Realidades de Emprendimiento en Pequeñas y Medianas Empresas en Chile: uso del diseño
Resumen
El siguiente artículo presenta un estudio multimodal, cuantitativo y cualitativo, para comparar diversas realidades socioeconómicas chilenas con el objetivo de identificar los factores sociales que afectan el avance económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y coartan el uso estratégico del Diseño en los emprendimientos. Para realizar este análisis, se tomará como objeto de estudio a tres Centros de Desarrollo de Negocios (CDN) de la Región Metropolitana de Chile, según la comuna en la cual se ubican y el ranking de esta en el Índice de Prioridad Social (IPS), lo cual determina su nivel socioeconómico (bajo, medio y alto). Esto se complementará con entrevistas a los expertos de estos CDN para realizar una caracterización de los emprendimientos en estas comunas. Las realidades estudiadas denotan que existe una correlación positiva entre nivel socioeconómico y el grado de sofisticación de la propuesta del CDN, de su planteamiento estratégico y la inserción del Diseño en sus procesos de negocios. Existe una oportunidad en el contexto de las PYMEs para introducir la disciplina del diseño como una herramienta estratégica que permita fortalecer el ecosistema de emprendimiento, dándoles a los emprendedores instrumentos que les permitan sofisticar sus negocios.
Citas
America’s Small Business Development Centers. (2020, marzo). About Us. https://americassbdc.org/about-us/
Carayannis, E. G., & Wang, V. W. L. (2012). Competitiveness model—a double diamond [Modelo de Competitividad – un diamante doble]. Journal of the Knowledge Economy, 3(3), 280-293. https://link.springer.com/article/10.1007/s13132-011-0038-7?shared-article-renderer
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2017). Política de Fomento del Diseño (2017 – 2022). Santiago: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. https://bit.ly/3raOSme
Fleetwood, R. (2005). Design audit by research: Building a knowledge base for competitiveness by design. Joining forces, 1-8.
Fonseca, A. C. (2008). Economía creativa como estrategia de desarrollo: una visión de los países en desarrollo. São Paulo: Itaú Cultural.
Gamonal, R. (2011). La disciplina del diseño desde la perspectiva de las ciencias sociales. Revista prisma social, 7, 1-19. https://pixabay.com/es/vectors/search/?cat=science
Lawlor, P., O’Donoghue, A., Wafer, B., y Commins, E. (2015). Design Driven Innovation: Why it Matter for SME Competitiveness [Diseño impulsado por la Innovación: Porqué importa para la Competitividad en PYME]. The Circa Group Europe, Northern & Western Regional Assembly. http://edepositireland.ie/handle/2262/82846
Leinonen, T., & Gazulla, E. D. (2014). Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo. Design thinking and collaborative learning. Comunicar. Media Education Research Journal, 22(1). https://doi.org/10.3916/C42-2014-10
Maldonado Guzmán, G., García Ramírez, R., Mata Zamores, S., y Castillo Esparza, M. (2021). Innovación abierta, crecimiento y rendimiento en la pyme de la industria automotriz de México. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 85-99. www.doi.org/10.36390/telos231.07
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2019). Región Metropolitana de Santiago Índice de Prioridad Social de Comunas 2019 Seremi de Desarrollo Social y Familia Metropolitana. Recuperado de https://bit.ly/2TdHv0F
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. (2014). Antecedentes para la revisión de los criterios de clasificación del Estatuto Pyme. Recuperado de https://bit.ly/2UTHmjG
Moreno, C. & Jeno, F. (2018). Taller de diseño industrial: una aproximación al modelo metodológico proyectual, Universidad De Santiago De Chile. Revista de Pedagogía, 39(105). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/16498
Moreno, C., Aguirre, S., & Puyuelo, M. (2019). El diseño en las pequeñas y medianas empresas: Un estudio de caso del Centro de Desarrollo de Negocios de Estación Central en Chile. Revista Espacios, 40(43), 18.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n43/a19v40n43p18.pdf
Nordfors, D., Cerf, V., & Senges, M. (2016). Disrupting Unemployment: Reflection on a Sustainable, Middle Class Economic Recovery. Ewing Marion Kauffman Foundation.
Ortega, M. S., & Ceballos, P. B. (2015). Design thinking: Lidera el presente. Crea el futuro. Esic editorial. https://bit.ly/3eqzkW6
Puente, R., González, C. G., & Cervilla, M. A. (2019). Necessity entrepreneurship in Latin America: it´s not that simple. Entrepreneurship & Regional Development, 31(9-10), 953-983. https://doi.org/10.1080/08985626.2019.1650294
Ramlau, U. H. (2004). In Denmark, design tops the agenda [En Dinamarca, el diseño está en la cima de la agenda]. Design Management Review, 15(4), 48-54. https://doi.org/10.1111/j.1948-7169.2004.tb00182.x
Robertt, P., & Lisdero, P. (2016). Epistemología y metodología de la investigación sociológica: reflexiones críticas de nuestras prácticas de investigación. Sociologías, 18(41), 54-83. https://www.scielo.br/j/soc/a/dPxhdSbtHZK5cKfHqM6MpCy/abstract/?lang=es
Servicio de Cooperación Técnica SERCOTEC. (2019). SERCOTEC. https://www.SERCOTEC.cl/quienes-somos/
Viladás, X. (2010). Diseño rentable: Diez temas a debate. IndexBook. https://www.casadellibro.com/libro-diseno-rentable-diez-temas-a-debate/9788496774827/1229672
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Serie Documentos de Trabajo (No. 296). https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf
Solis Muñoz, J. B., Neira Neira, M. L., Ormaza Andrade, J. E., & Quevedo Vázquez, J. O. (2021). Emprendimiento e innovación: Dimensiones para el estudio de las MiPymes de Azogues-Ecuador: Revista De Ciencias Sociales (Ve), 27(1), 315-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35318
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.