Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas
Resumen
Los estilos de aprendizaje, son factores importantes en el desarrollo humano, a partir de ello la educación busca mejorar las habilidades tomando en cuenta la diversidad de conocimientos en las personas, que propicie un discernimiento más efectivo y enriquecedor. El objetivo del estudio consiste en determinar la relación existente entre los estilos de aprendizaje, según el modelo Honey, Gallego y Alonso (1992), y el rendimiento académico en los estudiantes de Comunicación en un enfoque de sistemas en la Institución Educativa Seminario Jesús María, Amazonas-Perú, siguiendo una metodología de investigación cuantitativa de tipo no experimental, transversal, descriptiva y correlacional, aplicando instrumentos a 162 estudiantes en el área de comunicación. En el proceso de evaluación se encontró que el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes del 3er año es activo, en el 4to son reflexivos, y en el 5to año son más pragmáticos demostrando una diversidad de estilos de aprendizaje. Se concluye en prever algunos consejos y argumentos enfilados en los sistemas escolares, que permitan reflejar el timbre del éxito y compararse con sus similares, desde la identificación de su estilo de aprendizaje, así como la capacidad de ver las cosas desde diversas perspectivas, permitiéndoles participar en diferentes experiencias de aprendizaje.
Descargas
Citas
Almaguer, T. E. (1999). El desarrollo del alumno: Características y estilos de aprendizaje. Trillas.
Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2005). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnostico y mejora. Ediciones Mensajero.
Andrade, G. M., Miranda, J. C., y Freixas S. I. (2000). Influencias del rendimiento académico. UNMSM.
Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis.
Cascón, I. V. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html
Castro, S., y Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, (58), 83-102.
Cobb, P. (2011). Constructivism and learning. En T. Husen y T. N. Postlethwaite (Eds.), International Encyclopedia of Education. Pergarmon.
Coelho, F. A. (2017). Neurociencia: Un encuentro posible con la psicología humanística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 58-66.
Coloma, C. R., Manrique, L., Revilla, D. M., y Tafur, R. (2008). Estudio descriptivo de los estilos de aprendizaje de docentes universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1(1), 124-142.
Compte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140.
Domínguez, C. (1999). El desempeño docente, las metodologías didácticas y el rendimiento de los alumnos. Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de San Marcos.
Esteban, M., Ruiz, C., y Cerezo, F. (1996). Los estilos de aprendizaje y el rendimiento en ciencias sociales y en ciencias de la naturaleza en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 12(2), 153-166.
Esteves, Z., Chenet, M. E., Pibaque, M. S., y Chávez, M. L. (2020). Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 225-235. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32436
Gajardo, A. (2012). Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas mapuches: contextualizando la primera infancia [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/2726/TESIS289-130502.pdf;jsessionid=75EBFAFE9C3F56C839023E2408AC67B6?sequence=1
Giraldo, C., y Bedoya, H. D. (2006). Los estilos de aprendizaje desde el Modelo V.A.K. y su incidencia en el rendimiento académico en niños y niñas de Grado 5º de Primaria en diferentes estratos socioeconómicos en la ciudad de Pereira, Colombia. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 2(4), 3-16. https://xdoc.mx/documents/los-estilos-de-aprendizaje-desde-el-modelo-vak-y-su-5e94cf98299c2
Golden, M. (2014). Preparación para el éxito con un modelo holístico. En Intel Education (Ed.), Cómo transformar la educacion para la nueva generacion: Guia practica de la enseñanza-aprendizaje con tecnologia (pp. 12-18). Intel Education.
Guerra, M. E., Zuluaga, A. D., y Saravia, L. A. (2019). Música vallenata, instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 59-70.
Honey, P., y Mumford, A. (1992). The manual of learning styles. Peter Honey Publications.
Keefe, J. W. (1988). Aprendiendo perfiles de aprendizaje: Manual del examinador. Asociación Nacional de Principal de Escuela de Secundaria.
Kolb, D. (1984). The learning style inventory: Technical manual. McBer and Company.
Labatut, E. M. (2005). Evaluación de los estilos de aprendizaje y meta cognición en estudiantes universitarios. Psicopedagogía, 22(67), 14-25.
Manassero, M. A., y Vázquez, A. (1995). Dimensionalidad de las causas percibidas en situaciones de éxito y fracaso escolar. Revista de Psicología Social, 10(2), 235-255. https://doi.org/10.1174/021347495763811009
Mondragón, C. M., Cardoso, D., y Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315
Paytan, A. (2018). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Institución Educativa No. 36223 de Huanca, Provincia de Angaraes – Huancavelica [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1668/MAESTRIA%20PAYTAN%20ARIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, P. (2000). Psicología educativa. Universidad de Piura.
Ramírez, C. A. (2016). Factores que inciden en el rendimiento de la matemática en los alumnos del Colegio María de la Esperanza del Municipio de Estanzuela del Departamento de Zacapa [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/86/Ramirez-Cesar.pdf
Reigeluth, C. M. (1999). What is instructional-design theory and how is it changing? In C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional-design theories and models: A new paradigm of instructional theory (pp. 5-29). Lawrence Erlbaum Associates
Reigeluth, C. M. (2016). Instructional theory and technology for the new paradigm of education. RED. Revista de Educación a Distancia, (50), 1-16. http://dx.doi.org/10.6018/red/50/1b
Reigeluth, C. M., y Carr-Chellman, A. A. (2009). Situational principles of instruction. In C. M. Reigeluth y A. A. Carr-Chellman (Eds.), Instructional-design theories and models: Building a common knowledge base (pp. 57-68). Routledge.
Requena, F. (1998). Género, redes de amistad y rendimiento académico. Papers, 56, 233-242. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1952
Reyes, C., y Sánchez, H. (2002). Metodología y diseños en la investigación científica. Universidad Ricardo Palma.
Soler, M. G.(2014). El constructo enfoques de aprendizaje: Un análisis bibliométrico de las publicaciones en español en los últimos 20 años. Revista Colombiana de Educación, (66), p. 127-148. https://doi.org/10.17227/01203916.66rce127.148
Soler, M. G., y Romero, L. A. (2014). Análisis de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de jornada nocturna en relación con actividades lúdicas y recreativas basadas en el juego. Lúdica Pedagógica, 1(19), 101-109, https://doi.org/10.17227/01214128.19ludica101.109
Urbina, S. (2003). Informática y teorías del aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (12), 87-100. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61129
Villacís, L. M., Loján, B. H., De la Rosa, A. S., y Caicedo, E. A. (2020). Estilos de aprendizajes en estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 289-300. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34128
Villanueva, M. L., y Navarro, I. (Eds.) (1997). Los estilos de aprendizaje de lenguas. Publicacions de la Universitat Jaume I.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.