Planificación estratégica situacional: Un proceso metódico-práctico
Resumen
La planificación situacional asume la crítica de la planificación tradicional, por su incapacidad de producir cambios, siendo de auto referencia del hombre de acción, que en última instancia debe resolver problemas complejos, mostrando entonces una herramienta de conducción o gobierno del proceso social en todas sus dimensiones. Bajo estas consideraciones, el presente artículo analiza el modelo metódico-práctico de la planificación estratégica situacional. Teóricamente se fundamentó en Matus (1987), Alizo (2005), Alizo (2020), Zambrano (2006), entre otros. La naturaleza de la investigación es de carácter descriptivo, con un enfoque analítico, cuya fuente de información es de tipo documental. Se evidencia luego de la discusión de los diferentes momentos por los que atraviesa el modelo (explicativo, normativo, estratégico y táctico-operacional), que este tipo de planificación toma atención en el “ser”, más no en el “debe ser”, siendo más que un simple proceso, en el cual se deben establecer metas y objetivos que tienen que ser cumplidos durante períodos específicos, con el propósito de alcanzar la situación futura planeada. Por ello, constituye una herramienta indispensable para cualquier tipo de organización y de ejercicio para la alta gerencia.
Citas
Alizo, M.A. (2005). Planificación Estratégica Situacional. Un Enfoque Teórico - Práctico. Venezuela, Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Trabajo de Ascenso.
Alizo, M., Graterol, Á., Añez, S., y Ríos, M. (2006). Planificación situacional aplicada al sector socioeconómico venezolano. Caso: Emprendedores Emergentes de negocios. Revista Venezolana de Gerencia, 11(35), 352-382.
Alizo, M., Graterol, Á., Añez, S., y Socorro, C. (2007). Sistema Básico de Dirección Estratégico para Financiamiento al Proyecto EEN en el Municipio Maracaibo. Años 1999-2005. Revista Multiciencias, 7(3), 338-350.
Basurto, X. (2016). Un acercamiento de la planificación estratégica y las organizaciones sanitarias. Dominio de las Ciencias, 2(3), 3-14.
Corredor, J. (2004). La planificación. Nuevos enfoques y proposiciones para su aplicación en el siglo XXI. Venezuela, Vandell Hermanos Editores.
David, F. (1988). La Gerencia Estratégica. Colombia, Legis.
Delgado, O. (2007). Sistema Nacional de Planificación y Presupuesto Participativo Venezolano. Venezuela, Alcaldía del Municipio Maracaibo.
Gutiérrez, J., y Colina, H. (2013). Estudios regionales para el crecimiento económico de Venezuela. Revista venezolana de Investigación Estudiantil, REDIELUZ, 3(1 y 2), 66-75.
Gutiérrez, J. M., Alizo, M. A., Morales, M., y Romero, J. (2016). Planificación estratégica situacional: Perspectiva de una unidad científica universitaria. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76), 607-626.
Martner, R., y Máttar, J. (2012). Los fundamentos de la planificación del desarrollo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados del ILPES (1962-1972). Chile, Naciones Unidas.
Matus, C. (1980). Planificación de situaciones. México, Fondo de Cultura Económica.
Matus, C. (1987). Política, Planificación y Gobierno. Venezuela, Fundación ALTADIR, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES.
Matus, C. (1994). Adiós, Señor Presidente. Venezuela, Fundación ALTADIR.
Matus, C. (1997). Los Tres Cinturones del Gobierno. Venezuela, Fundación ALTADIR.
Sabino, C. (2005). Diccionario de Economía y Finanzas. Venezuela, Editorial Panapo.
Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., y Strickland, A. J. (2012). Administración estratégica: Teoría y casos. Décimo Octava. Editorial Mc Graw Hill.
Zambrano, A. (2006). Planificación Estratégica, presupuesto y control de la gestión pública. Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello.
Zambrano, A. (2011). Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión pública. Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello.