Desigualdad horizontal y democracia con desigualdad en México y Colombia

  • Felipe González Ortiz
  • Paula Andrea Valencia Londoño
Palabras clave: Violencia simbólica, desigualdad persistente, desigualdad horizontal, democracia con desigualdad, gubernamentalidad.

Resumen

México y Colombia son dos países que, a pesar de sus diferencias notables en materia de estructuración del Estado y consolidación de nación, tienen enormes similitudes en sus violencias culturales que producen cierres sociales y mantienen a grupos poblacionales enteros sumidos en estatus culturales que inhiben su movilidad social, generando un proceso de desigualdad persistente. Este artículo, a partir del contraste entre un corpus teórico y una revisión histórica, pretende analizar dicho proceso a la luz del concepto de desigualdad horizontal, priorizando su perspectiva de estatus cultural. Esto con el fin de entender las formas simbólicas que soportan los procesos de estereotipación, y que de acuerdo con los resultados, dan cuenta de un entramado que termina definiendo el sujeto gobernado y el sujeto gobernable, en clara expresión de una democracia con desigualdad. Se concluye, que en ambos países los dispositivos culturales surgidos de su origen colonial, al designar atributos a grupos enteros, terminaron por perpetuar la desigualdad; en el caso de México a partir del concepto de ciudadanía étnica, que exaltó el indígena antiguo pero no el contemporáneo; en el caso de Colombia mediante una ideología de la igualdad representada por el mestizaje biológico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Felipe González Ortiz
Doctor en Antropología (Universidad Autónoma Metropolitana). Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. E-mail: felsus1@yahoo.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3923-2987
Paula Andrea Valencia Londoño
Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Granada, España). Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, Colombia. Coordinadora del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas de la misma universidad. E-mail: pvalencia@udem.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1077-6959

Citas

Addison, T., y Brück, T. (2016). Making peace work. The challenges of social and economic reconstruction. Neva York: Palgrave Macmillan.

Aguirre, G. (1987). Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. México: INI.

Bahgat, K., Kendra, D., Scott, G., Hávard, M. N., Siri, A. R., Hávard, S.,…Solveig, H. (2017). Inequality and armed conflict: Evidence and data. Oslo: Peace Research Institute Oslo. Recuperado de https://www.prio.org/Publications/Publication/?x=10538

Brading, D. (1988). Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: ERA.

Cárdenas, J. (2012). Una aproximación a la cultura política colombiana desde el debate contemporáneo de la democracia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(117), 393-424.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2018). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2017. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/ae2017

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - CDI/PNUD (2006), Regiones indígenas de México. Ciudad de México [en línea]. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/regiones/regiones_indigenas_cdi.pdf

Dahl, R. (2008). La democracia y sus críticos. México: Paidós.

Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá, Colombia: Debate.

Esquivel, G. (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México: OXFAM.

Fanon, F. (1980). Los condenados de la tierra. México: FCE.

Figueroa, A. (2003). La sociedad sigma: Una teoría del desarrollo económico. México: FCE.

Florescano, E. (2001). Etnia, Estado y Nación. México: Taurus.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.

Fraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En N. Fraser y A. Nonneth (Eds.), Redistribución o reconocimiento? Un debate político- filosófico. Madrid, España: Ediciones Morata.

Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, España: Bakeaz.

Geneva Declaration (2015). Global burden of armed violence 2015: Every body counts. Recuperado de http://www.genevadeclaration.org/measurability/global-burden-of-armed-violence/global-burden-of-armed-violence-2015.html

González, P. (2009). El colonialismo interno. En De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI, (pp. 185-205). Bogota, Colombia: CLACSO, Coediciones. Siglo del Hombre Editores.

González, L. (1997). Otra invitación a la microhistoria. México: Fondo de Cultura Económica.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Tomo 6. México: ERA editores.

Helg. A. (2011). Libertad e igualdad en el Caribe colombiano, 1770-1835. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Huntington, S. (1991). The third wave: Democratization in the late twentieth century. Norman: University of Oklahoma Press.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática - INEGI (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016. Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos - SIMBAD Recuperado de Http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/endireh/2016/

Jaramillo, J. (1968). Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historiassocial y de la Cultura, (3), 21-48.

Jelin, E., Motta, R., y Costa, S. (Eds.) (2017). Global Entangled Inequalities. Conceptual Debates and Evidence from Latin America. London: Routledge.

Joan, E., y Debraj, R. (1994). On the measurement of polarization. Econométrica, 62(4), 819-851.

Kliksberg, B. (2005). América Latina: La región más desigual de todas. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XI(3), 411-421.

Maldonado, S. (2012). Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. México: El Colegio de Michoacán.

Marx, K., y Engels, F. (1980). El manifiesto del partido comunista. México: Progreso.

Navarrete, F. (2004). Las relaciones interétnicas en México. México: UNAM.

Østby, G. (2008). Inequalities, the political environment and civil conflict: Evidence from 55 developing countries. En F. Stewart (Ed.), Horizontal Inequalities and Conflict. Understanding group violence in multiethnic societies (pp. 136-159). London. Palgrave Macmillan.

Palacios, M., y Serrano, M. (2010) Colombia y México: Las violencias del narcotráfico. En A. Alvarado y M. Serrano (Coords.), Seguridad nacional y seguridad interior (pp. 105-154). Tomo XV de la Colección Los grandes problemas de México. México, D.F.: El Colegio de México.

Peñaranda, D. (2015) Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes Colombianos. El movimiento armado Quintín Lame. Bogotá, Colombia: CNMH- IEPRI.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2010). Los afrocolombianos frente a los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odmafrocolombianos-2012.pdf

Puyana, A., y Murillo, S. (2012). Trade policies and ethnic inequalities in Mexico. The European Journal of Development Research, 24(5), 706-734.

Puyana, A. (2015). Desigualdad horizontal y discriminación étnica en cuatro países latinoamericanos. Notas analíticas para una propuesta de política. CEPAL. Serie Estudios y Perspectivas, No. 161. México: Naciones Unidas

Puyana, A. (2018). Desigualdad horizontal y discriminación étnica en cuatro países latinoamericanos. Revista de la CEPAL, (125), 47-70.

Red Nacional de Información (2018). Registro Único de Víctimas (RUV). Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/direccion-de-registro-y-gestion-de-la-informacion/red-nacional-de-informacion-rni/37825

Revueltas, J. (2014). El guerrero inerme, Juan Francisco Manzano. En J. Revueltas (Ed.), Crónica: Obra reunida Tomo 6 México: Ediciones Era CNCA.

Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México: Anthropos Editorial. UAM-I.

Ridgeway, C. L. (2014). Why status matters for inequality. American Sociological Review,79(1), 1-16. Doi:10.1177/0003122413515997

Roberts, B. (2010). Moving on and moving back: Rethinking inequility and migration in the Latin American city. Journal of Latin American Studies, 42(3), 587-614.

Sánchez, C. (1999). Los pueblos indígenas; del indigenismo a la autonomía. México: Siglo XXI.

Segato, R. (2016). La guerra contra las Mujeres. Madrid, España: Mapas.

Stewart, F. (2002). Horizontal inequalities: A neglected dimension of development. QEH Working Paper No. 81. Oxford: Queen Elizabeth House, University of Oxford.

Stewart, F. (Ed.) (2008). Horizontal inequalities and conflict. Understanding group violence in multiethnic societies. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Stewart, F. (2009). A global view of horizontal inequalities: Inequalities experienced by Muslims worldwide. MICROCON Research Working Paper 13. Brighton: MICROCON. Institute of Development Studies at the University of Sussex

Stewart, F. (2010a). Horizontal inequalities as a cause of conflict: A review of CRISE findings. Oxford: Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity (CRISE), University Oxford.

Stewart, F. (2010b). Por qué persisten las desigualdades de grupo? Las trampas de la desigualdad horizontal. En F. Jiménez (Ed.), Teoría económica y desarrollo social. Exclusión, desigualdad y democracia. Homenaje a Adolfo Figueroa (pp. 269-295). Perú: Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del Perú.

Taylor, C. (1999). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: FCE.

Tilly, C. (2001). La desigualdad persistente. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Tilly, C. (2007). Democracia. Madrid, España: Akal.

Uribe, M. (2010). Estado, democracia y violencia en América Latina. Colombia Internacional, (71), 189 – 209.

Urrea, F., y Viáfara, C. (2007). Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Valencia, P. (2018). Los ciclos de la violencia ligada al narcotráfico en Colombia y México, una expresión de la ruptura de pactos con elites locales y nacionales. En: M. Natera, y P. Valencia (Eds.), Políticas de seguridad y entornos violentos en Colombia y México. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.

Varela, R. (2005). Cultura y poder. Una visión antropológica para el análisis de la cultura política. México: Anthropos Editorial. UAM-I.

Villoro, L. (1984). Los momentos del indigenismo en México. México: Ediciones de la casa chata.

Weber, M. (1998). Economía y sociedad. México: FCE.

Zarza, M. (2010). El largo camino hacia la ciudadanía: La población indígena en la Constitución de 1812. En R. Tristán y P. Calvo González (eds.) XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela/Consejo Español de Estudios Iberoamericanos [en línea]. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/13419

Publicado
2019-10-22
Cómo citar
González Ortiz, F., & Valencia Londoño, P. A. (2019). Desigualdad horizontal y democracia con desigualdad en México y Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 25, 295-311. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29621
Sección
Artículos