Implicaciones políticas y económicas del sindicalismo en México 2018: Tres escenarios desde el posmarxismo

Abstract

Desde 1980 los movimientos sindicales han perdido legitimidad en la lucha por garantizar los derechos laborales fundamentales de las masas trabajadoras (inclusión, calidad y estabilidad del trabajo), en lo global y América Latina. En el contexto México, y desde la perspectiva teórica posmarxista, el estudio tiene como objetivo explicar prospectivamente tres escenarios factibles, sobre lo que podrían discurrir los movimientos sindicales y afines, para fomentar y construir un nuevo bloque hegemónico, que luche por mantener y mejorar las conquistas labores fundamentales de la mayoría de la masa trabajadora, contando con la participación agonística del gobierno nacional, las grandes oligarquías y los organismos internacionales. En lo general, los resultados indican la posibilidad de impulsar determinadas dinámicas del sindicalismo, las cuales contribuirían a fortalecer las disputas por los derechos del empleo, en una sinergia donde podrían involucrarse una amplia gama de agentes, desde los trabajadores, los gobiernos, organismos internacionales y las oligarquías. Se concluye que la revisión contextual, y teórica, demostró la factibilidad de formular los tres escenarios, y con ellos interpretar las prospectivas de los movimientos sindicales para el caso de México.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

José Juan Cervantes Niño

Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. E-mail: yare95@gmail.com; jose.cervantesn@uanl.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5582-3424

María Luisa Martínez Sánchez

Doctora en Políticas Comparadas de Bienestar Social. Profesora-Investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. E-mail: mluisa_martinez_1999@yahoo.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3102-5174

Arun Kumar Acharya

Doctor en Antropología. Profesor-Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. E-mail: acharya_77@yahoo.com ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2696-3038

References

Barattini, M. R. (2016). ¿Modelos sindicales en disputa? La cuestión de la legalidad y la representación en las experiencias sindicales de las últimas dos décadas en Argentina y Brasil. En E. Cuda (Ed.), Nuevos estilos sindicales en América Latina y el Caribe (pp. 13-94). UMET-UITEC-CLACSO.
Bensusán, G., y Middlebrook, K. J. (2013). Sindicatos y políticas en México: Cambios, continuidades y contradicciones. FLACSO-CLACSO-UAM.
Crouch, C. (2011). The strange non-death of neoliberalism. Polity Press.
De la Garza, E. (1998). Sindicatos, Estado y economía en México. En E. De la Garza (Ed.), El sindicalismo ante los procesos de cambio económico y social en América Latina (pp. 183-238). Fundación Adenauer Stiftung.
De la Garza, E. (2016). Neoliberalismo y diversidad de corporativismos. En E. Cuda (Ed.), Nuevos estilos sindicales en América Latina y el Caribe (pp. 95-126). UMET-UITEC-CLACSO.
Dobrusin B. N., y Montes, J. S. (2017). Repensar el conflicto sindical latinoamericano frente a las estrategias del capital transnacional. Revista Theomai. Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, (36), 148-161.
Fairris, D., y Livine, E. (2004). La disminución del poder sindical en México. El Trimestre Económico, 71(284), 847-876.
Gamboa, F. (2010). Resurgimiento y reconstrucción: Debate sobre las izquierdas y el movimiento obrero en América Latina. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 28(4), 1-23.
García, J., Durán, S. E., Parra, M. A., y Martínez, H. (2018). Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 36-49.
Hall, P. A., y Soskice, D. (Eds.) (2001). Varieties of capitalism: The institutional foundations of comparative advantage. Oxford University Press.
Hayter, S. (2015). Introducción: El futro incierto de las relaciones laborales. Revista Internacional del Trabajo, 134(1), 1-4. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00229.x
Hyman, R. (2015). Tres hipótesis sobre el futuro de las relaciones laborales. Revista Internacional del Trabajo, 134(1), 5-15. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00230.x
Kelly, J. (1998). Rethinking industrial relations: Mobilization, collectivism and long waves. Routledge.
Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Ediciones Nueva Visión.
Laclau, E., y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI Editores.
Marshall, A. (2000). Regulación del mercado de trabajo, salarios y disciplina laboral: En análisis comparativo. Memorias del III Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST).
Martner, G. (2011). Los gobiernos progresistas y el sindicalismo en América Latina: Los casos de Chile, Argentina y Uruguay. Friedrich Ebert Stiftung
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidos.
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, C. (2018). Por un populismo de izquierda. Siglo XXI Editores.
Organización Internacional del Trabajo – OIT (2017). Trabajo decente. https://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
Palacios, Y., y Mondragón, S. (2021). Precariedad laboral en población afrodescendiente e indígena agravada por el conflicto armado en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 338-351. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35918
Polanyi, K. (2001). The great transformation: The political and economic origins of our time. Beacon Press.
Rubio, J. (2017). Sindicalización y precariedad laboral en México. Región y Sociedad, XXIX(68), 37-75.
Zapata, F. (2005). Tiempos neoliberales en México. El Colegio de México.
Zepeda, R. (2009). Disminución de la taza de trabajadores sindicalizados en México durante el periodo neoliberal. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(207), 57-81
Zepeda, R. (2014). Sindicalización en México durante el periodo 1984-2006. Revista Ciencias Sociales (Cr), (146), 35-53. https://doi.org/10.15517/RCS.V0I146.19114
Published
2022-03-30
How to Cite
Cervantes Niño, J. J., Martínez Sánchez, M. L., & Acharya, A. K. (2022). Implicaciones políticas y económicas del sindicalismo en México 2018: Tres escenarios desde el posmarxismo. Revista De Ciencias Sociales, 28(2), 42-55. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37918
Section
Artículos