Gestión de la mejora educativa: escala para su evaluación

Palabras clave: mejora continua, mejora escolar, efectividad escolar, gestión educativa

Resumen

El artículo presenta el proceso de validación de la Escala de Mejora Educativa, instrumento que se sustenta en el modelo teórico de mejora de la eficacia escolar, y cuyo diseño se orienta a medir en equipos directivos y docentes la percepción sobre la gestión de la mejora continua en centros educativos en Chile. La recolección de información se llevó a cabo en un proceso bietápico, aplicando la escala a una muestra inicial de 267 sujetos en 12 centros educativos y una segunda aplicación a 259 personas en 10 centros educativos en Chile. Para la validación de la escala se realizaron análisis descriptivos, exploratorios y confirmatorios, esto último aplicado a la segunda versión de la escala. Los resultados obtenidos entregan evidencia de la validez del instrumento, ya que se confirma su estructura factorial de seis dimensiones con excelentes indicadores de ajuste (CFI y TLI superiores a ,94 y RMSEA inferior a ,065). Adicionalmente, se observa una alta confiabilidad por consistencia interna con un Alfa de Cronbach superior a ,8 en todas las dimensiones. Se concluye que la escala cuenta con sustento conceptual y empírico para su utilización en centros educativos en Chile, pudiendo adaptarse para su aplicación en distintos contextos educativos en América Latina.

Biografía del autor/a

Víctor Cancino Cancino

Doctorando en Dirección de Empresas, UPC Barcelona. Magíster en Administración de Empresas, Universidad de Chile. Profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios, Centro de Investigación y Modelamiento de Negocios, Universidad Santo Tomás, Chile. (Autor de correspondencia). Email: vcancino@santotomas.cl ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0298-080X

Valeria Castillo Salgado

Psicóloga, Universidad Santo Tomás, Chile. Ayudante de investigación. Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, Escuela de Psicología. Email: vcastillo12@santotomas.cl ORCID: http://orcid.org/0009-0005-2166-6877

Carlos Mellado Yáñez

Doctor en Psicología y Magíster en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad de Chile. Profesor asociado, Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, Escuela de Psicología, Universidad Santo Tomás, Chile. Email: carlosmellado@santotomas.cl ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7894-9468

Carmen Rita Díaz Ramírez

Magíster en Política y Gestión Educacional, Universidad de Talca. Profesora de Educación Diferencial y Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule. Académica adjunta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, Chile. Email: carmenritadiaz@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0009-0003-0628-4390

Citas

Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9(2), 34-52. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-127

Arancibia, V. (1992). Efectividad escolar: Un análisis comparado. Estudios Públicos, 47. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1368

Botía, A. B., Rodríguez, K. C., y García-Garnica, M. (2017). Evaluación multidimensional del liderazgo pedagógico: claves para la mejora escolar1. Ensaio: Avaliação E Políticas Públicas Em Educação, 25(95), 483–506. https://doi.org/10.1590/S0104-40362017002500780

Cancino, V. y Vera, L. (2017). Políticas Educativas de Fortalecimiento del Liderazgo Directivo: Desafíos para Chile en un Análisis Comparado con Países OCDE. Ensaio: Avaliação E Políticas Públicas Em Educação, 25(94), 1-33. https://doi.org/10.1590/S0104-40362017000100002

Carvallo-Pontón, M. (2010). Eficacia escolar: antecedentes, hallazgos y futuro. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 199-214. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m3-5.eeah

Coleman, J. S., Campbell, E. Q., Hobson, C. J., McPartland, F., Mood, A. M., Weinfeld, F. D. & York, R.L. (1966). Equality of Educational Opportunity. U.S. Department of Health, Educatio.

Donoso-Díaz, S. y Benavides-Moreno, N. (2018). Prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas chilenas. Revista Brasileira De Educação, 23, e230013. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230013

Flessa, J. (2014). Learning from School Leadership in Chile. Canadian and International Education, 43(1). https://doi.org/10.5206/cie-eci.v43i1.9237

Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 31-85. https://doi.org/10.5565/rev/educar.245

Horn, A., & Marfán, J. (2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar: revisión de la investigación en Chile. Psicoperspectivas, 9(2), 82-104. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-116

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas?: aportes desde la investigación. Fundación Chile.

Ley 20248 de 2008. Ley de Subvención Escolar Preferencial. 01 de febrero de 2008. D.O. No. 38976. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=269001

Ley 20529 de 2011. Sistema Nacional De Aseguramiento de la Calidad De La Educación Parvularia, Básica y Media y Su Fiscalización. 27 de agosto de 2011. D.O. No. 40046. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1028635

Llorent-Bedmar, V., Cobano-Delgado, V. y Navarro-Granados, M. (2017). Liderazgo pe-dagógico y dirección escolar en contextos desfavorecidos. Revista Española de Pedagogía, 75(268), 541-564. https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-04

Martínez-Garrido, C., & Murillo, F. J. (2016). Investigación iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 471-499. https://redalyc.org/pdf/140/14045395006.pdf

Maureira-Cabrera, O. y Montecinos, C. (2023). Aportes de los departamentos en la mejora escolar según perspectivas de directivos chilenos. Revista Colombiana de Educación, 88, 395-422. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13253

Ministerio de Educación de Chile- MINEDUC (2005). Calidad en todas las escuelas y liceos: sistema de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar. Unidad de Mejoramiento Educativo, División de Educación General.

Ministerio de Educación de Chile- MINEDUC (2012). Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo. Ministerio de Educación de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2419

Ministerio de Educación de Chile- MINEDUC (2017). Documento de Apoyo para la Revisión de la Fase Estratégica del Plan de Mejoramiento Educativo. Ministerio de Educación. https://bit.ly/4aGjphq

Ministerio de Educación de Chile- MINEDUC (2017b). Documento de Apoyo para la Revisión de la Fase Anual del Plan de Mejoramiento Educativo. Ministerio de Educación. Obtenido de: https://bit.ly/3JfGhIS

Murillo, F. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 4-28. https://doi.org/10.15366/reice2008.6.1.001

Murillo, F. (2011). Mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica. Revista Iberoamericana De Educación, 55, 49-83. https://doi.org/10.35362/rie550525

Murillo, F. y Krichesky, G. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43. https://doi.org/10.15366/reice2012.10.1.001

Murillo, F., y Krichesky, G. (2015). Mejora de la escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102. https://doi.org/10.15366/reice2015.13.1.005

Queupil, J. P. y Montecino, C. (2020). El Liderazgo distribuido para la mejora educativa: Análisis de Redes Sociales en Departamentos de Escuelas Secundarias Chilenas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 97-114. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.005

Reynolds, D., & Cuttance, P. (Ed.) (1992). School Effectiveness. Cassell.

Rojas, A., Maureira, Ó., Ahumada, L., y Vidal, E. (2024). Colaboración y distribución del liderazgo: claves para la mejora en la educación secundaria técnico profesional en Chile. Práxis Educativa, 19, 1–19. https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.19.22911.009

Sammons, P., Hillman, J., y Mortimore, P. (1998). Características clave de las escuelas efectivas. Secretaría de Educación Pública.

Scheerens, J., & Bosker, R. J. (1997). The foundations of educational effectiveness. Elsevier.

Villa-Sáchez, A. (2019). Liderazgo: una clave para la innovación y el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 301-326. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.365461

Weinstein, B. G., Marconi, S., Bohlman, S. A., Zare, A., & White, E. P. (2020). Cross-site learning in deep learning RGB tree crown detection. Ecological Informatics, 56(101061), 101061. https://doi.org/10.1016/j.ecoinf.2020.101061
Publicado
2025-07-28
Cómo citar
Cancino Cancino, V., Castillo Salgado, V., Mellado Yáñez, C., & Díaz Ramírez, C. R. (2025). Gestión de la mejora educativa: escala para su evaluación. Revista Venezolana De Gerencia, 30(13), 798-813. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.50