Neuroética en el clima laboral de una empresa industrial peruana
Resumen
La neuroética es una disciplina que ha surgido para actuar preventivamente ante el uso de estrategias o experimentos basados en neurociencia que pudieran atentar contra los derechos de privacidad, intimidad, salud y vida de las personas. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de la neuroética en el clima laboral de una empresa industrial peruana. Desde la perspectiva metodológica, la investigación es de orden cualitativo, paradigma hermenéutico interpretativo y estudio de caso; inicia con la entrevista a profundidad a los trabajadores de la empresa en estudio. Los resultados indican que sus integrantes tienen una importante identificación con los objetivos de la organización, en donde sus administradores son reconocidos como líderes transformacionales, mismo que deben asumir su rol y resultados económicos a la entidad. Se concluye que hay evidente influencia de la neuroética en el clima laboral, aplicada empíricamente al comprobarse sus características determinantes, como la ética, la moral e instintos sociales, en virtud a la existencia de una adecuada estructura de la organización.
Citas
Anderson, S. J., Hecker, K. G., Krigolson, O. E., & Jamniczky, H. A. (6 de febrero de 2018). A Reinforcement-Based Learning Paradigm Increases Anatomical Learning and Retention—A Neuroeducation Study. Frontiers in Human Neuroscience, 12(38), 1-10. https://doi.org/10.3389/fnhum.2018.00038.
Arzu Kalemci, R., Kalemci-Tuzun, I., & Ozkan-Canbolat, E. (2018). Employee deviant behavior: role of culture and organizational relevant support. European Journal of Management and Business Economics, 28(2), 126-141. https://doi.org/10.1108/EJMBE-11-2018-0125.
Brancato, B., & Juri, F. (2011). ¿Puede influir el clema laboral en la productividad? Cuyo: Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4936/brancato-puedeinfluirclimalaboralenlaproductividad.pdf.
Briones, F. (2019). Las neurociencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación de un director de escena del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Magotzi: Boletín Científico de Artes del IA(14), 1-9. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/issue/archive.
Brito, P., Villavicencio, C., & Sánchez, P. (2019). Reflexiones sobre posibles conflictos entre la inteligencia artificial y el futuro de la sociedad. Revista de la Universidad del Zulia, 10(28), 260-280. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/30800/31842.
Canabal, A. (2013). Origen y desarrollo de la Neuroética: 2002-2012. Revista de Bioética y Derecho. N° 28, mayo 2013, p. 48-60. Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/7491/9398 el 04/11/2020.
Castelli, P. (2018). ¿Qué modelo interdisciplinar requiere la neuroética? Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, 33-49. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/175224/Castelli.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Charryr, H. O. (enero-junio de 2018). La gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en el sector público. Comunic@cción, 9(1), 25-34. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v9n1/a03v9n1.pdf.
Cortina, A. (2016). La conciencia moral desde una perspectiva neuroética. De Darwin a Kant. Pensamiento, 72(273), 771-788. doi:pen.v72.i273.y2016.001.
Cortina, A., & Conill, J. (abril-junio de 2019). Bioética y neuroética. Arbor, 195(792), a503 (1-11). https://doi.org/10.3989/arbor.2019.792n2004.
Cubillos, C. (2018). Ética organizacional aplicada. Estudio de caso de una organización de servicios sociales en España. Innovar, 28(67), 111-121. doi:https://doi.org/10.15446/innovar.v28n67.68616.
Emoto, M. (2003). Mensajes del agua: la belleza oculta del agua (11.ª ed.). Barcelona: La Liebre de Marzo.
García, R. (2019). Creación de competencias para gestionar el proceso de sucesión en la empresa familiar. Técnica Administrativa, 18(1). http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=180104.
Gerasimov, V., Sharafutdinov, R., Kolmakov, V., Erzinkyan, E., Adamenko, A., & Vasilyeva, A. (diciembre de 2019). Control in the Human Capital Management System in the Strategy. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 7(2), 1074-1088. http://doi.org/10.9770/jesi.2019.7.2(20).
González, N. L. (2017). Apostillas sobre la transmisión de Max Weber en la enseñanza de teoría de la organización. Escritos Contables y de Administración, 8(1), 77-86. https://revistas.uns.edu.ar/eca/article/view/552/603.
Hassabis, D., Kumaran, D., Summerfield, C., & Botvinick, M. (19 de julio de 2017). Neuroscience-Inspired Artificial Intelligence. Neuron, 95(2), 245-258. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2017.06.011.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: línea de base de lso principales indicadores disponibles de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2018. Lima: INEI.
Jiménez, V. E., & Comet Weiler, C. (diciembre de 2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Academo: Revista de Investigación en Ciencias sociales y Humanidades, 3(2), 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5757749.
Kesner, L. (2019). Saving the humanities from evolutionary and neuroscientific imperialism. Journal of Art Historiography, 20(1), 1-10.
Kumar, J., & Singh, M. (diciembre de 2019). Exploring the mechanisms of influence of ethical leadership on employment relations. IIBM Management Review, 31(4), 385-395. https://doi.org/10.1016/j.iimb.2019.07.010.
Latapí, P. (2018). Aportes de la filosofía, la antropología, la psicología y la neurociencia al teatro histórico como ámbito de enseñanza: el caso del Segundo Imperio Mexicano. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Luza, F. F. (2017). El clima laboral,a la satisfacción laboral y la calidad educativa de insittuciones educativas de Lima. Lima: Universidad César Vallejo. de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5311.
Marulanda, N., & Múnera, R. D. (2019). Decisiones estratégicas de operaciones en la producción sostenible: análisis de tendencias en investigación. Revista Lasallista de Investigación, 16(1), 228-243. https://doi.org/10.22507/rli.v16n1a4.
Organización Internacional del Trabajo. (2016). El recurso humano y la productividad. Ginebra: OIT.
Ole, H. (2020). Perception and ACtion: John McDowell’s Naturalism of Second Nature. En M. Hähnel (Ed.), Aristotelian Naturalism: a Research Companion (págs. 165-174). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37576-8.
Pallarés-Domínguez, D. (2016). Bases neuroéticas para la educación moral: una neurorracionalidad dialógica y práctica. Castellón de la Plana, : Universidad Jaume i de Castellón. https://bit.ly/2WedOKQ
Pallarés-Domínguez, D., & Richart, A. (2018). entre la neuroética y la neuroeducación: las fronteras de las neurociencias sociales. Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi(22), 7-13. https://doi.org/10.6035/Recerca.2018.22.1.
Pasamar, S., Diaz-Fernandez, M., & De la Rosa Navarro, M. D. (2019). Human capital: the link beetween leadership and organizational learning. European Journal of Management and Business Economics, 28(1), 25-51. doi:10.1108/EJMBE-08-2017-0003.
Pedraza, N. A. (2020). El clima y la satisfacción laboral del capital humano: factores diferenciados en organizaciones públicas y privadas. Innovar, 30(76), 9-24. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85191.
Roskies, A. (2002). Neuroethics for the New Millenium. Neuron, 35, 21-23. https://bit.ly/37mXYUJ
Scalzo, G., Galván Lozano, S. E., & Ortega-Barba, C. F. (2019). Significado de la ética profesional: el caso de estudiantes de ciencias empresariales. Revista de Humanidades(36), 235-252. http://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/20197/19134.
Schutt, R. K., Seidman, L. J., & Keshavan, M. S. (2015). Preface. En R. K. Schutt, L. J. Seidman, & M. S. Keshavan (Edits.), Social: Neuroscience: Brain, Mind, and Society (págs. IX-XI). Cambridge: Harvard University Press.
Sharifzyanovich Mullakhmetov, K., Duferovich Sadriev, R., & Munirovich, A. E. (2019). Influence of Corporate Cultureon the System of Management in Modern Conditions. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 7(2), 1098-1113. https://doi.org/10.9770/jesi.2019.7.2(22).
Streeck, W. (2018). From Speciation to Specialization: On the Origin of Species by Means of Natural Selection, Charles Darwin. Social Research: An International Quarterly, 85(3), 661-685. https://bit.ly/34hpMI1
Tacca, D. R., & Chire, F. (mayo-agosto de 2020). Los aportes de la neurociencia a la enseñanza de las ciencias naturales: reflexiones desde la experiencia de los estudiantes de educación secundaria. Revista de la Universidad de Zulia, 11(30), 219-236. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/32812/34357.
Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Editorial La Muralla.
Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Zapopán: Etxeta.
Zak, P. J. (enero-febrero de 2017). The Neuroscience of Trust. Harvard Business Review, 84-90.
Zerkle, S. A., & Arnold, J. E. (2019). Does planning explain why predictability affects reference production? Dialogue & Discourse, 10(2), 34-55. https://doi.org/0.5087/dad.2019.202.