Costos de producción en unidades productivas familiares del sector panadero en Maracaibo-Zulia, Venezuela

Palabras clave: Costo de producción, elementos del costo, panaderías, unidades productivas familiares, materia prima

Resumen

En contextos hiperinflacionarios las empresas deben tomar decisiones rápidas en toda la cadena de suministro, para lo cual conocer el costo de producción es clave. Este artículo analiza el costo de producción en unidades productivas familiares del sector panadero, en Maracaibo-Zulia, Venezuela, basado en las teorías de autores como Hansen y Mowen (2007); García (2008); Uribe (2011); Horngren Datar y Rajan (2012); Pabón (2012); así como Vanderbeck y Mitchell (2017). Se realizó un estudio descriptivo, de campo, aplicando como técnica de recolección de datos un cuestionario escala tipo Likert. Los resultados indican que estas unidades productivas fabrican diversos productos en pequeños volúmenes, la harina de trigo representa la mayor parte del costo de producción porque debe adquirirse importada. Además, la mano de obra directa es mayoritariamente familiar y, frecuentemente, recibe salarios superiores al fijado en la normativa laboral. Se concluye, que las unidades analizadas no utilizan mecanismos formales para determinar los costos de producción de forma explícita, siendo necesario que implementen herramientas de gestión de costos para conocerlos y controlarlos, especialmente, dado que algunos de sus productos tienen precio regulado y necesitan un alto rendimiento en la producción y eficiente ejecución para minimizarlos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana Acosta de Mavárez

Doctora en Ciencias Gerenciales. Máster en Administración de Empresas. Economista. Profesora Titular e Investigadora adscrita al Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Acreditada al PEII del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. E-mail: anmavarez@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7983-4531

María E. Bonomie S.

Doctora en Ciencias Sociales mención Gerencia. Magister en Gerencia de Empresas. Economista. Profesora Agregado e Investigadora adscrita al Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Investigador RENACYT. Nivel 1. María Rostworowdki.P0238489 E-mail: mebonomie@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5012-2389

Mary Urdaneta

Doctora en Administración de Empresas. Magister en Gerencia de Empresas. Licenciada en Contaduría Pública. Profesora Titular e Investigadora adscrita al Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Coordinadora académica de la maestría Gestión de Costos. E-mail: urdaneta_mary@fces.luz.edu.ve ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5479-6425

Leandra Rincón, P.

Magister en Gestión de Costos. Licenciada en Contaduría Pública. E-mail: leandracrinconp@gmail.com

Citas

Acosta, A., Molina, C. A., Andino, T. S., y Rodríguez, V. E. (2019). Sistema familiar y continuidad de las empresas familiares. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 265-275.

Arenas, H. A., y Rico, D. (2014). La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar. Estudios Gerenciales, 30(132), 252-258. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.02.013

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2012). Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial No. 6.076 Extraordinaria del 7 de mayo de 2012. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_leyorgtrabajo_ven.pdf

Barfield, J. T., Raiborn, C. A., y Kinney, M. R. (2005). Contabilidad de costos: Tradiciones e innovaciones. International Thomson.

Barroso, A., Sanguino, R., y Bañegil, T. M. (2012). Diferentes criterios del concepto de empresa familiar. Una aportación desde Extremadura, España. Ide@s Concyteg, 7(83), 611-622.

Belausteguigoitia, I. (2010). El campo de las empresas familiares en Latinoamérica: Nuevas perspectivas. Gestión & Sociedad, 3(1), 13-25.

Calleja, F. J. (2013). Costos. Pearson Educación.

Casanova, C. I., Núñez, R. V., Navarrete, C. M., y Proaño, E. A. (2021). Gestión y costos de producción: Balances y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 302-314. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35315

Chase, R. B., Jacobs, F. R., y Aquilano, N. J. (2005). Administración operaciones: Producción y cadena de suministros. McGraw-Hill/ Interamericana Editores.

Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board - IASB) (2010). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Emitidas a 1 de enero 2010. Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. http://nicniif.org/files/normas2010/parte%20a/00_2010_prelims_part%20a%20f_150.pdf

David, P. A. (2016). Logística internacional: Administración de operaciones de comercio internacional. Cengage Learning Editores.

Donoso, R., y Donoso, A. (2011). Sistemas de costes e información económica. Pirámide.

Fernández, E., Avella, L., y Fernández, M. (2006). Estrategia de producción. McGraw-Hill/ Interamericana Editores.

Fundación IFRS (2021). Las Normas NIIF Ilustradas. Parte A. requeridas a 1 de enero 2021. IFRS.

García, J. (2008). Contabilidad de costos. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A.

Garrison, R. H., Noreen, E. W., y Brewer, P. C. (2007). Contabilidad administrativa. McGraw-Hill/ Interamericana Editores.

Gumbe, S., y Kaseke, N. (2011). Manufacturing firms and hyperinflation- survival options: the case of Zimbabwe manufacturers (2005-2008). Journal of Management and Marketing Research, 7(1), 1-22. http://www.aabri.com/manuscripts/10667.pdf

Hansen, D. R., y Mowen, M. M. (2007). Administración de costos: Contabilidad y control. CENGAGE Learning Editores.

Heredia, N. L. (2013). Gerencia de compras: La nueva estrategia competitiva. Ecoe Ediciones.

Hernández, N. (2014). Contabilidad de costos de productos y servicios: Una herramienta indispensable en la gestión competitiva de los negocios. Búho, S.R.L.

Horngren, C. T., Datar, S. M., y Rajan, M. V. (2012). Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial. Pearson Educación.

Jiménez, F., y Espinoza, C. L. (2007). Costos industriales. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

KPMG Escritorio Jurídico (2019). Las empresas familiares en Venezuela: El desafío de permanecer, madurar y ser exitosas. Ostos Velázquez & Asociados.

Mendez, B. (25 de marzo de 2021). Consumo de pan en Venezuela ha mermado un 60%. Descifrado. https://www.descifrado.com/2021/03/25/consumo-de-pan-en-venezuela-ha-mermado-un-60/

Muyulema, C. A., Muyulema, J. C., Pucha, P. M., y Ocaña, S. V. (2020). Los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de una empresa avícola integrada del Ecuador: Caso de estudio. Visionario Digital, 4(1), 43-66. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i1.1089

Pabón, H. (2012). Fundamentos de costos. Alfaomega Grupo Editor.

Pastor, J. L. (2012). Costos: Teoría y práctica. Universidad de San Martín de Porres. https://docplayer.es/8432553-Costos-teoria-y-practica.html

Polimeni, R. S., Fabozzi, F. J., Adelberg, A. H., y Kole, M. A. (1994). Contabilidad de costos: Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. McGraw-Hill/ Interamericana S.A.

Rodríguez, G., Chávez, J., Rodríguez, B., y Chirinos, A. (2007). Gestión de costos de producción en el sector metalmecánico de la región zuliana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIII(3), 455-467.

Rojas, R. A. (2007). Sistemas de costos: Un proceso para su implementación. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Rondón, A. (2019). Hacer negocios en Venezuela: Costos e impacto del marco legal y regulatorio. Serie Diálogo Democrático (4). Unión Europea-Cedice.

Sinisterra, G. (2006). Contabilidad de costos. Ecoe Ediciones.

Temes, J. L., y Mengíbar, M. (2013). Gestión hospitalaria. McGraw-Hill/ Interamericana.

Torres, A. S. (2010). Contabilidad de costos: Análisis para la toma de decisiones. McGraw-Hill/ Interamericana Editores.

Uribe, R. (2011). Costos para la toma de decisiones. McGraw-Hill Interamericana.

Vallejos, H. M., y Chiliquinga, M. P. (2017). Costos: Modalidad órdenes de producción. Editorial UTN- Universidad Técnica del Norte.

Vanderbeck, E. J., y Mitchell, M. R. (2017). Principios de contabilidad de costos. CENGAGE Learning Editores.

Warren, C. S., Reeve, J. M., y Duchac, J. E. (2010). Contabilidad administrativa. CENGAGE Lear­ning Editores.
Publicado
2021-09-24
Cómo citar
Acosta de Mavárez, A., Bonomie S., M. E., Urdaneta, M., & Rincón, P., L. (2021). Costos de producción en unidades productivas familiares del sector panadero en Maracaibo-Zulia, Venezuela. Revista De Ciencias Sociales, 27(3), 491-507. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36784
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a