Reactivación económica del sector productivo del Cañar, Ecuador: constructo teórico en escenario de COVID-19
Abstract
El presente artículo responde a la necesidad de reactivación económica por la crisis derivada del escenario COVID-19. El propósito de la investigación es la elaboración de un constructo teórico mediante la aplicación del Análisis Factorial Confirmatorio que agrupe variables observables alrededor de dimensiones o factores. El estudio parte de la revisión de la literatura que aproxima la relación causal del fenómeno. La investigación es de tipo cuantitativo con niveles exploratorios, descriptivos y correlacionales. Se encuentra que los factores: asociatividad, turismo sostenible, ventaja competitiva, orientación al mercado, inclusión digital, innovación agrícola y transferencia del conocimiento guardan asociación con la reactivación económica. Se corrobora con el Análisis Factorial Confirmatorio que reduce de 117 a 47 ítems el instrumento de medición para el estudio de la reactivación económica en la provincia del Cañar, Ecuador con cargas factoriales superiores 0,6. Se concluye que es posible estudiar el fenómeno contando con un cuestionario validado sobre la asociación bivariada de las variables de investigación.
References
Aguilar-Gallegos, N., Olvera-Martínez, J., Martínez-González, E., Aguilar-Ávila, J., Muñoz-Rodríguez, M. y Santoyo-Cortés, H. (2017). La intervención en red para catalizar la innovación agrícola. Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(1), 9-31. https://doi.org/10.5565/rev/redes.653
Alvis, J. (2021). Turismo sostenible: catalizador de la reactivación económica en Cartagena. [Tesis. Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/53878/24908.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Andrade, D. y Delgado, G. (2021). Asociatividad en el emprendimiento: estrategias de financiamiento, Cantón Guayaquil. [Tesis de Grado. Universidad de Guayaquil].
Aramburo, M. (1999). El conocimiento como fuente de ventaja competitiva. En La gestión de la diversidad: XIII Congreso Nacional, IX Congreso Hispano-Francés, Logroño (La Rioja), 16, 17 y 18 de junio, 1999 (pp. 485-490). Universidad de La Rioja.
Aragón, M., González, A. y Mendívil, B. (2020). La creación de la ventaja competitiva desde la perspectiva de las teorías administrativas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 24(1), 72-92. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2414362
Baena, E., Sánchez, J. y Montoya, O. (2003). El entorno empresarial y la teoría de las cinco fuerzas competitivas. Scientia et Technica, IX(23), 61-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4845158
Balás, J., Onofre, I., Velasco, A. y Valverde, W. (2018). Reactivación económica ecuatoriana: ¿Impacta al sector productivo en el primer semestre del año 2018? INNOVA Research Journal, 3(8), 147-164. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.885
Berdegué, J. y Escobar, G. (2001). Innovación agrícola y reducción de la pobreza. RIMISP, Santiago de Chile.
Barros, F. (2021). Alcances del turismo sostenible: un análisis cualitativo de las experiencias de dos comunidades en Ecuador. Siembra, 8(1). https://doi.org/10.29166/siembra.v8i1.2414
Canales, H. (2020). Tecnologías limpias como fuente de ventaja competitiva empresarial. ACADEMO, Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 97-104. https://doi.org/10.30545/academo.2020.ene-jun.10
Cantillo, R., Retamoso, J., Ruiz, A., Zapata, O. y Segura, S. (2021). Análisis sobre el nivel de reactivación económica en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Barranquilla post-emergencia sanitaria (Covid-19). Investigación y Desarrollo en TIC, 12(1). https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/identic/article/view/5417
Contreras, C. y González, R. (2021). Contraste de resultados para validación de una escala Likert usando un enfoque tradicional y nuevas recomendaciones. Revista Espacios, 42(16), 61-78. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n16p05
Diario El Comercio de Quito, Ecuador (2020). Cuenca reactiva lentamente su economía y los casos de covid-19 aumentan. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/cuenca-reactivacion-economia-covid19-aumento.html
Domínguez, J., Mónaco, R., García, L., Bonaguro, L. y Vásquez, J. (2012). La investigación universitaria como eje de la transferencia social del conocimiento. Publicaciones en Ciencias y Tecnología, 6(1), 41-51. https://revistas.uclave.org/index.php/pcyt/article/view/1037
Escuela Politécnica Nacional. (2020). Impacto económico en las empresas y el empleo por el Covid-19. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2020/05/Resultados-Empresas-Covid-EPN-1.pdf
García, J., Ochoa, I. y Valenzuela, A. (2021). Impacto económico y social del Covid-19 en México y otros países. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1-18. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.13
Gómez, G., Hinojo, F., Aznar, I. y Romero, J. (2021). Análisis de productividad en torno a la alfabetización informacional en la etapa de la educación superior. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(2). https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33694
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hidalgo, M. y Escobar, M. (2020). Microcrédito: Alternativa de reactivación económica para comerciantes de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 431-459. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1177
Huerta, P., Navas, J. y Almodóvar, P. (2004). La diversificación desde la Teoría de Recursos y Capacidades. Cuadernos de Estudios Empresariales, (14), 87-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1301196
Landero, R. y González, M. (2016). Estadística con SPSS Paquete estadístico para las Ciencias Sociales y Metodología de la Investigación. Editorial Trillas.
Latour, K., Latour, M. & Wansink, B. (2017). The impact of supertasters on taste test and marketing outcomes how an innate characteristic shapes taste, preference, experience, and behavior. Journal of Advertinsing Research, 58(2). https://doi.org/10.2501/JAR-2017-030
Lugo, D., Lugo, L., Suárez, D. y Peña, G. (2021). Estrategias para fomentar la transferencia del conocimiento en una entidad del sector defensa. Signos, Investigación en Sistemas de Gestión, 13(1), 1-23. http://dx.doi.org/10.15332/24631140.6344
Mejía, G. (2021). Sistemas de información y desarrollo turístico sostenible. [Tesis. Universidad Técnica de Ambato].
Martínez, S. & Leyva, O. (2021). Escalas de medición de aculturación en estudiantes de Educación Superior. Educación y Humanismo, 23(41), 138-163. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4831
Molero, L., Salcedo, V., Campuzano, J., y Bejarano, H. (2019). Análisis econométrico del comportamiento del desempleo en el Ecuador (segundo trimestre 2007 a cuarto trimestre 2017). Tendencias, XX(2), 22-48. https://doi.org/10.22267/rtend.192002.119
Molero, L., Álava, H., Campuzano, J., y Dávila, J. (2021). Desempleo en América Latina y el Caribe: análisis bajo un enfoque de descomposición. Eca Sinergia, 12(1), 136-151. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/2937/3183
Mojica, E., Rodríguez, I., Maldonado, G. y Marín. J. (2021). Desempeño de las empresas turísticas en México: Orientación al mercado y emprendedora. Revista de Ciencias Sociales, 27(esp. 3), 266-280. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36508
Monge, M. y Hartwich, F. (2008). Análisis de redes sociales aplicado al estudio de los procesos de innovación agrícola. Redes, Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 14(1), 1-31. https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/115235/144109
Moral-Moral, M. Y Fernández- Alles, M. (2019). Percepciones del residente local ante el turismo industrial como modelo de desarrollo sostenible. Revista de Estudios Regionales, 114(segunda época), 45-69. http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2561.pdf
Narváez, M., Fernández, G. & Senior, A. (2008). Local development based on business associativeness: A strategic proposal. Opción, 24(57), 74-92. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872008000300006&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Ontaneda-Jiménez, D. (2020). La ley de Okun en Ecuador. Un Análisis de Cointegración, 2007-2019. INNOVA Research Journal, 5(3), 209-232. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1436
Orgaz-Agüera, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38(2). http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908
Orozco, J. y Núñez, P. (2013). Las teorías del desarrollo: En el análisis del turismo sustentable. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 14(27), 144-167. https://www.redalyc.org/pdf/666/66627452008.pdf
Ortega, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador. RETOS, Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), 233-247. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.03
Ortega, B., Gutiérrez, P. y Olmos, J. (2020). El turismo sostenible en la Sierra Gorda de Querétaro en México, como estrategia de reactivación económica ante la pandemia. Meio Ambiente, 2(5), 20-27. https://meioambientebrasil.com.br/index.php/MABRA/article/view/89/68
Palma, M., Garcés, F., Quinga, M. y Paredes, D. (2019). Actitud hacia la estadística: estudio con estudiantes de la Escuela Superior Militar de Aviación Cosme Rennella B., de la Universidad de las Fuerzas Armadas-Espe. Journal of Education and Human Development, 8(2), 60-69. https://doi.org/10.15640/jehd.v8n2a8
Patlán, J. (2016). Construcción y propiedades psicométricas de la escala de calidad de vida en el trabajo. Ciencia & trabajo, 18(56), 94-105. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v18n56/art04.pdf
Pérez, F. (2020). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad de las PYMES en el Ecuador. Revista Eruditus, 1(2), 39-52. http://dx.doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.308
Philomene, R. (2016). Transferencia del conocimiento como mecanismo divulgador de alcances investigativos del talento humano en el sector salud público. CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 13(2), 390-412. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6932700
Pidal, M. (2009). La teoría del caos en las organizaciones. Cuadernos unimetanos, 18, 29-33.
Piñol, D. (2004). Posibilidades de la Teoría de Capital Social aplicada a la PYME: Un caso de Asociatividad Interempresarial. [Tesis. Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106396/pinol_d.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Ramírez, C., Robledo, J. & Aguilar, J. (2020). Trust networks and innovation dynamics of small farmers in Colombia: An approach from territorial system of agricultural innovation. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 52(2), 253-266. http://www.scielo.org.ar/pdf/refca/v52n2/v52n2a20.pdf
Rodríguez, G. (2004). Factores explicativos de la divulgación voluntaria de información de las fuentes de ventaja competitiva empresarial. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 33(122), 705-739. https://www.aeca.es/old/refc_1972-2013/2004/122-5.pdf
Rodríguez, M. y Cervilla, A. (2020). Asociatividad empresarial y fuentes de capital social. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 30(77), 107-122. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n77.87452
Sarabia, Á. (1995). La teoría general de sistemas. Isdefe.
Salinas, J., y de Benito, B. (2020). Competencia digital y apropiación de las TIC: claves para la inclusión digital. Campus Virtuales, 9(2), 99-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8005984
Suárez, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia Et Technica, 1(35), 281-286. https://www.redalyc.org/pdf/849/84903549.pdf
Tarziján, J. (2002). La ventaja competitiva de la empresa revisada. Revista Abante, 5(1), 31-50.
Tudela, J., Málaga, M. y Aliaga, G. (2021). Análisis de la adopción de innovaciones agrícolas en productores de quinua de Cabana, Puno (Perú). Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(2), 93-102. https://doi.org/10.18271/ria.2021.242
Valenzuela, L., Merigó, J. y Nicolás, C. (2017). Universidades influyentes en investigación sobre orientación al mercado. Una visión general entre 1990 y 2014. Revista Estudios Gerenciales, 33(144), 221-227. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.07.001
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.