Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio

  • Marco Cevallos Suarez
  • Fátima Urdaneta Ortega
  • Edgar Jaimes
Palabras clave: Sistemas de producción agroecológicos, cooperación social, manejo de recursos naturales, políticas públicas, racionalidad económica productiva.

Resumen

En Latinoamérica, se han impulsado procesos de transición y conversión de sistemas agrícolas de producción convencional a sistemas de producción agroecológicos. Sin embargo, no ha sido posible observar su desarrollo, debido a que ha prevalecido el enfoque tecnológico sobre los problemas sociales. Se realizó esta investigación, con el objetivo de diseñar una propuesta de dimensiones e indicadores para el estudio integral del nivel de desarrollo de sistemas de producción agroecológica. Metodológicamente implicó el análisis de enfoques y teorías bajo un episteme racionalista deductivo. Los resultados plantean la necesidad de avanzar del modelo basado en la relación producción-consumo al análisis de las relaciones complejas que se dan entre el ecosistema y las culturas, estudiando el efecto de la intervención humana en los ecosistemas, incorporando instrumentos de análisis holístico para abordar los sistemas socio-ecológicos, los cuales hacen énfasis en la racionalidad ecológica de la agricultura agroecológica. Se concluye en un enfoque de transición social agroecológico con tres dimensiones: Socio-cultural (dinámicas de cooperación social); socio-política (políticas públicas de fomento agroecológico) y eco-estructural, (manejo de los recursos naturales), lo que debería expresar una mejor racionalidad económica productiva del sistema agroecológico (condiciones sociales, productividad, tecnología ambientalmente amigable), considerada como variable proxi del grado de desarrollo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marco Cevallos Suarez
Doctor(c) en Ciencias Agrarias de la Universidad del Zulia. MSc. en Desarrollo Humano Sustentable. MSc. en Gestión de los Recursos Naturales y Ambiente. Ingeniero AgrónomoDocente de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. E-mail: cevallos1963@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6445-5712
Fátima Urdaneta Ortega
Doctora en Economía Agroalimentaria y Desarrollo Rural (Universidad de Córdoba, España). Diploma de Estudios Avanzados (Universidad de Córdoba, España). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Ingeniera Agrónoma. Profesora Titular en el Departamento de Ciencias Sociales y Económicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, Venezuela. E-mail: fatimaurdanet@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5378-7287
Edgar Jaimes
Magister y PhD en Ciencia del Suelo. Ingeniero Agrónomo, Agrólogo. Docente-Investigador Titular de la Universidad de Los Andes (ULA), Núcleo NURR-ULA, Venezuela. E-mail: jaimes.5060@gmail.ve ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3653-0241

Citas

Altieri, M. (1995). Bases y estrategias agroecológicas para una agricultura sustentable. CLADES. Agroecología y Desarrollo, (9), 21-30.

Altieri, M. (1999). Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Ed. Nordan.

Altieri, M. (2009). Agroecology, small farms and food sovereignity. Monthly Review, 61(3), 102-111.

Altieri, M., y Toledo, V. (2011). The agroecological revolution of Latin America: Rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. Journal of Peasant Studies, 38(3), 587-612.

Altieri, M., y Nicholls, C. (2012). Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socio ecológica. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20). SOCLA. Río de Janeiro, Brasil.

Aguilar, L. F. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En: Mariñez y Garza (Comps.), Política pública y democracia en América Latina (pp. 11-32. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Ángel, A. (1993). La trama de la vida. Bases ecológicas del pensamiento ambiental. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad Nacional de Colombia.

Ángel, A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Ángel, A. (1996). El reto de la vida. Ecosistema y cultura. Una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá, Colombia: Ecofondo.

Berkes, F., y Folke, C. (1998). Linking social and ecological systems for resilience and sustainability. En Berkes y Folke (Eds.), Linking social and ecological systems: Management practices and social mechanisms for building resilience (pp. 1-26). New York: Cambridge University Press.

Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Revista del CLAD Reforma y Democracia, (27), 1-24.

Coordinadora Europea Vía Campesina (2014). Agroecología La transformación social desde la producción de alimentos y la lucha campesina. Recuperado de http://www.eurovia.org/es/agroecologia-la-transformacion-social-desde-la-produccion-de-alimentos-y-la-lucha-campesina/.

Calle, A., Vara, I., y Cuéllar, M. (2006). Soberanía alimentaria. La transición social agroecológica. Barcelona, España: Icaria.

Calle, A., y Gallar, D. (2010). Agroecología política: Transición social y campesinado. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural ALASRU. Porto de Galinhas, Pernambuco, Brasil.

Caporal, F., y Costabeber, J. (2004). Agroecología: Algunos conceptos y principios. San José, Costa Rica: MDA/SAF/DATER-IICA.

Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja. 1ª edición. Bogotá, Colombia:. IDEA, PNUMA.CEREC.

Cleves, J., Toro, J., Martínez, L., y Leon, T. (2017) La Estructura Agroecológica Principal (EAP): Novedosa herramienta para planeación del uso de la tierra en agroecosistemas. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(2), 441-449.

Crutzen, P. (2002). Geology of mankind. San Diego, California: Nature.

De Janvry, A., Rumstem, D., y Sadoulet, E. (1987). Technological Innovations in Latin American. San José, Costa Rica: IICA.

De Schutter, O. (2010). Informe del relator especial sobre el derecho a la alimentación. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.srfood.org/images/stories/pdf/officialreports/20101021_access-to-land-report_es.pdfDurston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL. Serie Políticas Sociales, (38), 1-44.

Díaz, P. G. (2019). Relación costo-beneficio de sistemas de gestión ambiental en empresas manufactureras venezolanas. Revista de Ciencias Sociales, XXV(1), 143-155.

Espinosa, J., y Ríos, L. (2016). Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (Tumaco- Nariño, Colombia). Acta Agron, 65(3), 211-217.

Farhad, S. (2012). Los costos de la crisis y alternativas en construcción. Los sistemas socio-ecológicos. Una aproximación conceptual y metodológica. XII Jornadas de Economía Crítica de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España.

Finol, W., Hernández, O., y Ocando, M. (2019). Consideraciones epistemológicas del saber ambiental. Revista de Ciencias Sociales, XXV(2), 204-216.

Fundación Heifer-Ecuador (2014). La agroecología está presente. Mapeo de productores agroecológicos y del estado de la agroecología en la sierra y costa ecuatoriana. Quito, Ecuador: Heifer. Recuperado de http://www.heifer-ecuador.org/wp-content/uploads/2015/01/1_La_agroecologia_esta_presente_ES.pdf

Garrido, F. (2012). La contribución de los agricultores al capital social: Evidencias desde Andalucía. Revista GT 4 Sociología Rural. Recuperado de http://www.fes-sociologia.com/la-contribucin-de-los-agricultores-al-capital-social-ev519encias-desde-el-andaluca/congress-papers/519/.

Gutiérrez, J., Aguilera, L., y González, C. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 15(46), 51-87.

Gliessman, S. (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Harris, M. (1997). Nuestra especie. Madrid, España: Alianza Editorial.

INDAP y FAO (2018). Manual de transición agroecológica para la agricultura familiar campesina. Serie Manuales y cursos No.12. Santiago de Chile: Unidad de Sustentabilidad Ambiental INDAP.

Leff. E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.

Landini, F. (2011). Racionalidad económica campesina. Mundo Agrario, 12(23), 21-45.

Lobato, M. (2002). Capital social y racionalidad económica. Ensayos y Monografías, (112), 1-22.

Luhmann, N. (2002). Comunicación. En J. Torres (Ed.), Introducción a la Teoría de Sistemas (pp. 301-324). México: Universidad Iberoamericana, A. C.

Martínez, J. P., y Bustillo, L. (2010). La autopoiesis social del desarrollo rural sustentable. Revista Interciencia, 35(3), 223-229.

Miranda, F., y Monzó, E. (2003). Capital social, estrategias individuales y colectivas: El impacto de programas públicos en tres comunidades campesinas de Chile. CEPAL, Serie Políticas Sociales, (67), 1-79.

Pearce, D., y Turner, F. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Madrid, España: Colegio de Economistas de Madrid – Celeste Ediciones.

Putnam, R. (1993). The prosperous community: Social capital and public life. The American Prospect (13), 35-42.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2000). Informe de desarrollo humano en Chile: Asociatividad y capital social. Santiago, Chile: PNUD.

Red PP-AL y FAO (2017). Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y El Caribe. Porto Alegre, Brasil: Evangraf. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i8067s.pdf

Rigby, D., y Cáceres, D. (2001). Organic farming and the sustainability of agricultural systems. Agricultural Systems, 68(1), 21-40.

Ruiz, O. (2006). Agroecología: Una disciplina que tiende a la transdisciplina. Interciencia, 31(2), 140-145.

Torres, J., y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación.

Venegas, C., Gómez, B., Infante, A., y Venegas, R. (2018). Manual de transición para la agricultura familiar campesina. Serie: Manuales y Cursos No. 12. Santiago de Chile: INDAP, FAO.

Vivas, E. (2010). Consumo agroecológico, una opción política. Revista Viento Sur, (108), 54-63.

Yurjevic, A. (1998). Enfoque y estrategia del desarrollo rural humano y agroecológico. CLADES. Agroecología y Desarrollo, (13), 6-10.

Publicado
2019-08-23
Cómo citar
Cevallos Suarez, M., Urdaneta Ortega, F., & Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista De Ciencias Sociales, 25(3), 172-185. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27365
Sección
Artículos