Empresa, empresarios y construcción de paz en Colombia: Hallazgos y retos
Resumen
La empresa juega un papel importante en los procesos de construcción de paz de las naciones y para el caso de Colombia, esta no es una excepción; no obstante, es aún escaso el porcentaje de empresarios que participan en actividades de construcción de paz. Para profundizar en lo anterior, se estableció como objetivo de la presente investigación analizar la noción de construcción de paz desde el ámbito empresarial, empleando una metodología mixta con diseño convergente paralelo. En la recolección de información se emplearon documentos, artículos de investigación, encuestas y entrevistas, y fue procesada mediante técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados obtenidos evidencian que la responsabilidad social empresarial puede ser empleada como una herramienta que favorece la construcción de paz, entre otros factores organizacionales, asimismo se requiere introducir el enfoque de gestión de la diversidad, tanto en procesos de formación como en contextos de trabajo, así como revisar los contenidos curriculares de los programas de administración, sobre el conocimiento de las condiciones históricas y socioeconómicas del país. Se concluye que, si bien hoy en día se reconoce la necesidad de participación de la empresa en los procesos de construcción de paz, aún esta se constituye como una asignatura pendiente en Colombia.
Descargas
Citas
Banfield, J., y Gunduz, C. (2006). Local business, local peace: The peacebuilding potential of the domestic private sector. Londres: UK-based peacebuilding NGO International Alert.
Cámara de Comercio de Bogotá (2016). Encuesta empresarial sobre construcción de paz. Dirección de Construcción de Paz. Vicepresidencia de Gobernanza. Recuperado de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/18743/Encuesta_Paz_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Ideas para la Paz e Instituto Catalán para la Paz (2015). Perspectivas y aportes empresariales para la construcción de paz. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11520/8482
Dyllick, T. (2015). Responsible management education for a sustainable world. Journal of Management Development, 34(1), 16-33.
Ford, J. (2015). The private sector as a stakeholder in inclusive peacebuilding. Development Dialogue, 1(3), 138-151.
Forrer, J. J., y Fort, T. L. (2016). The PACO index. Business Horizons, 59(5), 533-538.
Fort, T. L. (2016). The business of peace. Business Horizons, 59(1), 451-453.
García, J., Durán, S. E., Parra, M. A., y Martínez, H. (2018). Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, XXIV(3), 36-49.
Gawerc, M. I. (2006). Peace‐building: Theoretical and concrete perspectives. Peace & Change, 31(4), 435-478.
Ghimire, S., y Upreti, B. R. (2012). Corporate engagement for conflict transformation: Conceptualising the business–peace interface. Journal of Conflict Transformation & Security, 2(1), 77-100.
Grueso, M. P., López, M., y Antón, M. C. (2016). Retos para la reintegración efectiva de excombatientes irregulares en Colombia: Perspectiva de empleabilidad. En Herrera, J. R., y Jaramillo, I. D. (Eds), El Trabajo como elemento de construcción de paz y democracia en el marco del postconflicto colombiano (pp. 163-192). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Grueso, M. P., Antón, M. C y López-Santamaría, M. (2019). Guía de apoyo y buenas prácticas empresariales para la inclusión laboral de personas en proceso de reintegración en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Iglesias, M. (2017). Aliados de la reintegración: Una mirada estratégica de sus aportes para la construcción de paz. En Agencia para la Reincorporación y la Normalización (Ed.), Anuario de Reintegración 2017: El momento de afianzar lo aprendido (pp. 210-225). Bogotá, Colombia: Agencia para la Reincorporación y la Normalización.
Katsos, J. E., y AlKafaji, Y. (2017). Business in war zones: How companies promote peace in Iraq. Journal of Business Ethics, 155(1), 41-46.
Koerber, C. P. (2010). Corporate responsibility standards: Current implications and future possibilities for peace through commerce. Journal of Business Ethics, 89(4), 461-480.
Kolk, A., y Lenfant, F. (2016). Hybrid business models for peace and reconciliation. Business Horizons, 59(5), 503-524.
Lederach, J. P. (1997). Sustainable reconciliation in divided societies. Washington, DC: USIP.
López-Santamaría, M., y Grueso-Hinestroza, M. P. (2018). Rol de la empresa en la construcción de paz desde la responsabilidad social empresarial: Una revisión de la literatura. En Quintero, M. L., y Sánchez, M. D. (Eds), Responsabilidad Social Corporativa: Una mirada integral en América Latina (pp. 221-228). Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.
López-Santamaría, M., Grueso-Hinestroza, M. P., y Rodríguez-Romero, C. A. (2017). Corporate social responsibility and peacebuilding: Analysis of a multinational company from Colombia. Cuadernos de Administración, 33(58), 44-56.
Melin, M. M. (2016). Business, peace, and world politics: The role of third parties in conflict resolution. Business Horizons, 59(5), 493-501.
Miklian, J. (2016). Mapping business-peace interactions: Five assertions for how businesses create peace. Oslo: International Peace Research Institute, Oslo (PRIO); University of Oslo - Centre for Development and the Environment.
Miklian, J., y Medina, J. P. (2017). Theorizing business and local peacebuilding through the “Footprints of peace” coffee project in rural Colombia. Business & Society, 00(0), 1-40. DOI :10.1177/0007650317749441. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0007650317749441
Oetzel, J., y Miklian, J. (2017). Multinational enterprises, risk management, and the business and economics of peace. Multinational Business Review, 25(4), 270-286.
Oetzel, J., Westermann-Behaylo, M., Koerber, C., Fort, T. L., y Rivera, J. (2010). Business and peace: Sketching the terrain. Journal of Business Ethics, 89(1), 351-373.
Pätäri, S., Arminen, H., Albareda, L., Puumalainen, K., y Toppinen, A. (2017). Student values and perceptions of corporate social responsibility in the forest industry on the road to a bioeconomy. Forest Policy and Economics, 85(1), 201-215.
Prandi, M. (2010). La responsabilidad social de la empresa en contextos de conflicto y postconflicto: De la gestion del riesgo a la creacion de valor. En Prandi, M., y Lozano, J. M (Eds.), La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor (pp. 35-68). Espana: Escola de Cultura de Pau (UAB)/ Instituto de Innovacion Social (ESADE).
Reade, C. (2015). Firms as peaceful oases conceptualising the role of conflict-sensitive human resource management. Business, Peace and Sustainable Development, 5(1), 7-28.
Rettberg, A. (2016). Need, creed, and greed: Understanding why business leaders focus on issues of peace. Business Horizons, 59(5), 481-492.
Rettberg, A., y Rivas, A. (2012). Sector privado y construccion de paz en Colombia: entre el optimismo y el desencanto. En Rettberg, A. (Ed.), Construcción de paz en Colombia (pp. 305-346). Bogota, Colombia: Ediciones Uniandes.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas de procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín-Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Subedi, D. B. (2013). “Pro-peace entrepreneur” or “conflict profiteer”? Critical perspective on the private sector and peacebuilding in Nepal. Peace & Change, 38(2), 181-206.