Capacidades de adaptación al cambio en organizaciones del centro histórico de Tunja
Abstract
El centro histórico de Tunja tiene la mayor concentración de actividad demográfica y económica de la ciudad y se compone de un enriquecido patrimonio arquitectónico y cultural. No obstante, los actuales fenómenos globales y urbanos han generado variaciones en el entorno y los patrones socioeconómicos que influyen en las tradicionales dinámicas comerciales. Estos cambios generan retos en la adaptación de sus organizaciones. Por lo anterior, la presente investigación busca analizar las características gerenciales y comerciales que influyen en la adaptación al cambio en el centro histórico de Tunja. Por lo anterior, se formuló un análisis que relaciona las causalidades de percepción con las herramientas de gestión para la permanencia mediante el modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados determinaron que el capital humano posee habilidades relacionadas con el conocimiento de proceso y trabajo colaborativo. Sin embargo, existen deficiencias tecnológicas de información y comunicación en la gestión organizacional. Por lo anterior, fue posible estimar y formular acciones para la planeación estratégica en coherencia con la relación de la organización y su entorno para generar sinergia con los grupos de interés y el soporte de políticas que incorporen acciones de adaptación al cambio.
References
Balsas, C. (2007). City centre revitalization in Portugal: A study of Lisbon and Porto. Journal of Urban Design, 12(2), 231-259. https://doi.org/10.1080/13574800701306328
Casado, A., & Lora-Tamayo, M. (2013). La revitalización de espacios públicos dotacionales en la ciudad de Madrid. Polígonos. Revista de Geografía, 2013(25), 133. https://doi.org/10.18002/pol.v0i25.1302
Celina Oviedo, H., & Campos Arias, A. (2016). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.
Centro de Investigación sobre Dinámica Social. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Universidad Externado de Colombia.
Correia, C., Sá, Z., & Clemente, R. (2012). Habilidades relacionales: necesidades sentidas por los estudiantes de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20(6), 1-11.
Cruz-Rodríguez, I. J., & Rodríguez-Flores, J. F. (2018). Crecimiento económico y tráfico aéreo de pasajeros: un análisis para las entidades federativas en México. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53), 1-29. https://doi.org/10.2307/40184061
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. (2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas. RRevisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C. DANE.
Escobedo, M., Hernández, A., Estebané, V., & Martínez, G. (2016). Modelos de Ecuaciones Estructurales: Características, Fases, Construcción, Aplicación y Resultados structural equation modeling: features, phases, construction, implementation and results. Revista Ciencia y trabajo, 18(55), 16-22.
Franco Ángel, M., & Urbano, D. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios Gerenciales, 35(150), 81-91. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968
Frías-navarro, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de media. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Furlan, R. (2017). Urban Regeneration of GCC Cities: Preserving the Urban Fabric’s Cultural Heritage and Social Complexity. Journal of Historical Archaeology & Anthropological Sciences, 1(1), 1-6. https://doi.org/10.15406/jhaas.2017.01.00004
González Torres, L. A., Ibarra Cisneros, M. A., & Cervantes Collado, K. E. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y comunicación en la industria manufacturera de Baja California. Región y Sociedad, 69, 1-31.
Hair, Joé, Celsi, M., Money, A., Samouel, P., & Page, M. (2016). Essentials of Business Research Methods (Third Edit). Taylor & Francis Group.
Hair, Joe, Ringle, C., & Sarstedt, M. (2014). PLS-SEM : Indeed a Silver Bullet. Journal of Marketing Theory and Practice, 19(2), 139-152. https://doi.org/10.2753/MTP1069-6679190202
Hair, Joseph, Hult, T., Ringle, C., & Sarstedt, M. (2017). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling ( PLS-SEM ) (Second edi). SAGE Publications, Inc.
Jiménez, J., Domínguez, M., & Martínez, C. (2009). Estrategias y competitividad de los negocios de artesanía en México. Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, 26, 165-190.
Joo, Y., & Park, S. (2017). Overcoming Urban Growth Coalition: The Case of Culture-Led Urban Revitalization in Busan, South Korea. Urban Affairs Review, 53(5), 843-867. https://doi.org/10.1177/1078087416638449
Lopes, C. (2000). City center revitalization in Portugal. Lessons from two medium size cities. Cities, 17(1), 19-31. https://doi.org/10.1016/S0264-2751(99)00049-9
López-Catalán, B., San Martín, S., & Jiménez, N. (2017). El éxito del Comercio Móvil B2C: factores de adopción y propuestas de valor de las empresas. Cuadernos de Estudios Empresariales, 26(0), 61-78. https://doi.org/10.5209/cese.54159
López Salazar, A. (2006). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: Una revisión bibliográfica. Econoquantum, 2|(1), 141-164. https://doi.org/10.18381/eq.v2i1.171
Marengo, C., & Elorza, A. L. (2014). Tendencias de segregación residencial socioeconómica: El caso de Córdoba (Argentina) en el período 2001-2008. Eure, 40(120), 111-113. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000200006
Martínez, J., & Sánchez, M. (2016). Responsabilidad social y competitividad en las organizaciones del sector del automóvil: un enfoque de recursos humanos. Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 19(19), 81. https://doi.org/10.18002/pec.v0i19.3583
Melamed-Varela, E., Blanco-Ariza, A. B., & Rodríguez-Calderón, G. (2018). Creación de valor compartido: estado y contribuciones a la sostenibilidad corporativa. Revista EAN, 85, 37-56. https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2047
Ministerio de Cultura. (2012). Resolución No. 0428 del 27 de Marzo de 2012. Plan Especial de Manejo y Protección del centro Histório de Tunja (Boyacá) y su zona de influencia, declarado bien de interés cultural del ámbito nacional., Pub. L. No. 0428 de 2012, 37 (2012).
Montealegre, J., & Claderon, G. (2007). Relaciones entre actitud hacia el cambio y cultura organizacional. Innovar. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19585/20634
Pardo, C., & Díaz, O. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Suma de Negocios, 5(11), 39-48. https://doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70018-7
Pastor, M., Rodríguez, P., & Collado, J. (2018). El papel de la orientación al aprendizaje en la innovación y el desempeño: Un estudio en micro, pequeñas y medianas empresas en San Luis Potosí (México). Contaduría y Administración, 64(1), 73. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1676
Pérez, S., & Aguilar, F. (2004). Los centros de las ciudades en el desarrollo económico y la cohesión social. Aportes, Revista de la Facultad de Economía, 9(27), 37-52.
Polanco, J., Ramírez, F., & Orozco, M. (2016). Incidencia de estándares internacionales en la sostenibilidad corporativa: una perspectiva de la alta dirección. Estudios Gerenciales, 32(139), 181-192. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.05.002
Ponce-Espinosa, G. E., Espinoza Torres, D. L., Rios Zaruma, J. A., y Tapia Carreño, K. G. (2017). Capacidades organizacionales generadoras de valor: análisis del sector industrial. Retos, 7(13). https://doi.org/10.17163/ret.n13.2017.09
Rafiemanzelat, R., & Emadi, M. I. (2015). A Review on Development of Historical City Center and Revitalization Process in Isfahan / Iran. International Journal of Civil and Environmental Engineering, 9(6), 789-794.
Rodríguez, M. J., & Mora, R. (2001). Análisis de las tablas de contingencia. Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS, 9-22.
Romero, A., Flores, D., Flores, E., & Luzuriaga, M. (2020). Gestión de la calidad en instituciones de educación superior. Revista Dilemas Contemporáneos, February 2019, 1-13.
Sánchez, L., Sánchez, E., & Escribá, A. (2010). Factores determinantes de la intención de cambio estratégico: El papel de los equipos directivos. Cuadernos de Economia y Direccion de la Empresa, 42, 75-112. https://doi.org/10.1016/s1138-5758(10)70004-9
Sánchez, R., Swinnen, G., & Iniesta, Á. (2013). La creación de valor en servicios: Una aproximación a las dimensiones utilitarista y hedonista en el ámbito de la restauración. Cuadernos de Economia y Direccion de la Empresa, 16(2), 83-94. https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.05.004
Sandoval, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162-171. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.005
Saraiva, M., & Pinho, P. (2017). Spatial modelling of commercial spaces in medium-sized cities. GeoJournal, 82(3), 433-454. https://doi.org/10.1007/s10708-015-9694-7
Varum, C. A., & Rocha, V. C. (2013). Employment and SMEs during crises. Small Business Economics, 40(1), 9-25. https://doi.org/10.1007/s11187-011-9343-6
Velázquez, L., & Vargas, J. (2012). La sustentabilidad como modelo de desarrollo responsable y competitivo. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, 11(enero-diciembre), 97-107.