Diseño del cuestionario de competencias interculturales y digitales: Desde el enfoque de la educación superior

Palabras clave: Diversidad cultural, educación intercultural, enseñanza superior, modelo de ecuaciones estructurales, tecnologías de la información y la comunicación

Resumen

Las competencias interculturales y digitales buscan fomentar en la educación superior la comunicación asertiva y recíproca, la igualdad, la inclusión, la creatividad, entre otras habilidades. Por ello, las competencias transversales, tienen un carácter social, holístico y humanista, lo que implica, que no solo abarca el ámbito profesional, sino también otros aspectos de la vida del discente. El objetivo de esta investigación fue diseñar un cuestionario de competencias interculturales y digitales, para conocer su relación en el ámbito de la educación superior mediante la construcción y validación del instrumento. Se utilizó como metodología un diseño instrumental de investigación, para analizar las propiedades psicométricas del cuestionario, la cual quedó demostrada mediante el análisis factorial exploratorio, en el cual se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,875. La validez del constructo fue evaluada a través del análisis factorial confirmatorio, utilizando el modelo de ecuaciones estructurales. Se concluye, tras el análisis de los datos estadísticos que el instrumento quedó compuesto, por once ítems y dos factores, los cuales miden la fiabilidad y validez del instrumento elaborado; asimismo, se destacó la importancia de fomentar y desarrollar un aprendizaje de calidad, innovador, inclusivo y democrático en el ámbito de la educación superior.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan R. Romero Figuera

Doctor en Innovación y Didáctica en Formación del Profesorado. Docente e Investigador activo del Grupo de Investigación (HUM-427): Desarrollo e Investigación de la Educación en Andalucía en la Universidad de Jaén, Jaén España. E-mail: jromerofi.ujaen@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7368-400X

Citas

Acevedo-Duque, Á., Argüello, A. J., Pineda, B. G., y Turcios, P. W. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Publicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 206-224. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34123

Aguaded, E. M., De la Rubia, P., y González, E. (2013). La importancia de la formación del profesorado en competencias interculturales. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 339-365. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19472

Allan, J., y Clarke, K. (2007). Nurturing supportive learning environments in higher education through the teaching of study skills: Embed or not to embed. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 19(1), 64-76. https://isetl.org/ijtlhe/pdf/IJTLHE164.pdf

Arbuckle, J. L. (2019). Amos 26 user´s guide. Amos Development Corporation.

Arday, J., Belluigi, D. Z., y Thomas, D. (2021). Intentando romper la cadena: Reimaginar la pedagogía inclusiva y descolonizar el currículo dentro de la academia. Filosofía y Teoría Educativa, 53(3), 298-313. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1773257

Ávila, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Universidad de Malaga.

Ayala-Asencio, C. E. (2020). Competencias interculturales: Impacto del taller Comunicándonos en la sensibilidad intercultural de personal docente universitario. Revista Electrónica Educare, 24(3), 370-386. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.18

Azkarate, A., Bartau, I., y Lizasoain, L. (2019). Hábitos y valores del alumnado en centros de primaria de alta eficacia escolar. Estudios sobre Educación, 37, 199-222. https://doi.org/10.15581/004.37.199-222

Bailey-Moreno, J., y Flores-Fahara, M. (2018). Creencias de la enseñanza de profesores universitarios: Una perspectiva crítica. Revista de Pedagogía, 39(105), 11-32. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/16458

Belando-Montoro, M. R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Concepto y componentes. Revista Iberoamericana de Educación, 75, 219-234. https://doi.org/10.35362/rie7501255

Buil, I., Hernández, B., Sesé, F. J., y Urquizu, P. (2012). Los foros de discusión y sus beneficios en la docencia virtual: Recomendaciones para un uso eficiente. Innovar, 22(43), 131-143. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/35518

Cabero-Almenara, J., Gutierrez-Castillo, J. J., Guillen-Gamez, F. D., y Gaete, A. F. (2022). Competencias digitales de estudiantes técnico-profesionales: Creación de un modelo causal desde un enfoque PLS-SEM. Campus Virtuales, 11(1), 167-179. https://doi.org/10.54988/cv.2022.1.1008

Cano, M. C., y Ordoñez, E. J. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 284-295. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35915

Carias, F., Hernando, Á., y Marín-Gutiérrez, I. (2021). La radio educativa como herramienta de alfabetización mediática en contextos de interculturalidad. Revista de Comunicación, 20(2), 93-112. https://revistadecomunicacion.com/article/view/2370

Casal, L., Barreira, E. M., Mariño, R., y García, B. (2021). Competencia Digital Docente del profesorado de FP de Galicia. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (61), 165-196. https://doi.org/10.12795/pixelbit.87192

Clemente-Ricolfe, J. S., y Escribá-Pérez, C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la universidad. Revista de Educación, (362), 535-561. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-241

Cruz, M. A., Pozo, M. A., Aushay, H. R., y Arias, A. D. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias de la Información, 9(1), 3-15. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052

Curran, P. J., West, S. G., y Finch, J. F. (1996). The robustness of test statistics to nonnormality and specification error in confirmatory factor analysis. Psychological Methods, 1(1), 16-29. https://doi.org/10.1037/1082-989X.1.1.16

Deardorff, D. K. (2006). Identification and assessment intercultural competence as a student outcome of internationalization. Journal of Studies in International Education, 10, 241-266. https://doi.org/10.1177/1028315306287002

De La Cruz, M., y Peña, P. (2023). Desarrollo de la competencia intercultural: Una revisión bibliográfica. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 7, 101-113. https://doi.org/10.30827/modulema.v7i.28763

Delgado, G., Gutiérrez, R. A., y Ochoa, C. A. (2020). Competencias en uso de Tecnologías de Información y Comunicación: Estudiantes de postgrados a distancia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 314-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34130

Domingo, J., Gallego, J. L., García, I., y Rodríguez, A. (2010). Competencias comunicativas de maestros en formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(2), 303-323. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20673

Encarnación, P.-G., Moreno-Fernández, O., y Moreno-Crespo, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(2), 11-26. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24949

Escarbajal, A., y Leiva, J. J. (2017). La necesidad de formar en competencias interculturales como fundamento pedagógico: Un estudio en la Región de Murcia (España). Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 281-293. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10363

Escobedo, M. T., Hernández, J. A., Estebané, V., y Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & Trabajo, 18(55), 16-22. https://doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004

Fabrigar, L. R., Wegener, D. T., MacCallum, R. C., y Strahan, E. J. (1999). Evaluating the use of exploratoryfactor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272-299. https://doi.org/10.1037/1082-989X.4.3.272

Falcó, J. M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación, 19(4), 73-83. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359

Fernández-Cruz, F.-J., y Fernández-Díaz, M.-J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, XXIV(46), 97-105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10

Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., y Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410-8415. https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111

García-García, F. J., Lopez-Torrijo, M., y Gozálvez, V. (2018). Educación Inclusiva para la Ciudadanía Europea: El doble itinerario. Aula Abierta, 48(2), 175-182. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.175-182

George, D., y Mallery, P. (2013). IBM Statistics 21 step by step: A simple guide and reference. Pearson.

Giménez, C., y Acosta, L. (2024). Planificación estratégica universitaria: Educación para la ciudadanía global y competencias interculturales. Educación Superior y Sociedad (ESS), 36(1), 262-284. https://doi.org/10.54674/ess.v36i1.784

Gozálvez, V., y Contreras-Pulido, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, XXI(42), 129-136. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-12

Guzmán, A., Oliveros, D., y Mendoza, M. (2017). Las competencias científicas y digitales de los universitarios: Un mecanismo para el desarrollo del pensamiento crítico. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación en docencia universitaria: Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 283-293). Ediciones Octaedro.

Hernández, A., y Martín, J. (2017). Concepciones de los docentes no universitarios sobre el aprendizaje colaborativo con TIC. Educación XX1, 20(1), 185-208. https://doi.org/10.5944/educxx1.17508

Hernández-Sellés, N., Muñoz-Carril, P.-C., y González-Sanmamed, M. (2024). Aprendizaje colaborativo en entornos digitales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 9-15. https://doi.org/10.5944/ried.27.2.40208

Ho, R. M. H., Luk, L. Y. Y., y Chan, C. K. Y. (2014). A review of literature on challenges and obstacles to implementation of generic skills. 8th International Technology, Education and Development Conference, Valencia, Spain.

Huber, J., y Reynolds, C. (Eds.) (2014). Developing intercultural competence through education. Council of Europe Publishing. https://rm.coe.int/16808ce258

Hutchison, K., Paatsch, L., y Cloonan, A. (2020). Reshaping home–school connections in the digital age: Challenges for teachers and parents. E-Learning and digital Media, 17(2), 167-182. https://doi.org/10.1177/2042753019899527

Izquierdo, I., Olea, J., y Abad, F. J. (2014). Exploratory factor analysis in validation studies: Uses and recommendations. Psicothema 26(3), 395-400. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.349

Jasso-Peña, F. D. J., Gudiño-Paredes, S., y Tamez-Solís, J. P. (2019). Centennials, ciudadanos globales y digitales. Praxis, 15(1), 11-23. https://dx.doi.org/10.21676/23897856.2981

Joyce, B. R., Weil, M., y Calhoun, E. (2009). Modelos de enseñanza. Gedisa.

Kerexeta-Brazal, I., Darretxe-Urrutxi, L., y Martínez-Monje, P. M. (2022). Competencia digital docente e Inclusión Educativa en la escuela. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 11(2), 63-73. https://doi.org/10.54988/cv.2022.2.885

Leiva, J. J., Yuste, R., y Borrero, R. (2011). La interculturalidad a través de las TIC: Caminando hacia la ‘digiculturalidad’ con las comunidades virtuales de aprendizaje. En A. Hernández y S. Olmos (Eds.), Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías (pp. 253-263). Ediciones Universidad Salamanca - EUS.

Leiva, J. J., y Almenta, E. (2013). La “digiculturalidad” o la interculturalidad a través de las tic: una tendencia emergente de E-Learning humanizador. Etic@net, 13(1), 1-13. https://doi.org/10.30827/eticanet.v13i1.12004

León, M., Cobos, R., y Dickens, K. (2018). MOOCs and their Influence on Higher Education Institutions: Perspectives from the Insiders. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(1), 19-24. https://doi.org/10.7821/naer.2018.1.252

Ley Orgánica 3/2020. Por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE). 29 de diciembre de 2020. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020.

Lezcano, L., y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales: Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informe Científico Técnico UNPA, 9(1) ,1-36. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.235

López-Belmonte, J., Moreno-Guerrero, A.-J., Marín-Marín, J.-A., y Lampropoulos, G. (2022). The impact of gender on the use of augmented reality and virtual reality in students with ASD. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e28418. https://doi.org/10.14201/eks.28418

Manzano-Agugliaro, F., Salmerón-Manzano, E., y Perea-Moreno, A. J. (2016). Las competencias transversales de las universidades del Campus de Excelencia Agroalimentario (Cei-A3). Espiral. Cuadernos del Profesorado, 9(19), 68-77. https://doi.org/10.25115/ecp.v9i19.1006

Martínez-Lirola, M. (2018). La importancia de introducir la competencia intercultural en la educación superior: Propuesta de actividades prácticas. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.3

Merino, J. V. (2011). La educación a lo largo de la vida: Un proceso inherente a la naturaleza humana, necesidad y demanda social. Quaderns D’animació i Educació Social, (14), 1-16. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/619ca878a08dbd1b8fa07b4e

Mora, A., Altuna, J., y Naya, L. M. (2025). Modelo para evaluar la calidad en la educación a distancia con enfoque de equidad. Campus Virtuales, 14(1), 101-116. https://doi.org/10.54988/cv.2025.1.1469

Morales, J. A., y Morales, F. M. (2018). Evaluación de competencias genéricas y socioemocionales por parte de universitarios. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 6(2), 97-105. https://doi.org/10.30552/ejpad.v6i2.72

Moreira-Choez, J. S., Lamus, T. M., Cedeño, L. A., y Bueno, M. M. (2024). Competencias digitales en docentes de educación superior: Un análisis integral basado en una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(3), 317-331. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42672

Moreno, R. M., y Atienza, E. (2016). Abordar la interculturalidad en el aula desde el desarrollo de la competencia intercultural del profesorado. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (22), 1-24. https://marcoele.com/descargas/22/moreno-atienza_interculturalidad.pdf

Napal, M., Peñalva-Vélez, A., y Mendióroz, A. M. (2018). Development of digital competence in secondary education teachers’ training. Education Sciences, 8(3), 104-115. https://doi.org/10.3390/educsci8030104

Neubauer, A. (2022). Elementos de la competencia intercultural: Un análisis documental de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista Complutense de Educación, 33(4), 713-723. https://doi.org/10.5209/rced.76568

Núñez, B., Cuesta, J. L., y Santamaría, R. M. (2025). Valoración del alumnado universitario hacia las personas con discapacidad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(1), 66-80. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43490

Orden ECD/65/2015 [Ministerio de Educación, Cultura y Deporte]. Por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. 21 de enero de 2015. BOE-A-2015-738.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2020a). Towards inclusion in education: Status, trends and challenges: the Unesco Salamanca Statement 25 years on. UNESCO. https://doi.org/10.54675/ASIM9654

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2020b). El enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pallarès-Piquer, M., Planella-Ribera, J., Chiva-Bartoll, O., y Albar, J. (2019). El sentido de la educación: Del yo como antídoto a la globalización. Cinta de Moebio, (65), 254-266. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/54192

Palmer, A., Montaño, J. J., y Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8775

Parra-González, M. E., Segura-Robles, A., Moreno-Guerrero, A. J., y López-Belmonte, J. (2022). Elaboration and validation of the scale to measure the experience on gamification in education (EGAMEDU). Journal of Technology and Science Education, 12(1), 217-229. https://doi.org/10.3926/jotse.1505

Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A., y Fandos-Igado, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: Claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar, XXIV(49), 71-79. http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-07

Rodríguez, B. (Coord.) (2020). Docencia colaborativa universitaria: Planificar, gestionar y evaluar con entornos virtuales de aprendizaje. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Rodríguez-García, A.-M., Martínez, N., y Raso, F. (2017). La formación del profesorado en competencia digital: Clave para la educación del siglo XXI. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 3(2), 46-65. http://www.re-doe.com/index.php?journal=reidoe&page=article&op=view&path[]=88

Roig-Vila, R., y Sierra, D. X. (2023). Las competencias digitales como elemento transversal en la enseñanza superior: Un estudio de caso en la formación inicial docente en Ecuador. Educación Superior y Sociedad (ESS), 35(2), 101-129. https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.868

Romero, J. R. (2024). La Educación Superior desde el Enfoque de las TIC y la Comunicación Inclusiva. Revista Edusol, 24(88), 12-22.

Segrera-Arellana, J. R., Paez-Logreira, H. D., y Polo-Tovar, A. A. (2020). Competencias digitales de los futuros profesionales en tiempos de pandemia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(E-11), 222-232. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278352

Segura-Robles, A., Moreno-Guerrero, A.-J., Parra-González, M.-E., y López-Belmonte, J. (2021). Adaptation and validation of the motivated strategies for learning questionnaire for spanish adolescents. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 11(1), 142-153. https://doi.org/10.3390/ejihpe11010012

Serdyukov, P. (2017). Innovation in education: what works, what doesn’t, and what to do about it? Journal of Research in Innovative Teaching & Learning, 10(1), 4-33. https://doi.org/10.1108/JRIT-10-2016-0007

Tadmor, C. T., Hong, Y.-Y., Chao, M. M., Wiruchnipawan, F., y Wang, W. (2012). Multicultural experiences reduce intergroup bias through epistemic unfreezing. Journal of Personality and Social Psychology, 103(5), 750-772. https://doi.org/10.1037/a0029719

Trujillo, L. M. (2022). Competencias digitales para el siglo XXI una visión desde la ciudadanía digital. Panorama, 16(31), 360-385. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i2.3566

Verkuyten, M., y Yogeeswaran, K. (2020). Interculturalism and the acceptance of minority groups: The role of political orientation. Social Psychology, 51(2), 135-140. https://doi.org/10.1027/1864-9335/a000404
Publicado
2025-04-07
Cómo citar
Romero Figuera, J. R. (2025). Diseño del cuestionario de competencias interculturales y digitales: Desde el enfoque de la educación superior. Revista De Ciencias Sociales, 31(2), 82-98. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43749
Sección
Artículos