundada en la solidaridad, resulta a la larga más efectiva que el individualismo -que reacciona contra aquél-y es mejor que fondos sociales alimentados fiscalmente. La razón principal es que la solidaridad entre generaciones puede resultar no sólo más segura sino más barata para los ciudadanos.

Descargas

Publicado
2014-06-05
Cómo citar
Díaz, L. E. (2014). La seguridad social y el trabajador independiente. Revista De Ciencias Sociales, 7(2). https://doi.org/10.31876/rcs.v7i2.25108
Sección
Artículos