Promoción de emprendimientos y autoempleo para jóvenes en políticas y programas de Argentina
Resumen
En el presente artículo se realiza un análisis de las líneas programáticas estatales, orientadas a promover los emprendimientos y el autoempleo juvenil en Argentina, en el marco de las políticas de trabajo y empleo que fueron implementadas para esta población, en los últimos veinticinco años. El objetivo del trabajo se orienta a identificar las rupturas (modificaciones) y/o las continuidades, tanto en los marcos teóricos y conceptuales en los que se sostuvieron/sostienen tales propuestas, así como en sus principales componentes programáticos. Se trata de un estudio de carácter cualitativo, realizado a partir del análisis de contenido de fuentes bibliográficas y documentales (resoluciones, materiales de base de los programas, de difusión, informes de monitoreo de los programas) y de la revisión de producciones previas elaboradas a partir de datos primarios: Entrevistas semi-estructuradas con funcionarios y técnicos de organismos del Estado, vinculados con las políticas y/o programas analizados. Como resultado se muestra la existencia de un incremento y diversificación en este tipo de ofertas para jóvenes en los últimos años. Concluyendo con pocas variaciones en los diagnósticos elaborados sobre la problemática del empleo juvenil y en los fundamentos teóricos que dan origen a las intervenciones, vinculados a una concepción común sobre la empleabilidad.
Descargas
Citas
Abdala, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo, Uruguay: Oficina Internacional del trabajo (OIT)/CINTERFOR.
Barbetti, P. (2007). Programas sociolaborales juveniles y desarrollo local. Análisis de una intervención en el Gran Resistencia, Chaco, desde las opiniones y valoraciones de los actores locales. Revista Medio Ambiente y Urbanización. IIED-América Latina, 66(1), 91-112.
Barbetti, P. (Agosto de 2015). Autoempleo y micro-emprendimientos juveniles: Una caracterización de las actuales políticas laborales y sociales orientadas a su promoción. XII Congreso ASET. El trabajo en su laberinto: Viejos y nuevos desafíos. Buenos Aires, Argentina.
Bekerman, M., y Rodríguez, S. (2007). Políticas productivas para sectores carenciados: Microcréditos en Argentina. Revista Desarrollo Económico, 45(185), 95-118.
Coraggio, J. L. (2005). Sobre la sostenibilidad de los emprendimientos mercantiles de la economía social y solidaria. Seminario “De la universidad pública a la sociedad Argentina”. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Dávila, O., y Honores, C. G. (2003). Capital Social Juvenil y Evaluación Programática hacia Jóvenes. Última Década, (18), 175-198. doi: 10.4067/S0718-22362003000100009
De Sena, A. (2011). Promoción de microemprendimientos y políticas sociales: ¿Universalidad, focalización o masividad?, una discusión no acabada. Pensamento Plural, 4(8), 37-63.
Galín, P., y Pautassi, L. (2001). Cambios en el mundo del trabajo y su relación con las políticas sociales en Argentina. Revista Estudios del Trabajo, (22), 36-60.
Herrera, K., y Gutiérrez, J. M. (2014). El emprendimiento como iniciativa para la creación de empresas: análisis de la perspectiva psicológica y contextual. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XX(2), 288-302.
Jacinto, C. (1997). Políticas públicas de capacitación laboral de jóvenes: Un análisis desde las expectativas y las estrategias de los actores. Revista Estudios del Trabajo, (13), 91-124.
Jacinto, C. (2008). Los dispositivos recientes de empleo juvenil: Institucionalidades, articulaciones con la educación formal y socialización. Revistas de Trabajo, 4(6), 123-142.
Jacinto, C. (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires, Argentina: Teseo, IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social).
Jaramillo, M. (2004). Los emprendimientos juveniles en América Latina: ¿Una respuesta ante las dificultades de empleo? Buenos Aires, Argentina: Red Etis (IIPE-IDES).
Lasida, J. (2004). Estrategias para acercar a los jóvenes al trabajo. Serie Tendencias y Debates (2). Buenos Aires, Argentina: Red Etis (IIPE-IDES).
Lépore, E., y Schleser, D. (2006). La heterogeneidad del cuentapropismo en la Argentina actual. Una propuesta de análisis y clasificación. Trabajo, Ocupación y Empleo, (4), 193-226. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/toe_04_completo.pdf.
Messina, G. (2001). Modelos de formación en las microempresas: En busca de una tipología. En E. Pieck (Coord.), Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social (pp. 401-428). México: UIA-UNICEF-CINTERFOR/OIT.
Ministerio de Industria de la República Argentina (2015). Manual del Emprendedorismo: Aprendiendo a emprender. Dirección Nacional de apoyo al Joven Empresario Material de ayuda para emprendedores. Recuperado de http://emprendedorasenred.com.ar/descarga-de-archivos/manual-del-emprendedorismo/
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ¬de Argentina (2017). Ley de Apoyo al Capital Emprendedor N° 27.349. Recuperado de http://www.frcu.utn.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Ley_27349-17-Apoyo_al_capital_emprendedor.pdf
Neffa, J. (2003). El trabajo humano. Contribución al estudio de un valor que permanece. Buenos Aires, Argentina: CEILPIETTE del CONICET, Lumen-Humanitas.
Oficina Internacional del Trabajo - OIT (2007). Trabajo decente y juventud. América Latina. Lima, Perú. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_187967.pdf
Palacios, G. (2010). Emprendimiento social: Integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(4), 579-590.
Pérez, A. M. (Coord.) (2002). Los Universitarios y el mercado de trabajo: Crónica de una relación compleja. Corrientes, Argentina: Editorial EUDENNE, Universidad Nacional del Nordeste, Secretaría de Ciencia y Técnica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Organización Internacional del Trabajo - PNUD/OIT (2017). Promoción del emprendimiento y la innovación social juvenil en América Latina. Panamá: PNUD/OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_533609.pdf
Rambla, X. (2005). Los instrumentos de la lucha contra la pobreza: una revisión de dos tesis sociológicas sobre las estrategias de focalización y activación. Revista Argentina de Sociología, 3(5), 135-155.
Rodríguez, E. (2011). Empleo y juventud: Muchas iniciativas, pocos avances. Una mirada sobre América Latina. Nueva Sociedad, (232), 119-136.
Santos, A. (2014). La política en manos de los empresarios: El imparable ascenso de la ideología del emprendedor. Revista Papeles, (127), 29-43.
Selamé, T. (1999). Emprendimiento juvenil. Santiago de Chile, Chile: Instituto Nacional de la Juventud.
Valencia, G. D. (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una hipótesis de trabajo para explicar una de las estrategias adoptadas por los gobiernos para hacer frente al progreso del mercado. Semestre Económico, 15(32), 103-127.
Vezza, E., y Bertranou, F. (2011). Un nexo por construir: Jóvenes y trabajo decente en Argentina. Radiografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones. Buenos Aires, Argentina: Oficina de País de la OIT para la Argentina.
Vommaro, G. (2017). La centroderecha y el “cambio cultural” argentino. Nueva Sociedad, (270), 4-13.
Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes. Características, tensiones y desafíos. Revista de la Cepal, (92), 61-82.
Zúñiga, R. M., y Soriano, E. (2019). Desempleo juvenil y programas empleo en Andalucía: ¿La formación como elemento clave? Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 22-39.