Formalización empresarial y su contribución al manejo del espacio público en plazas de mercado

Palabras clave: Formalización empresarial, invasión de espacio público, comercio informal, plazas de mercado, comerciantes

Resumen

Desde la perspectiva gubernamental y la sociedad en su conjunto, la formalización de las empresas se encuentra vinculada con la configuración de un entorno empresarial favorable, la promoción del crecimiento económico y la potenciación de las condiciones laborales. Esta investigación como objetivo examina una ruta de formalización empresarial para la contribución a la solución de la problemática de invasión de espacio público en plazas de mercado. Se trata de un estudio descriptivo de índole cuantitativa; se aplicó un cuestionario a 205 comerciantes informales de las principales plazas de mercado de la ciudad de Popayán, Colombia y a 71 comerciantes formales cercanos a la zona de influencia y afectados por este fenómeno. Los resultados contribuyen a la gestión pública mediante la identificación de riesgos asociados a las zonas de invasión, el fortalecimiento de los programas gubernamentales y el reconocimiento de las implicaciones de la formalización empresarial. Se concluye que se produce un impacto positivo cuando se logran acciones articuladas según las necesidades de los vendedores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Laura Beatriz Potes Ordoñez

Doctorante en Administración Gerencial de la Universidad Benito Juárez, México. Magíster en Gestión de Organizaciones. Administradora de Empresas. Docente Investigadora en la Fundación Universitaria de Popayán, Popayán, Colombia. E-mail: laura.potes@docente.fup.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3654-4726

Ma. Nely Castrejón Álvarez

Magister en Administración en Finanza. Licenciada en Economía. Docente en el Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente, Sombrerete, México. E-mail: ma.ca@zacatecasocc.tecnm.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6539-1984

Juan Camilo Collazos Uribe

Magister en Dirección logística. Ingeniero Físico. Docente de la Escuela de Matemáticas en la Fundación Universitaria de Popayán, Popayán, Colombia. E-mail: juan.collazos@docente.fup.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6631-1229

Citas

Aceituno-Aceituno, P., Casero-Ripollés, A., Escudero-Garzás, J.-J., y Bousoño-Calzón, C. (2018). Formación universitaria sobre el emprendimiento en proyectos empresariales de comunicación y periodismo. Comunicar, XXVI(57), 91-100. https://doi.org/10.3916/C57-2018-09

Aditya, B., y Amri, I. (2023). Rethinking informal economy resilience during crisis: Experience from COVID-19 pandemic. Indian Journal of Labour Economics, 66(3), 711-737. https://doi.org/10.1007/s41027-023-00458-1

Alcaldía Municipal de Popayán, Cauca (15 de septiembre de 2021a). Administración Municipal realizó el lanzamiento de la segunda fase del programa: “1000 Mujeres y Personas con Discapacidad Trabajando desde Casa”. Alcaldía Municipal de Popayán, Cauca. https://www.popayan.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/Administracion-Municipal-realizo-el-lanzamiento-de-la-segunda-fase-del-programa-1000-Mujeres-y-Personas-con-Discapacidad-Tr.aspx#gsc.tab=0

Alcaldía Municipal de Popayán, Cauca (19 de abril de 2021b). DAFE en tu barrio, estrategia para incentivar la conciencia ambiental, emprendimiento y productividad. Alcaldía Municipal de Popayán, Cauca. https://popayan.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/DAFE-en-tu-barrio-estrategia-para-incentivar-la-conciencia-ambiental-emprendimiento-y-productividad.aspx#gsc.tab=0

Beltrán-Díaz, A., Alvarez-Melgarejo, M., Rincón Rodríguez, I. C., y Chaparro, J. E. (2023). Capacidades dinámicas como determinantes de la capacidad de innovación en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 255-276. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39975

Benkaakaa, Z., y Sempere, J. D. (2021). El comercio informal transfronterizo a través del ferry Alicante - Orán. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, (31), 168-189. https://doi.org/10.15366/REIM2021.31.009

Bustillos, A. (2020). Espacios públicos y orden urbano: El comercio en vía pública, conflicto, organizaciones y legitimación. Investigación y Negocios, 13(22), 23-32. https://doi.org/10.38147/invneg.v13i22.97

Cámara de Comercio del Cauca (2021). Indicador Mensual de Actividad Económica IMAE. Cámara de Comercio del Cauca. https://www.cccauca.org.co/micrositio/m-indicador-mensual-de-actividad-economica-imae

Carhuancho, I. M., Nolazco, F. A., Sicheri, L., Guerrero, M. A., y Casana, K. M. (2019). Metodología para la investigación holística. Editorial Uíde.

Casado, J. M., Bernal, E., Mozas, A., Fernández, D., y Medina, M. J. (2017). Medición del impacto social y económico: Políticas públicas de emprendimiento en Andalucía. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (90), 75-102. https://doi.org/10.7203/ciriec-e.90.10181

Castro, H., Romero, Y. Y., y Sarmiento, K. L. (2019). Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía? Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(1), 98-115. https://doi.org/10.22579/23463910.147

Cornejo-Vásconez, D., Rodriguez-Espinosa, F., Guasumba, A., y Toulkeridis, T. (2022). Efectos contrastivos de la evaluación de la contaminación ambiental en dos zonas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 36(2), 98-112. https://doi.org/10.17163/lgr.n36.2022.08

Cota, R., y Navarro, A. (2016). Análisis del concepto de empleo informal en México. Análisis Económico, XXXI(78), 125-144. https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/45

Danso, A., Adomako, S., Lartey, T., Amankwah-Amoah, J., y Owusu-Yirenkyi, D. (2020). Stakeholder integration, environmental sustainability orientation and financial performance. Journal of Business Research, 119, 652-662. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.02.038

De Ibarrola, M. (2009). El incremento de la escolaridad de la pea en méxico y los efectos sobre su situación laboral y sus ingresos, 1992-2004. Redie. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 11(2). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/232

Fajardo, C. L., Gómez, A. M., y Sarmiento, J. I. (2018). Variables asociadas al comportamiento de los ingresos por ventas en las principales plazas de mercado de Popayán, Colombia. Semestre Económico, 21(49), 115-145. https://doi.org/10.22395/seec.v21n49a5

Floridi, A., Demena, B. A., y Wagner, N. (2021). The bright side of formalization policies! Meta-analysis of the benefits of policy-induced versus self-induced formalization. Applied Economics Letters, 28(20), 1807-1812. https://doi.org/10.1080/13504851.2020.1870919

Gallardo, N. N., Pacheco, A. C., y Lara, M. L. (2022). Espacio público, medio físico y percepción de inseguridad en el barrio Solanda. Eídos, (19), 25-33. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1017

González-Díaz, S. N., De Lira-Quezada, C. E., Villarreal-González, R. V., y Canseco-Villarreal, J. I. (2022). Environmental pollution and allergy. Revista Alergia Mexico, 69, S24-S30. https://doi.org/10.29262/ram.v69iSupl1.1010

Gordo, Á., De Rivera, J., y Cassidy, P. R. (2021). The measurement of the economic, social and environmental impact of Peer to Peer online platforms: The case of collaborative consumption. Empiria, (49), 87-119. https://doi.org/10.5944/empiria.49.2021.29233

Graces, B. S., Moreira, H. A., y Pala, J. A. (2020). Plan de negocios para la formalización empresarial de la avícola “El Pollo Rico”. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 18(3), 1–12. https://ojs.observatoriolatinoamericano.com/ojs/index.php/olel/article/view/230

Gutiérrez, S., Ramírez, D. F., y Valladares, C. E. (2018). El nivel de escolaridad y su incidencia en el futuro laboral de los jóvenes: opinión de estudiantes indígenas y no indígenas de nivel secundaria y bachillerato de Tenango de Doria; Hidalgo, México. Polis. México, 14(2), 127-163 https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2018v14n2/Gutierrez

Heredia, A., y Dini, M. (2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46743-analisis-politicas-apoyo-pymes-enfrentar-la-pandemia-covid-19-america-latina

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Hinojosa, C. A., Benjamín, P. E., Medina, E. P., e Hinojosa, M. N. (2024). Transformación empresarial del sector comercio: Formalización de las empresas familiares en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9), 330-344. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42274

Hurtado, M., Estacio, J., y Fandiño, P. A. (2019). Análisis de riesgos según la metodología FMEA, basado en el sistema de gestión de calidad [Tesis de pregrado, Universidad Santiago de Cali]. https://repositorio.usc.edu.co/items/09fcf2bb-5457-4f45-a039-ce5093a0128d/full

Jaramillo, P. M., Pérez, N., Polania, C. R., y Villalba, W. J. (2020). Formalización Integral para los microempresarios. Jorunal of Business and Entrepreneurial Studies, 4(2), 166-175. https://journalbusinesses.com/index.php/revista/article/view/93

Ley 1988 de 2019. Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales y se dictan otras disposiciones. 2 de agosto de 2019.

López, D. (2019). Notas críticas sobre las relaciones entre universidad, gobierno e industria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 40-50. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/30515

Matas, A., y Perdiguero, J. (2022). El transporte público urbano: Financiación y uso. Papeles de Economía Española, (171), 109-124. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2022/04/PEE-171_-MATAS-PRAT.pdf

Mendieta-Andrade, P., Cuadrado-Sánchez, G., y Andrade-Amoroso, R. (2020). La vinculación de las Universidades en el desarrollo de las habilidades administrativas de los emprendimientos informales. Boletín de Coyuntura, (26), 25-33. https://doi.org/10.31243/bcoyu.26.2020.951

Mladenović, D., Bruni, R., y Kalia, P. (2021). Social and demographic predictors of consumers’ word of mouth engagement in Czechia. Journal of International Consumer Marketing, 33(4), 418-433. https://doi.org/10.1080/08961530.2020.1800547

Mojica, A. C. (2020). La estratificación socioeconómica como proceso biopolítico: divisiones sociales y raciales y sus representaciones en Los estratos de Juan Cárdenas. Revista de Estudios Colombianos, (56), 56-65. https://doi.org/10.53556/rec.v56i0.132

Molano, F. (2019). El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Historia Critica, (74), 127-149. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.06

Ojeda, C. D., Gutiérrez, J. A., y Córdova, L. F. (2018). Diagnóstico de la formalización administrativa de las empresas medianas dedicadas al comercio al por menor en Quito. Revista Economía y Política, 27, 30-49. https://doi.org/10.25097/rep.n27.2018.02

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio Sampling Techniques on a Population Study. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pinazo, P. (2016). Emprendimiento en El Salvador: La Inseguridad Ciudadana como barrera [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València]. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64083

Quispe, G. M., Delgado, R., Ayaviri, D., y Maldonado, A. I. (2022). Competencias emprendedoras para generar una cultura de emprendimiento en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 297-313. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38847

Quispe, G. M., Tapia, M., Ayaviri, D., Villa, M., Borja, M. E., y Lema, M. (2018). Causas del comercio informal y la evasión tributaria en ciudades intermedias. Revista Espacios, 39(41), 4-21. https://www.revistaespacios.com/a18v39n41/a18v39n41p04.pdf

Rand, J., y Torm, N. (2012). The Benefits of Formalization: Evidence from Vietnamese Manufacturing SMEs. World Development, 40(5), 983-998. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2011.09.004

Rodríguez, G. I., y Calderón, M. A. (2015). La economía informal y el desempleo: El caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar, 25(55), 41-58. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195

Torres, O. E., y Bucheli, J. M. (2022). Coyuntura de las MiPYMES en Colombia durante la pandemia de COVID-19: Una reflexión desde la responsabilidad social empresarial. Revista En-contexto, 10(17), 107-122. https://doi.org/10.53995/23463279.1168

Velásquez-Moreno, J. R., Larrañaga-Rincón, G. M., y Sarmiento-Linares, Á. (2016). La importancia de formalizar empresa con potenciales emprendedores de la localidad de Bosa, bajo un entorno de globalización económica y desarrollo social. Mundo FESC, 6(11), 80-90. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/85

Vergara, G. A., Ramírez, J. C., Santana, S., y Carranza, J. T. (2017). Una estrategia de autosostenibilidad de bajo costo para pasar de la economía informal a la economía formal. El caso de la Comuna 10 de Cali, Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 201-214. https://doi.org/10.21830/19006586.87
Publicado
2024-12-08
Cómo citar
Potes Ordoñez, L. B., Castrejón Álvarez, M. N., & Collazos Uribe, J. C. (2024). Formalización empresarial y su contribución al manejo del espacio público en plazas de mercado. Revista De Ciencias Sociales, 30(4), 213-227. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.42993
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a