Caracterización del perfil del victimario, la víctima y del observador en la trama de la violencia escolar
Resumen
Comprender la violencia en el escenario escolar, requiere profundizar en otros contextos en los que tanto el sujeto activo, pasivo y el tercero (observador), conviven. En este sentido, se reporta a partir de una revisión documental la caracterización del perfil del victimario, la víctima y del observador dentro de la trama de violencia escolar; el primero, se asume como un sujeto proveniente de un ambiente familiar en conflicto y con una elevada disfuncionalidad, desarticulado o fragmentado, en el que se adolece de la figura de autoridad y definición de pautas de convivencia sustentadas en el reconocimiento y el respeto del otro. Por su parte, el sujeto pasivo, usualmente proviene de modos de crianza férreos, con escasa comunicación y con el uso de reglas que por su imposición sistemática ocasionan adopción de comportamientos sumisos, escasa autonomía y estima baja que le hacen propenso al ejercicio del poder de dominación, control y manipulación; con respecto al tercero observador, se asume como un sujeto distante, con bajo juicio moral, poco empático y responsable aupar el acto violento a través del desafío, de uso de palabras hirientes e instigadoras del acoso, del maltrato y el despliegue de un juego arbitrario sobre los más vulnerables.
Descargas
Citas
• Barbolla, D., Masa, E., y Díaz, G. (2011). Violencia invertida: Cuando los hijos pegan a sus padres. Editorial Gedisa.
• Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama.
• Brandoni, F. (2017). Conflictos en la escuela: Manual de negociación y mediación para docentes. Eduntref.
• Butler, J. (2006). Deshacer el género. Editorial Paidós.
• Debarbieux, É. (1999). La violence en milieu scolaire: 1- État des lieux. ESF Editeur.
• Di Napoli, P. N. (2016). La violencia en las escuelas secundarias desde tres perspectivas. Hacia un estado del arte. Zona Próxima, (24), 61-84. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/6676
• Feixa, C., y Ferrándiz, F. (Eds.) (2002). Violencias y culturas. FAAEE-ICA.
• Fernández, G., Farina, P., Arráiz, C., y Troya, E. (2020). Consecuencias del maltrato infantil en un hospital de Maracaibo-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 187-202. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31319
• Fromm, E. (2016). EL corazón del hombre. Fondo de Cultura Económica de México.
• Fromm, E. (2022). Anatomía de la destructividad humana. Siglo XXI de España Editores.
• Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz. Centro de Investigaciones por la Paz.
• Girard, R. (2006). La violencia y lo sagrado. Editorial Anagrama.
• Glocer, L. (Comp.) (2008). Los laberintos de la violencia. Lugar Editorial.
• Han, B.-C. (2017). La expulsión de lo distinto. Editorial Herder.
• Hirigoyen, M.-F. (1999). El acoso moral: El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Editorial Paidós.
• Kaplan, C. V. (Dir.) (2006). Las violencias en plural. Sociologías de la violencia en plural. Miño y Dávila.
• Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Alianza Editorial.
• López, M. J. (2008). Psicología de la delincuencia. Universidad de Salamanca.
• Morales, J. (2018). La violencia en escenarios educativos: Un acercamiento multidisciplinario para su comprensión. Innovaciones Educativas, 20(29), 81-94. https://doi.org/10.22458/ie.v20i29.2253
• Morales, J. (2020). La vida al interior de las instituciones educativas: Reflexiones sobre el estudio de la violencia. Bordes. Revista de Estudios Culturales, (20), 81-92. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/bordes/article/view/17215
• Morales, J. (2021). Violencia escolar: Reflexiones y posturas disciplinares sobre las relaciones que se dan al interior de las instituciones educativas. REVA. Revista Estudiantil Venezolana de Antropología, 1 (1), 140-165.
• Muñoz, C. F., Matallana, P. N., y Lozano, F. (2022). Tipologías de violencia escolar en primaria y secundaria en Puerto Caldas, Risaralda-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 270-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38845
• Noel, G. (2009). La conflictividad cotidiana en el escenario escolar: Una perspectiva etnográfica. Universidad Nacional de General San Martín. UNSAM EDITA.
• Olweus, D. (2004). Conductas de acoso y amenazas entre adolescentes. Ediciones Morata.
• Puglisi, B. (2012). Las escuelas como escenarios en los que se producen y reproducen violencias contra niños, niñas y adolescentes. ILDIS. Instituto Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/09224.pdf
• Ramón, M. Á., Longoria, M. P. G., y Olalde, A. J. (2020). Conflictos escolares en la ciudad de Machala, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 243-259. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34125
• Sanmartín, J. (2012). Claves para entender la violencia en el siglo XXI. Revista Ludus Vitalis, XX(38), 145-160. https://www.centrolombardo.edu.mx/wp-content/uploads/formidable/38-09_sanmartin.pdf
• Sen, A. (2007). Identidad y violencia: La ilusión del destino. Editorial Katz
• Silva, A. (2006). La cultura de la violencia: La transgresión y el miedo de los adolescentes. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 16(47), 664-674. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20748/articulo3.pdf
• Torres, M. (2013). La violencia en escenarios educativos: La integración de un modelo de comunicación no violenta y los grupos de apoyo como una alternativa viable. Cuaderno de Investigaciones en Educación, 28(2), 91-108. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13574
• Vázquez, C. (2003). Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y Criminologías. Colex.
• Viscardi, N. (2003). Violencia en aulas: Práctica educativa, conflicto escolar y exclusión social. En R. Paternain y R. Sanseviero (Comps.), Violencia, Inseguridad y Miedos en el Uruguay: ¿Qué tienen para decir las ciencias sociales? (pp. 145-160).
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.