Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador
Resumen
La situación actual que atraviesan muchas empresas, especialmente las sudamericanas, respecto al reto que tienen de supervivir en un mercado cada vez más competitivo, lleva a analizar el rendimiento del talento humano de estas y buscar la manera cómo pueden producir más y mejor. En esta búsqueda, se enmarca el presente estudio, que pretende analizar si hay relación entre el lenguaje motivacional y el empoderamiento psicológico de los trabajadores en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. La investigación fue exploratoria y cuantitativa con técnicas de estadística descriptiva. Se utilizaron los instrumentos validados por Mayfield, Mayfield y Kopf (1995) y de Spreitzer (1995), para medir ambas variables: Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico respectivamente, en una muestra de 87 empleados de los departamentos de comunicación de tres empresas, una pública y dos privadas, de la ciudad de Guayaquil, en Ecuador. Los resultados del presente estudio arrojaron que existe un vínculo entre el lenguaje motivacional y el empoderamiento psicológico, en lo que respecta al sentido de pertenencia y el lenguaje como creación de significado, por lo tanto, como conclusión se infiere que el lenguaje motivacional es la base de las relaciones entre líder y subordinados, para influir en el empoderamiento de los empleados.
Descargas
Citas
Atkinson, J. W. (1964). An introduction to motivation. Princeton, NJ: Van Nostrand.
Banda, A. L., y Morales, M. A. (2015). Empoderamiento psicológico: Un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología, 33(1), 3-20.
Bermúdez, C. (2016). La comunicacion interna en las organizaciones (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España.
Cabrera, G. E. (2016). Implementar un plan de incentivos no remunerados y motivacionales con la finalidad de promover el empoderamiento y mejorar el clima organizacional de los empleados del departamento de talento humano de la Universidad Central del Ecuador en el Departamento de Talento Humano 2015 – 2016 (Tesis de pregrado). Tecnológico Superior “Cordillera”, Quito, Ecuador.
Cajamarca, J. E. (2016). El empoderamiento y la productividad laboral de los miembros del sindicato de mecánicos del Cantón Salcedo (Tesis de pregrado). Universidad técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Calle, D. C. (2017). Influencia de la comunicación interna en la motivación de los empleados de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno que operan en la provincia del Cañar-Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/motivacion-empleados-ecuador.html
Ceron, J. A. (2015). La importancia de la motivación en las empresas (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogota, Colombia.
Chiang, M. M., Valenzuela, L., y Lagos, M. A. (2014). Modelo de regresión entre compromiso organizacional y empoderamiento psicológico en pequeñas y medianas empresas en Chile. Multidisciplinary Business Review, 7(1), 1-10.
Chiavola, C., Cendrós, P., y Sánchez, D. (2008). El empoderamiento desde una perspectiva del sistema educativo. Omnia, 14(3), 130-143.
Christens, B. D. (2012). Toward relational empowerment. American Journal of Community Psychology, 50(1), 114-128. doi: 10.1007/s10464-011-9483-5.
Conger, J. A., y Kanungo, R. N. (1988). The empowerment process: Integrating theory and practice. The Academy of Management Review, 13(3), 471-482. doi: 10.2307/258093.
Cooke, R. A., y Rousseau, D. M. (1988). Behavioral norms and expectations: A quantitative approach to the assessment of organizational culture. Group & Organization Studies, 13(3), 245-273. doi: 10.1177/105960118801300302.
Creswell, J. W. (2002). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. Bostón, MA: Pearson Education.
Dávila, C., y Jiménez, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: Predicción del bienestar. Revista de Psicología, 32(2), 271-302.
Etikan, I., Abubakar, S., y Sunusi, R. (2016). Comparison of convenience sampling and purposive sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 1-4. doi: 10.11648/j.ajtas.20160501.11.
Fuertes, E., Plou, P., y Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(4), 81-97.
Georgopoulos, B. S., Mahoney, G. M., y Jones, N. W. (1957). A path-goal approach to productivity. Journal of Applied Psychology, 41(6), 345-353. doi: 10.1037/h0048473.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (1999). Análisis Multivariante. Madrid, España: Prentice Hall Iberia.
Hernàndez, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mèxico DF: McGraw-Hill/ Interamericana Edictores S.A. de C.V.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC (2017). Ecuador en cifras. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Jablin, F., y Krone, K. (1994). Task/work relationships: A life-span perspective. In M. L. Knapp y G. R. Miller's (Eds.), Handbook of interpersonal communication (2nd ed.), (pp. 621-675). Beverly Hills, CA: Sage Press.
Jaimes, S. S., Márquez, J. V., y Pernía, L. P. (2015). Factores psicosociales que influyen en el comportamiento laboral de acuerdo con los procesos de gestión administrativa y del talento humano que presentan los empleados de la empresa Distraves S.A. de Cúcuta. Mundo FESC, 5(10), 23-26.
Jurado, A. C. (2014). Los niveles de sentido de pertenencia en un grupo de profesionales bajo contratación laboral simulada en distintas organizaciones guatemaltecas (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunción, Guatemala.
Lewin, K. (1938). Contributions to Psychological Theory. The conceptual representation and measurement of psychological forces. Durham, NC, US: Duke University Press. doi: 10.1037/13613-000.
López, F. J., Casique, A., y Ferrer, J. (2007). La satisfacción hacia el trabajo. Un análisis basado en las teorías de las expectativas y de equidad. Entelequia: Revista Interdisciplinar, (3), 219-234.
Mayfield, J., Mayfield, M., y Kopf, J. (1995). Motivating language: Exploring theory with scale development. The Journal of Business Communication, 32(4), 329–345.
Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., y Rodríguez-Ponce, J. (2008). Importancia de los estilos de liderazgo sobre la eficacia: Un estudio comparativo entre grandes y pequeñas y medianas empresas privadas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV(1), 20-29.
Spreitzer, G. M. (1995). Psychological empowerment in the Workplace: Dimensions, measurement an validation. Academy of Management Journal, Vol.38 (5. 1442-1466).
Sullivan, J. (1988). Three roles of language in motivation theory. Academy of Management Review, 1, 104-115. .
Sun, P-C., Pan, F-T., y Ho, C-W. (2016). Does motivating language matter in leader–subordinate communication? Chinese Journal of Communication, 9(3), 264-282. doi: 10.1080/17544750.2016.1206029.
Tolman, E. C. (1932). Purposive behavior in animals and men. New York: The Century Co.
Valdez, M. M. (2017). Empoderamiento y desarrollo organizacional (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.
Vélez, O. I., Beltrán, J. A., López, J. A., y Arias, F. J. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales, XXV(2), 51-72. doi: 10.31876/rcs.v25i2.27333.
Waldron, V. R. (1991). Achieving communication goals in superior-subordinate relationships: The multi-functionality of upward maintenance tactics. Communication Monographs, 58(3), 289-306. doi: 10.1080/03637759109376231