Trends and challenges of Latin American graduate programs in COVID-19 contexts

  • María Lourdes Piñero Martín
  • Edwin Roger Esteban Rivera
  • Amancio Ricardo Rojas Cotrina
  • Sonia Fiorella Callupe Becerra
Keywords: graduate, trends, challenges, COVID-19

Abstract

The purpose of this article is to reveal the trends and challenges of Latin American graduate programs in the face of the imminent situation of confined education due to the effect of COVID-19. The modality of documentary research has been chosen through the systematization and analysis of bibliographic, newspaper and referential sources. The trend results were grouped into three categories: management, research, and curriculum development; being that the greatest challenges point to quality improvement with transdisciplinary curricula, and pertinent and collaborative research at the regional level, as well as the assurance of sustainable technological capabilities. It is concluded that the pandemic has meant a turning point in the evolution of the Latin American university system, and before this the postgraduate students have the challenge of “innovating”, for which they must evaluate the academic and managerial effects that have been experienced during the confinement, in order to define and adapt the management, research and curricular designs models in response to the emerging professional profiles that the new post-pandemic environment is envisioning.

Author Biographies

María Lourdes Piñero Martín

Docente investigador de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Coordinadora de la Línea de investigación «Red de Investigación Cualitativa en Educación», UPEL IPB, Venezuela. E-mail: malopima11@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7038-2871

Edwin Roger Esteban Rivera

Docente investigador de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. Magister en Currículum Educacional y Doctor en Ciencias de la Educación, Director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación UNHEVAL. Presidente de la Red de Investigación de Posgrado en Educación (RIPE-Perú) E-mail: edroer@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4669-1268

Amancio Ricardo Rojas Cotrina

Docente investigador de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. Maestro en Administración de la Educación y Doctor en Ciencias de la Educación. Director de la Escuela de Posgrado de la UNHEVAL. E-mail: amancio212@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5767-8416

Sonia Fiorella Callupe Becerra

Docente de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. Magister en Educación, mención Investigación y Docencia Superior. E-mail: sofy3122@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9199-0449

References

Aguirre, J., Castrillón, F., & Arango, B. (2019). Tendencias emergentes de los postgrados en el Mundo. Revista Espacios, 40(31), 9-23. https://bit.ly/2ON031B

Araya, S. (2015). Políticas de igualdad de género y educación superior: desafíos conceptuales. Calidad de la educación superior y género en América Latina, 29-45. https://bit.ly/2C6qJHU

Becerra, A., & La Serna, K. (2016). Diseño curricular por competencias. Un enfoque para carreras del campo económico-empresarial. Lima, Universidad del Pacífico.

Banco Interamericano de Desarrollo – UNIVERSIA (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Aportes de la segunda reunión de diálogo virtual con rectores de universidades líderes de América Latina. 19 y 20 de mayo 2020. Documento en línea. https://bit.ly/3qhgPId

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Rusc: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-10. https://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265

Carrera, C., Madrigal, J., & Lara, Y. (2017). La formación de investigadores en los posgrados. Una reflexión curricular. Boletín Redipe, 6(9), 53-72. https://bit.ly/3iycrjV

Castellanos, O., Fúquene, A., & Ramírez, D. (2011). Análisis de tendencias: de la información hacia la innovación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/2BFqJP9

Chan, M. (2006) Siete estrategias metodológicas para la investigación en la virtualidad. Mexico, UDG. Virtual. https://bit.ly/3qksupz

Contreras, S., Ruiz, J. C., Vázquez, E. N., & Salazar, F. A. (2012). Redes académicas de investigación. Revista Apertura, 4(2). https://bit.ly/2DekOBn

CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempos de pandemia COVID-19. Informe Agosto. https://bit.ly/3mCVaYD

Cuantindioy, J., González, L., Muñoz, J. D., & Díaz, I. (2019). Plataformas virtuales de aprendizaje: Análisis desde su adaptación a estilos de aprendizaje. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 488-501. http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/31505/32588

Cuevas, A. (2016). La educación superior ante los desafíos sociales. Alteridad. Revista de Educación, 11(1), 101-109, https://dx.doi.org/10.17163/alt.v11n1.2016.08

Dávila, M. (2012). Tendencias recientes de los posgrados en América Latina, Buenos Aires, Argentina: Teseo. https://bit.ly/2YYYsff

Diario el Peruano (2020). Atención: Todas las universidades públicas migrarán este año al sistema de educación virtual. Diario El Peruano, Perú, Diario oficial de la República del Perú, [En línea]. https://bit.ly/3f3WhN6

Esteban, E. R. (2014). La investigación formativa en el modelo de calidad del sistema educativo peruano. III Jornada Científica Internacional de Investigación y Epistemología, Perú, Universidad Nacional del Centro del Perú, pp. 1-8. https://bit.ly/2UL0X30

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9-25. http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.18737

Gregorutti, G. (2010). La acreditación de los posgrados en instituciones privadas de educación superior mexicanas. Revista Reencuentro, (59), 62-69. https://bit.ly/38xeJeD

Grupo Técnico Internacional (2020). Pandemia COVID-19: Protocolo de manejo para servicio de salud de primer y segundo nivel de atención. https://bit.ly/3gzUiBB

Hernández, R. A., & Cerinza, A. (2018). Bases para la relación investigación – postgrado. Revista Respuestas, 23(S1), 97-104. https://doi.org/10.22463/0122820X.1524

Lamfri, N. Z., & Marcela, S. (2018). Los estudios de posgrado en contextos de evaluación. Aproximaciones comparadas entre Argentina, Brasil y Paraguay. Revista Lusófona de Educação, (41), 219-231. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle41.14

Lechuga, J., Ramírez, G., & Guerrero, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. Revista Economíaunam, 15(43), 110-139. https://bit.ly/2ZwegoQ

Luchilo, L. (2010). Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyo resultados e impactos, Buenos Aires, Argentina, Eudeba.

Muñoz, L. (2018). Capacidades y estrategias de internacionalización del posgrado en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 1-33. https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.31796

Peláez, L. E., Montoya, J., Gaviria, A. S., & Acevedo, W. (2015). Tendencias de la Educación Superior. Revista Páginas, (97), 133-163. https://bit.ly/31HO6lX

Prieto, L. D., & Jiménez, C. H. (2012). La internacionalización de la educación superior en América Latina y Europa: Retos y compromisos. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Rama, C. (2010). La tendencia a la despresencialización de la educación superior en América Latina. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(1), 39-72. https://doi.org/10.5944/ried.1.13.887

Rama, C. (2016). Las convergencias y divergencias internacionales de las estructuras de postgrados en América Latina. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 2( 4), 7- 24. https://bit.ly/3mzgmP3

Rivera, J. C., & Hernandis, B. (2014). El análisis de tendencias como un medio generador de criterios sostenibles: Un enfoque sistémico para el desarrollo de un producto o servicio. Revista Iconofacto, 10(14), 114-137. https://bit.ly/3fcA9A8.

Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad Autónoma Nacional de Nicaragua. Managua. https://bit.ly/3lyUIt1

Ruiz, M., y Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXI(41). https://bit.ly/3qp99nl

Sánchez, M. (2018). Emponderamiento educativo de las mujeres: Situación actual y líneas de política. Bogotá: Equidad de la mujer. https://bit.ly/2YXDz4j

Sime, L., & Diaz, C. (2019). Los doctorados en educación, tendencias y retos para la formación de investigadores. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tobón, S., Pimienta, J. & García, J. A. (2016). Secuencias didácticas y socioformación. Pearson.

UNESCO - IESALC (2020), COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. 13 de mayo de 2020. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Obtenido en: https://bit.ly/36ux2BU

UNESCO (2015). La Agenda 2030 y los objetivos para el desarrollo sostenible. https://bit.ly/2VwxHwc

UNHEVAL (2017). Modelo Educativo. Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Varela, M., & Vives, T. (2016). Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad. Revista Investigación en Educación Médica, 5(19), 191-198. https://bit.ly/2QUMwb1.

Vázquez, J. (2020). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Blog The Conversation. https://bit.ly/3oloTWi
Published
2021-01-28
How to Cite
Piñero Martín, M. L., Esteban Rivera, E. R., Rojas Cotrina, A. R., & Callupe Becerra, S. F. (2021). Trends and challenges of Latin American graduate programs in COVID-19 contexts. Revista Venezolana De Gerencia, 26(93), 123-138. https://doi.org/10.52080/rvg93.10
Section
TRIMESTRE

Most read articles by the same author(s)