Competencia investigativa estudiantil durante la pandemia
Resumen
El deseo de comprender diferentes áreas del conocimiento humano permite que el método científico ayude a transformar los problemas en propuestas accionables que hagan una contribución significativa a la solución de estos. El objetivo de este trabajo es determinar las competencias investigativas estudiantiles durante la pandemia, precisando los factores asociados al logro de las mismas. El método empleado es de tipo básico, paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, transversal. La muestra por conveniencia no probabilística estuvo conformada por 134 estudiantes del último ciclo de cinco programas de maestría. Los datos se recopilaron con la encuesta, apoyados en el cuestionario de competencia investigativa. Para la identificación de los factores asociados al logro de la competencia se aplicó la prueba de Chi Cuadrado. La investigación demostró que los factores género, edad y maestría se asocian con el logro de la competencia investigativa en los participantes del estudio. En conclusión, los estudiantes reconocen la debilidad en la construcción de los productos científicos acorde a la normativa vigente, en la selección de los medios de divulgación y la preparación para realizar el análisis estadístico, a través de diferentes modelos matemáticos.
Descargas
Citas
Acuña, L. A. (2018). Formación de investigadores educativos en Chiapas: Realidades y falacias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(1), 103-142. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.76
Antúnez, A. G., y Veytia, M. G. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y uso de herramientas tecnológicas en la gestión de información. Conrado, 16(72), 96-102.
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston.
Ayala, E. T. T., y Barrera, J. M. (2018). Competencias investigativas en docentes universitarios. El caso del departamento de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Perspectivas, 3(1), 71-84. https://doi.org/10.22463/25909215.1425
Balderas, I. (2017). Competencias investigativas en posgrado en educación. Memoria del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí. México.
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
Bandura, A. (1994). Self-efficacy. In V. S. Ramachaudran (Ed.), Encyclopedia of human behavior, vol. 4 (pp. 71-81). Academic Press.
Barbachán, E. A., Casimiro, W. H., Casimiro, C. N., Pacovilca, O. V., y Pacovilca, G. S. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de áreas tecnológicas. Universidad y Sociedad, 13(4), 218-225. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2159
Caballero, M. C. (2009). ¿Qué aprendizaje promueve el desarrollo de competencias? una mirada desde el aprendizaje significativo. Revista Qurriculum, (22), 11-34
Cadena, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., De la Cruz-Morales, F. D. R., y Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: Un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515
Campos, J., Madriz, L., Brenes, O. L., Rivera, Y., y Viales, M. (2012). Competencias investigativas en el personal académico de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNED, Costa Rica. UNED Research Journal, 4(2), 273-282. https://doi.org/10.22458/urj.v4i2.16
Carhuancho, I. M., Nolazco, F. A., Sicheri, L., Guerrero, M. A., y Casana, K. M. (2019). Metodología para la investigación holística. UIDE, Universidad Internacional del Ecuador.
Casas, Y., y Blanco, A. (2016). Una revisión de la investigación educativa sobre autoeficacia y teoría cognitivo social en Hispanoamérica. Bordón: Revista de Pedagogía, 68(4), 27-47. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.44637
Chávez, K. J., Ayasta, L., Kong, I., y Gonzales, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 250-260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC (2019). Manual del Reglamento de Calificación, Clasificación y Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Reglamento RENACYT. https://portal.concytec.gob.pe/images/noticias/Manual_del_Reglamento_RENACYT_1.pdf
Díaz, C. (2015). Un perfil descriptivo de las tesis de licenciatura y maestría en educación. En Blanco & Negro, 6(1). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/13725
Díaz, M., y Cardoza, M. A. (2021). Habilidades y actitudes investigativas en estudiantes de maestría en educación. Revista Venezolana de Gerencia, 26(E-6), 410-425. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.25
D´Olivares, N., y Casteblanco, C. L. (2019). Competencias investigativas: inicio de formación de jóvenes investigadores en educación media. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 7(1), 6-21. https://doi.org/10.22209/rhs.v7n1a01
Estrada, O. (2014). Theoretical systematization of research competence. Revista Electrónica Educare, 18(2). 177-194. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.9
Gonzales, M. R., y Carrasco, C. (2021). Posicionamiento profesional a través de las competencias académicas de posgrado. Delectus, 4(1), 146-155. https://doi.org/10.36996/delectus.v4i1.107
Guo, J., Chen, Z., y Zheng, B. (2021). Postgraduate competence and academic research performance: The mediating role of psychological capital. Sustainability, 13(11), 6469. https://doi.org/10.3390/su13116469
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Grupo Santillana de Ediciones, S. A.
Hernández, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242- 255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911
Lafont, J., Torres, F., y Ensuncho, A. (2021). Desafíos de las universidades ante la tendencia mundial de la Industria 4.0. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 306-318. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37009
Latorre, M. (2016). Nuevas perspectivas sobre educación. Revista EDUCA UMCH, (8), 07-21. https://doi.org/10.35756/educaumch.201608.37
Leshchenko, M. P., Kolomiiets, A. M., Iatsyshyn, A. V., Kovalenko, V. V., Dakal, A. V., y Radchenko, O. O. (2021). Development of informational and research competence of postgraduate and doctoral students in conditions of digital transformation of science and education. Journal of Physics: Conference Series, 18, 1-15. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1840/1/012057
Ley No. 28613 de 2005. Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). Diario de los Debates - Primera Legislatura Ordinaria de 2005.
Ley No. 30806 de 2018. Ley que modifica diversos artículos de la Ley 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; y de la Ley 28613, Ley del Consejo Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación Tecnológica (Concytec). 5 de julio de 2018.
Medina, M., y Barquero, J. D. (2012). 20 Competencias Profesionales para la Práctica Docente. Editorial Trillas.
Nolazco, F. A. (2020). Desarrollo de la producción científica en estudiantes de pregrado de una universidad privada [Tesis de Doctorado. Universidad Cesar Vallejo. Lima]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/41075
Nolazco, F. A., Menacho, J. D., y Bardales, A. (2021). Metodología de la investigación científica (MIC) en la educación básica regular. El caso peruano. Espíritu Emprendedor TES, 5(3), 61-82. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.277
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE (2015). Panorama de la educación 2014: Indicadores de la OCDE. Fundación Santillana.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. OCDE. https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf
Pajares, F. (1996). Self-efficacy beliefs in academic settings. Review of Educational Research, 66(4), 543-578. https://doi.org/10.3102/00346543066004543
Pastor, D., Arcos, G. D. L., y Lagunes, A. (2020). Desarrollo de capacidades de investigación para estudiantes universitarios mediante el uso de estrategias instruccionales en entornos virtuales de aprendizaje. Apertura, 12(1), 6-21. https://dx.doi.org/10.32870/ap.v12n1.1842
Pavlov, I. P. (1997). Los reflejos condicionados: Lecciones sobre la función de los grandes hemisferios. Ediciones Morata.
Piñero, M. L., Esteban, E. R., Rojas, A. R., y Callupe, S. F. (2021). Tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 123-138. https://doi.org/10.52080/rvg93.10
Proskura, S. L., Lytvynova, S. G., y Kronda, O. P. (2020). Students academic achievement assessment in higher education institutions. CEUR Workshop Proceedings, 2732, 734-745. http://ceur-ws.org/Vol-2732/20200734.pdf
Rojas, C., y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y en el Caribe: Una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222. https://n9.cl/a2sew
Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1) ,102-122. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sime, L., y Díaz-Bazo, C. (2019). Los doctorados en educación. Tendencias y retos para la formación de investigadores. Fondo Editorial PUCP.
Skinner, B. F. (1994). Sobre el conductismo. Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V.
Suárez-Amaya, W., Rodríguez-Altamirano, M., y Ganga, F. A. (2022). Estrategias para promover la producción científica universitaria en Chile. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 350-363. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37943
Valenzuela, M. E., Valenzuela, A. D. C., Reynoso, O. U., y Portillo. S. A. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de posgrado en Educación. Revista Dilemas Contemporáneos, 8, 1-12. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2766
Vázquez, A. (2021). Autovaloración de las competencias investigativas en los estudiantes de maestrías en educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 280-293. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.225
Vega, E. (2021). La cuestión político-estratégica del Perú como objeto de producción y comunicación científica en el CAEN-EPG: El quehacer investigativo en seguridad, defensa y desarrollo. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-Caen, 2(1), 64-81. http://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/54
Yaman, S., Bal İncebacak, B., y Sarışan, A. (2021). Impacts of project preparation course for students studying at postgraduate education in the field of educational sciences: A national project example. International Journal of Psychology and Educational Studies, 8(2), 88-99. https://dx.doi.org/10.52380/ijpes.2021.8.2.367
Yangali, J. S., Vasquez, M. R., Huaita, D. M., y Luza, F. F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1159-1179.
Zapata, Z. E. (2021). Actitud, responsabilidad o técnica: Estudio de caso de competencias investigativas en estudiantes de quinto grado de nivel secundaria. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de Investigación de la Facultad de Humanidades, 9(1), 39-46. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.559
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.