Ruta de gestión escolar para el aseguramiento del aprendizaje en estudiantes extraedad en Colombia

Palabras clave: Gestión escolar, aseguramiento del aprendizaje, estudiantes extraedad, equidad, calidad educativa

Resumen

Entre las condiciones que comprometen el principio de equidad en el acceso a una educación de calidad se encuentra la de los estudiantes extraedad, quienes requieren de una gestión escolar que atienda sus rasgos distintivos para lograr el aseguramiento de su aprendizaje. Por ello, la investigación se propuso configurar una ruta de gestión para el aseguramiento de su aprendizaje en una institución educativa colombiana. El enfoque epistemológico es empírico, bajo un paradigma probabilista y el método inductivo. Se optó por un diseño sistémico de tres fases con técnicas e instrumentos acordes a cada una de ellas. La primera de naturaleza empírica y nivel descriptivo-explicativo, la segunda de naturaleza teórico-referencial con nivel descriptivo-explicativo-prescriptivo, y la tercera de corte heurístico-explicativo-prescriptivo. Los resultados indican la inexistencia de una caracterización para los estudiantes extraedad y la poca atención de los mismos en los planes de la institución para el aseguramiento del aprendizaje, pese a la apertura de los docentes a particularizar su atención hacia dichos estudiantes, quienes presentan dificultades para el manejo de habilidades blandas y su relación con los estudiantes regulares tiende a ser conflictiva. Finalmente, la integración de datos empíricos y teóricos propició la configuración de la ruta de gestión escolar prevista. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alexa Senior-Naveda

Doctora y Postdoctora en Ciencias Gerenciales. Magister en Microbiología con énfasis en el Área Ambiental. Licenciada en Educación. Profesora Tiempo Completo del Departamento de Humanidades en la Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación Gestión Educativa. Acreditado A+ Minciencias. E-mail: asenior@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4768-3115

Liliana Valle-Rodríguez

Magister en Educación. Especialista en Estudios Pedagógicos. Licenciada en Psicopedagogía. Docente de Educación Básica. Investigadora en la Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia. E-mail: lvalle@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5042-4624

Rosa Botero-Mercado

Magister en Educación. Especialista en Estudios Pedagógicos. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales. Docente de Educación Básica. Investigadora en la Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia. E-mail: rbotero@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7690-5151

Mercy Narváez-Castro

Doctora y Postdoctora en Ciencias Gerenciales. Magister en Recursos Humanos. Licenciada en Administración. Profesora Tiempo Completo e investigadora, Directora de Postgrado e Investigación del Núcleo LUZ-Punto Fijo en la Universidad del Zulia, Venezuela. E-mail: mercynarvaez@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4708-1859

Citas

Alarcón-Leiva, J. A., Gotelli-Alvial, C. S., y Ortiz-Morán, G. P. (2023). Impacto del COVID-19 en la gestión de escuelas rurales de Chile. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 16, 1-22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.icge

Arroyo, J. A. (2009). Gestión directiva del curriculum. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-17. https://doi.org/10.15517/aie.v9i2.9527

Ascolani, A. (2008). Estrategias del Banco Mundial para el financiamiento de la educación en los países latinoamericanos. Educação, 31(2), 139-156. https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/2765

Ballestas, C. R., y Campo, K. L. (2018). Análisis de la convivencia escolar desde la percepción docente en estudiantes con extra edad y edad promedio [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3012

Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina: (La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). UNESCO. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w20971w/L1.pdf

Castro, A. (2021). Factores que influyen en la deserción y repitencia escolar y su incidencia en el logro de la calidad educativa en Escuelas Secundarias de contextos vulnerables de República Dominicana [Tesis doctoral, Humboldt Internacional University]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31120.12808

Creswell, J. W. (2010). Projeto de pesquisa: Métodos qualitativo, quantitativo e misto. Artmed.

Delgado, K., Vivas, D. A., Sánchez, J., y Carrión, B. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: Propuesta de un modelo de atención en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 14-27. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36485

Esteves, Z. I., Viteri, A. G., Avilés, A. J., y Romero, J. D. C. (2018). Incentivos a la investigación para estimular la actualización docente. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(E), 259-268. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.259-268

García-Rangel, E. G., García, A. K., y Reyes, J. A. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10(5), 279-290.

Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Gómez, G., Rivas, M., y Lobos, C. (2021). Expectativas sobre la transición desde la educación básica a la educación media de estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social. Pensamiento Educativo, 58(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.7764/pel.58.1.2021.1

Guerrero, M., y Uliarte, B. D. V. (2016). Inclusión educativa. Estrategias pedagógicas de atención a la sobreedad en el nivel primario. Ágora Unlar, 1(1), 116-130. https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/agoraunlar/article/view/261

Inciarte, A., Marcano, N., y Reyes, M. E. (2006). Gestión académico-administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia, 11(34), 221-243. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10434

Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 13(1), 313-386. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Landi, N. E., y Palacios, M. E. (2010). La autoevaluación institucional y la cultura de la participación. Revista Iberoamericana de Educación, (53), 155-181. https://doi.org/10.35362/rie530562

Marín, F., Riquett, M., Pinto, M. C., Romero, S., y Paredes, A. J. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 33(82), 344-365. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/22850

Ministerio de Educación Nacional - MEN (2008). Guia Nº 34: Guia para el mejoramiento institucional de la autoevaluacion al plan de mejoramiento. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html

Moreno, M. G. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de Educación Superior (RESU), XL(158), 59-78.

Nieva, J. A., y Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Ortiz, L. M., y Betancourt, C. (2020). Evaluación del Programa de Aceleración del Aprendizaje: Una apreciación estratégica hacia la educación inclusiva en el posconflicto. Praxis & Saber, 11(25), 97-110. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.8207

Padrón, J. (2018). Epistemología Evolucionista: Una Visión integral. GRIN Verlag.

Pérez, J., Alcalá, M., Carrillo, M., y Arellano, W. (2022). Clima escolar familiar y su relación con el rendimiento académico: Aplicación en instituciones educativas rurales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 110-125. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38826

Pinto, J. E., Castro, V. A., y Siachoque, O. M. (2017). Constructivismo Social en la Pedagogía. Educación y Ciencia, (22), 117-155. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10042

Rojas, M. T., Salas, N., y Rodríguez, J. I. (2021). Directoras y directores escolares frente a la Ley de Inclusión Escolar en Chile: Entre compromiso, conformismo y resistencia. Pensamiento Educativo, 58(1). https://doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.6

Romo, J., y Cumsille, P. (2020). Caracterización de estudiantes de trayectoria educativa interrumpida en una muestra de escuelas de reingreso a través de un análisis de clases latentes. Pensamiento Educativo, 57(1), 1-21. https://doi.org/10.7764/PEL.57.1.2020.4

Ruiz, D. (2007). La extraedad escolar ¿Una anormalidad social? Universidad de Los Andes Vicerrectorado Académico CODEPRE.

Ruiz, D., y Pachano, L. (2006). La extraedad como factor de segregación y exclusión escolar. Revista de Pedagogía, XXVII(78), 33-69.

Yepes, E. E., y Gutiérrez, J. (2022). Evaluación formativa como proceso mentor en la enseñanza y aprendizaje hacia la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 255-269. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38844
Publicado
2024-04-12
Cómo citar
Senior-Naveda, A., Valle-Rodríguez, L., Botero-Mercado, R., & Narváez-Castro, M. (2024). Ruta de gestión escolar para el aseguramiento del aprendizaje en estudiantes extraedad en Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 30(2), 177-190. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41898
Sección
Artículos