Desastres naturales y cambios políticos: Alternancia política electoral en América Latina

  • Andrés Valdez Zepeda
  • Delia A. Huerta Franco
Palabras clave: Desastres naturales, campañas políticas, resultados electorales, participación ciudadana, alternancia política.

Resumen

El artículo describe y analiza, a través del estudio de casos, la relación que existe entre los desastres naturales, las campañas políticas y los resultados electorales en América Latina. Se parte de la hipótesis de que los desastres naturales generan una serie de daños materiales y pérdidas para el ser humano, mismos que son utilizados tanto por los partidos gobernantes como por sus opositores (en tiempos electorales) para tratar de obtener un beneficio político. Se concluye, por un lado, que, debido al calentamiento global y la destrucción del medio ambiente, los desastres naturales y sus consecuencias perniciosas se incrementarán en el futuro, generando a la sociedad más daños no solo de carácter económico, sino también afectando los sistemas políticos y generando condiciones propicias para la alternancia de los grupos y partidos en el poder. Y por el otro, que la mala gestión de la crisis por parte de gobernantes en turno, generan procesos de alternancia política (en la que el partido político o coalición gobernante pierde las elecciones), mientras que la buena gestión de los desastres genera las condiciones para que, en tiempo electorales, los ciudadanos apoyen la continuidad de los partidos en el gobierno.

Biografía del autor/a

Andrés Valdez Zepeda
Doctor en estudios latinoamericanos profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Email: andres.zepeda@cusur.udg.mx, Tel. 52 33 12639501. Orcid: 000-0002-4287-2638.
Delia A. Huerta Franco
Maestra en administración de la educación. Docente- investigadora del Centro universitario del sur Universidad de Guadalajara y asistente de investigación. Su línea de investigación es la Comunicación organizacional y los procesos de intercambio político. Email: avaldezepeda@gmail.com. México. Orcid: 0000-0003-4948-0626.

Citas

Arranz lozano, M. y Palacios E. M. (2000). Los efectos de los desastres naturales en América Latina. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 1(20), 219-233.

Ayala-Carcedo, F.J. (2002). Catástrofes naturales, mitos, religiones e historia. In Ayala-Carcedo, f.j. y Olcina cantos, J. (Coords.). Riesgos naturales. Ariel, 103-124.

Ayala-Carcedo, F.J. (1993). Estrategias para la reducción de desastres naturales. Investigación y Ciencia, 1(200), 6-13.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Paidós.

Brea, F. J. (1989). Campañas electorales, en IIDH/CAPEL, Diccionario electoral, San José de Costa Rica.

Buj, B. A. (1997). Los desastres naturales y la Geografía contemporánea. Estudios Geográficos, 1(229), 545-564.

Calvo G. F. (2001). Efectos sociales y económicos de las sequías en España. In Gil Olcina, a. y Morales Gil, A. (Eds.). Causas y consecuencias de las sequías en España. Alicante: Caja de Ahorros del Mediterráneo e Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante, 373-388.

CEPAL, División de Desarrollo Sostenible y Asentamiento Humanos, Daños Ocasionados por el Huracán Joan en Nicaragua. https://url2.cl/8T5qk

CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog. (27 de Febrero de 2010). Chile: terremoto del 27 de febrero del 2010. https://url2.cl/gecmX

Dueñas, M. C. (2002). Riesgos naturales y mitigación de daños. Planificación en Protección Civil. In Calvo García-Tornel, f. y Conesa García, C. (Dirs.). Los procesos de riesgo con origen natural: naturaleza, efectos y estrategias de actuación. Murcia: Centro Educativo del Medio Ambiente de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y Universidad de Murcia.

Erickson, J. (1992). El Efecto Invernadero. Ed. Mc. Graw Hill.

Giddens, A. (1998). Sociedad de riesgo: el contexto de la política británica. Estudios Demográficos y Urbanos, 13(13), 517-528.

González, R. (2015). El Calentamiento Global, un problema de todos. El Efecto Invernadero. http://www.geocities.com/edu112ve/

Mendé F. M. (2003). Campañas Electorales, La Modernización en América latina. Ed. Trillas.

Michel, G. (1975). Ecología de la organización. Ed. Trillas.

Monsiváis, C. (2015). No sin nosotros. El día del terremoto, 1985-2005. Revista Proceso.

Olivera, A. (1988). La percepción histórica del riesgo en el espacio geográfico americano. Estudios Geográficos, 1(191), 241-255.

Priess, F. & Tuesta, F. (1999). Campañas electorales y medios de comunicación en América Latina. CIEDLA/Fundación Konrad Adenauer.

Suverza, A. (2010). Solidaridad y Rapiña: Los signos del sismo del 85, en periódico. El Universal.

Talavera, M. (2005). Crece vulnerabilidad de países en desarrollo ante desastres naturales. Cambio de Michoacán. http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=19405

Torres, R. J. (2004). Consecuencias económicas de un desastre. Ciencia y desarrollo, 30(183), 44-47.

Zamora, P. R. (2002). Glosario de términos relacionados con riesgos y desastres. in Ayala-Carcedo, F.J. y Olcina Cantos, J. (Coords.). Riesgos naturales. Ariel, 1.497-1.512.

Publicado
2020-08-09
Cómo citar
Valdez Zepeda, A., & Huerta Franco, D. A. (2020). Desastres naturales y cambios políticos: Alternancia política electoral en América Latina. Revista Venezolana De Gerencia, 25(3), 421-436. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33381
Sección
Bienestar organizacional: Innovación, Educación y Calidad en América Latina