Neurociencia frente al control de emociones con estrategias cognitivas en el decurso del proceso judicial
Resumen
El avance impresionante que presenta la neurociencia, conlleva a un acontecimiento científico revolucionario de cómo administrar justicia a partir del control de las emociones, modificando así los modelos tradicionales a partir de la generación de estrategias didáctico-jurídicas innovativas en el despacho judicial. El objetivo fue investigar el control de las emociones desde la neurociencia, a partir del discernimiento e intelecto de los magistrados en su desenvolvimiento procedimental, en base a estrategias cognitivas los cuales inciden en el proceso desde el despacho judicial. La metodología fue de revisión bibliográfica estructurada, con diseño fenomenográfico de análisis temático, bajo el método prisma híbrido, con muestreo no probabilístico y con criterios de inclusión y exclusión desde la búsqueda de 20 artículos de las bases de open access de Scielo, Scopus, Proquest, WOS. Entre los principales resultados se advierte una posición legal y polémica; concluyéndose que, la neurociencia contando con estrategias didácticas resulta útil al derecho, puesto que hace posible la calificación del comportamiento humano de forma óptima facilitando las labores del despacho judicial y la administración de justicia.
Descargas
Citas
Ariano, C. (2016). Reflexiones sobre el neuro derecho. Revista Vox Juris, 32(2), 101-106. https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/VJ/article/view/777
Arredondo, J. M. (2020). Sobre cómo razonamos la Justicia. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho y Justicia, 2(4), 41-62. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i4.2
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. Editorial Grupo Patria.
Ballesteros, S. (2013). Ageing, cognition, and neuroscience. Envejecimiento, cognición y neurociencia. UNED.
Barata, F. (2008). El relato criminal como escenario de valores y lugar de reconocimientos. Mediaciones Sociales, 3, 19-40. https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0808220019A
Blanco, C. (2014). Historia de la neurociencia: El conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Biblioteca Nueva
Briones, M. (2021). Sobre neurociencia y proceso judicial. Revista Ecuatoriana de Neurología, 22(1-3), 92-95. https://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/neurociencia-proceso-judicial/
Cabezas, E. D., Andrade, D., y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Universidad de las Fuerzas Armadas.
Camargo, R., y Ried, N. (2021). Neurociencia y Derecho: El Impacto del Neuroderecho en la práctica judicial chilena. Revista Chilena de Derecho, 48(3), 107-129. https://doi.org/10.7764/R.483.5
Cárdenas, R. (2017). Neurociencia y derecho: Problemas y posibilidades para el quehacer jurídico. BIOETHICS UPdate, 3, 82-106. http://dx.doi.org/10.1016/j.bioet.2016.12.001
Cardona, J. L. (2020). La influencia de la neurociencia. Revista Nuevo Foro Penal, 16(94), 93-124. https://doi.org/10.17230/nfp16.94.4
Carhuancho, E. (2018). La neurociencia en el derecho penal [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de las Américas]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3336629
Castilla, J. S. (2019). Neurociencia y derecho: Entorno neuro científico, jurídico constitucional y contorno conceptual. Revista de Derecho, 4(1), 45-60. https://doi.org/10.47712/rd.2019.v4i1.31
Coelho, F. A. (2017). Neurociencia: Un encuentro posible con la psicología humanística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 58-66. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24945
Crespo, E. (Dir.) (2013). Neurociencias y Derecho Penal: Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad. Edisofer.
Creswell, J. W., y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and Research design: Choosing among five approaches. SAGE.
Ferrández, S. R. (2017). Neurociencia y derecho penal: Una visión compatibilista actualizada. Revista Justiça e Sistema Criminal, 9(17). https://revistajusticaesistemacriminal.fae.edu/direito/issue/view/14
González, R. (2021). “Neuroderechos”, prueba neurocientífica y garantía de independencia judicial. Derecho & Sociedad, (57), 1-26. https://doi.org/10.18800/dys.202102.007
Krivoy, F. (2009). Nuevos aportes en neurociencia y psicoanálisis. Gaceta Médica de Caracas, 117(2), 123-127.
Lerma, H. D. (2017). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
Lillo, R. (2012). Indicadores de CEJA: El rol de las TIC en una justicia para ciudadanos. Sistemas Judiciales, 9(16), 6-17. https://inecip.org/wp-content/uploads/Inecip-Sistemas-Judiciales-N%C2%BA-16.pdf
Maletta, H. (2009). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica. Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES.
Martínez-Cañavate, M. (2015). Neurociencia, derecho y derechos humanos. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), (17), 1249-1277. https://doi.org/10.5944/rduned.17.2015.16288
Mercurio, E., García-López, E., y Morales, L. A. (2018). Psicopatología forense y neurociencias: Aportaciones al sistema de justicia. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(153), 931-971. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/13663
Mortis, S. V., Zavala, M. A., Zapata, A., y Moreno, A. B. (2022). Use of technologies and self-efficacy in older adults. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 17(2), 125-130. https://doi.org/10.1109/RITA.2022.3166870
Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., y Romero H. E. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Palomino, L. (2019). El ABC de la investigación: Una herramienta práctica para todas las áreas del conocimiento científico. Kindle.
Reinstein, S., y Malvaceda, E. (2020). Structured Literature review of Psychological and Social Research Projects on the COVID-19 Pandemic in Peru. In H. Kara y S.-M. Khoo (Eds.), Researching in the Age of COVID-19. Volume 1: Response and reassessment (pp. 72-81). Policy Press.
Ríos, A. A. (12 de enero de 2022). La neurociencia como medio de prueba pericial científica. Agenda Tlaxcala. https://agendatlaxcala.com/2022/columnistas/la-neurociencia-como-medio-de-prueba-pericial-cientifica
Romero, B. (2015). Las neurociencias frente a la función de la pena. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, LXVIII(1), 335-357. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/1207
Sánchez, M. (2020). Primeros pasos de la neuroimagen en el proceso penal estadounidense. Política Criminal, 15(29), 230-258. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992020000100230
Taruffo, M., y Nieva, J. (Dirs.) (2013). Neurociencia y proceso judicial. Marcial Pons.
Van Manen, M. (2016). Researching lived experience. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315421056
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.