Validación de instrumento sobre gestión de calidad en Centros de Investigación Universitarios de Venezuela
Resumen
La evolución de los sistemas de información y comunicación (TIC), aunado a los tiempos de pandemia actuales, obliga a las instituciones educativas universitarias a evaluar y mantener niveles de excelencia en la calidad de sus servicios adaptadas a las exigencias y competencias laborales necesarias para el desarrollo nacional. Por lo cual, el objetivo del presente artículo es la validación de un instrumento de medición sobre las capacidades de gestión de la calidad en Centros de Investigación Universitarios, utilizando los postulados teóricos de Bondarenko (2007); Viardot (2014), entre otros. La metodología usada fue documental y no experimental, permitiendo diseñar un instrumento conformado por 52 ítems agrupados en cinco dimensiones diferentes con alternativas de respuesta de selección simple. La validez del instrumento se evaluó aplicando la técnica de juicios de expertos en gestión de calidad que permite contrastar cada uno de los ítems con la teoría sobre gestión de calidad y agruparlos en torno a los factores que componen dicho constructo. Como resultado el trabajo presenta un instrumento validado donde se define operacionalmente la variable gestión de calidad, facilitando la medición de las capacidades de dicha gestión en los centros de investigación universitarios mediante una serie de indicadores diseñados para tal fin.
Descargas
Citas
Blanco, N. (2000). Instrumentos de recolección de datos primarios: Entrevistas, cuestionarios y escala Lickert. Ediciones de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.
Blanco, N., y Alvarado, M. E. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XI(3), 537-546.
Bondarenko, N. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Educere, 11(39), 613-621.
Calamari, M. L. (2012). Capacidades del Estado: Revisión bibliográficas e importancia para la investigación [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés]. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/11725/3/%5BP%5D%5BW%5D%20M.%20Est.%20Calamari%2C%20Marina%20Laura..pdf
Cano, M. C., y Ordoñez, E. J. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 284- 295. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35915
Christer, J-O., y Acevedo, J. C. (2015). El desarrollo de capacidades y la gestión del conocimiento en los potenciales de cambio y competitividad universitaria. Anagramas -Rumbos y Sentidos de la Comunicación-, 14(27), 201-215.
Galindo-Domínguez, H. (2020). Estadística para no estadísticos: Una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L. https://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2020.59
González, R. R., Nuñez, M. A., Noroño, J. G., y Rincón I. C. (2019). La ética como objeto de la gestión del conocimiento. Una mirada al carácter axiológico del proceso educativo en Colombia. En V. Meriño (Ed.), Gestión del conocimiento: Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 12 (pp. 261-276). Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm.
Hernández, A. R. (2009). Gestión de la calidad y gestión del conocimiento. Boletín Científico Técnico INIMET, (2), 28-33.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.
Jaramillo, S., y Osses, S. (2012). Validación de un instrumento sobre Metacognición para Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estudios Pedagógicos, XXXVIII(2), 117-131. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200008
Lam, T. C. M., y Bengo, P. (2003). A comparison of three retrospective self-reporting methods of measuring change in instructional practice. The American Journal of Evaluation, 24(1), 65-80. https://doi.org/10.1016/S1098-2140(02)00273-4
López, R., Avello, R., Palmero, D. E., Sánchez, S., y Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 441-450.
Mora, D. (2009). Objeto e importancia de la gestión educativa. Editorial. Revista Integra Educativa, 2(3), 7-12.
Páez, J. G. (2010). La investigación universitaria y la formación del profesorado Latinoamericano. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (47), 1-38.
Pereira, Z., Montero., A, Cáseres, E., y Vásquez, J. (2015). La generación del conocimiento a través de la gestión de la función investigativa: Caso Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Revista CIEG, (19), 42-58.
Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B., y Podsakoff, N. P. (2012). Sources of method bias in social science research and recommendations on how to control It. Annual Review of Psychology, 63, 539-569. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100452
Rodelo, M. K., Montero, P. M., Jay-Vanegas, W., y Martelo, R. J. (2021). Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 287-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36770
Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque histórico-cultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-28. https://doi.org/10.15517/AIE.V10I1.10088
Rosas, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Política y Cultura, (30), 119-134.
Salinas, Á., Chandía, E., y Rojas, D. (2017). Validación de un instrumento cuantitativo para medir la práctica reflexiva de docentes en formación. Estudios Pedagógicos, XLIII(1), 289-309. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100017
Suárez, C. O., Dusú, R., y Del Toro, M. (2007). Las capacidades y las competencias: su comprensión para la Formación del Profesional. Acción Pedagógica, 16(1), 30-39.
Seijo, J., y Escobar, O. (2009). La dimensión simbólica en las políticas de calidad en la gestión pública: Caso Galicia (2004-2008). En IVIE (Eds.), El desarrollo regional en períodos de cambio. IVIE. Universitat de Valencia.
Solé, I. (2001). Evaluar lectura y escritura: Algunas características de las prácticas de evaluación innovadoras. Lectura y Vida, 22(4), 6-17.
Toro, A., y Marcano, L. (2007). Calidad y educación superior venezolana. Saberes Compartidos, (1), 43-53.
Ureña, Y. C., Narváez, M. S., Carruyo, N. Y., y Ontiveros, R. C. (2021). Gestión del conocimiento: Prospectiva estratégica de la Universidad Modo 2.0. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 319-333.
Velazco, N., Inciarte, A., y Marcano, N. (2008). Un Modelo para Evaluar la Calidad de los Programas de Postgrado. Revista Telos, 10(3), 432-462.
Viardot, E. (2014). Los principios exitosos de la dirección de empresas: Cómo tener éxito en el mundo de los negocios de forma continuada. Profit Editorial.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.