Sustentabilidad del cultivo de vid en la agricultura familiar peruana
Abstract
El objetivo general estuvo orientado a analizar la sustentabilidad de la gestión agrícola de cultivos familiares. La unidad de análisis es el campo de producción familiar, ATEA- Cieneguillo Sur- Piura. Se registró la información de tres campañas sucesivas, considerando las dimensiones económica, ambiental y social. Para ello se identificaron indicadores y sub indicadores, estandarizados en la escala de 0 a 4 y ponderado de acuerdo al grado de influencia para la sustentabilidad. El criterio de sustentabilidad general, está relacionado con el valor obtenido, si es mayor a dos, y ninguna de las tres dimensiones evaluadas es menor a dos. Para la determinación de los indicadores y el procesamiento de los datos, se utilizó una relación matemática, propuesta por Sarandón (2002), Merma (2012), Cáceres-Yparraguirre, Pinedo-Taco & Julca-Otiniano, (2020). Los resultados dan un valor de 2.63 para el índice de sustentabilidad general, donde el indicador ambiental, es el de mayor participación, en comparación con los otros, con un valor de 3.0; el indicador económico (2.45), el indicador social (2.4). Estos valores obtenidos permiten concluir que la agricultura familiar, desde la producción de vid, es sustentable.
References
Abraham, L., Alturria, L., Fonzar, A., Ceresa, A. y Arnés, E. (2014). Propuesta de indicadores de sustentabilidad para la producción de vid en Mendoza, Argentina. Rev. FCA UNCUYO, 46(1), 161-180. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/6453/cp12-alturria.pdf
Agrariape Agencia Agraria de Noticias. (2022). Se estiman que existan 20 mil hectáreas de uva de mesa en Perú. https://agraria.pe/noticias/se-estiman-que-existan-20-mil-hectareas-de-uva-de-mesa-en-pe-27183#:~:text=20%20mil%20hect%C3%A1reas.-,Ica%20es%20la%20regi%C3%B3n%20con%20mayor%20%C3%A1rea%20en%202021%2C%20alcanzando,(71%20ha)%2C%20principalmente
Altieri, M. (2002). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En: Sarandón, S. (Ed.) Agroecología: El camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas, La Plata https://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/cap2-Altieri.pdf
Arnés, E. y Astier, M. (2018). Sustentabilidad en sistemas de manejo de recursos naturales en Quito, Ecuador. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Centro de Investigaciones Ambiental de la Universidad Nacional de México
Bedoya Justo, E. y Julca-Otiniano, A. (2021). Sustentabilidad de las fincas de palto en la región Moquegua, Perú. RIVAR, 8(22), 36-50. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4770
Cáceres-Yparraguirre, H., Pinedo-Taco, R., & Julca-Otiniano, A. (2020). Sustentabilidad de fincas productoras de vid (Vitis vinífera L.) Para Pisco en la región ICA-Perú. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23(77), 1-12. https://bit.ly/3ZIwf8D
Comisión para la Cooperación Ambiental- CCA (2014), La quema de residuos agrícolas: fuente de dioxinas. Montreal, Canadá. http://www.cec.org/files/documents/publications/11405-la-quema-de-residuos-agr-colas-es-una-fuente-de-dioxinas-es.pdf
Dilas-Jiménez, J. & Ascurra -Toro, D. (2020). Agroecología: Una alternativa sostenible para la pequeña agricultura en un escenario post COVID19. Llamkasun, 1(2),02–17. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v1i2.9
Domínguez-Manjarrez, C, Bravo-Álvarez, H, & Sosa-Echeverría, R. (2014). Prevención, minimización y control de la contaminación ambiental en un ingenio azucarero de México. Ingeniería, investigación y tecnología, 15(4), 549-560. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432014000400006&lng=es&tlng=es.
Flores, C. & Sarandon, S. (2006). Desarrollo de indicadores para la evaluación de la sostenibilidad de los agroecosistemas a escala regional. Revista Brasileña de Agroecología, 1(1). https://revistas.aba-agroecologia.org.br/rbagroecologia/article/view/5899
Guzmán Casado, G. y Alonso Mielgo, A. (2007). La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable. Ecosistemas, 16(1). https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/135
Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 64. CEPAL - ECLAC, publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5763
Haro-Martínez, A. & Taddei-Bringas, I. (2014). Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración ambiental. Economía, sociedad y territorio, 14(46), 743-767. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212014000300007&lng=es&tlng=es
Instituto Nacional de Estadísticas- INEI (2017). Piura. Compendio estadístico 2017. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1505/libro.pdf
Merma, I. & Julca, A. (2012a). Caracterización y evaluación de la sustentabilidad de fincas en alto Urubamba, Cusco, Perú. Ecología Aplicada, 11(1), 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/341/34123961001.pdf
Merma, I. & Julca, A. (2012b) Tipología de productores y sostenibilidad de cultivos en Alto Urubamba, La Convención – Cusco. Scientia Agropecuaria, 3(2), 149-159. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2012.02.06
Ministerio de Agricultura. Región Piura (2008). Plan estratégico del sector agrario región Piura 2008-2021. https://docplayer.es/29179432-Plan-estrategico-del-sector-agrario-region-piura.html
Muñoz, I. (2016). Agroexportación y sobrexplotación del acuífero de Ica en Perú. Anthropologica, XXXI(37), 115-138. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.005
Parrales Poveda, M. L., Basurto Vinces, C. E., Cruz Vidaurre, M. I., & Ponce Prado, J. A. (2021). Asociatividad, cadena de valor e impacto de ambas. Revista Publicando, 8(31), 392-413. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2259
Pinedo Taco, R., Gómez-Pando, L., y Julca-Otiniano, A. (2018). Sostenibilidad de sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(15), 399-409. https://doi.org/10.19136/era.a5n15.1734
Ricaurte Angulo, M. (2016). La empresa comunitaria agrícola como alternativa de gestión territorial sostenible. [Tesis de grado, El Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/12/TESIS-Ricaurte-Angulo-Mar%C3%ADa-Angela.pdf
Romo Fernández, L., Guerrero Bote, V., y Moya Anegón, F. (2013). Análisis de la producción científica española en energías renovables, sostenibilidad y medio ambiente (Scopus, 2003-2009) en el contexto mundial. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 37(94). https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72546-2
Serrano-Amado, A. M., Puentes-Montañez, G. A., & Amado-Cely, N. P. (2021). Análisis de la experiencia de asociatividad de los productores de caducifolios. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1–20. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4928
Silva, M. (2018). Situación actual, análisis y proyecciones de la uva de mesa en Chile 2017-2018. Seminario Técnico Regional UVANOVA Aconcagua 2017.Comisión de Investigación para el Desarrollo de la Uva de Mesa. http://fedefruta.cl/wp-content/uploads/2018/08/Rancagua2018_Silva.pdf
Sarandón, S. & Flores, C. C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: Una propuesta metodológica. Agroecología, 4, 19–28. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117131
Sarandón, S. (2002). Agroecología: El camino hacia una agricultura sustentable. (Editor), Ediciones Científicas Americanas, La Plata. https://bit.ly/3mayILu
Saavedra Vidal, M. (2015). Metodologías para la obtención de indicadores de sustentabilidad agroecológica en viñedos orgánicos. [Tesis de grado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148410
Van den Bosch, M., Abraham, L. y Alturria, L. (2018). Producción orgánica de uva en Mendoza, Argentina: tipos de productores, caracterización técnica y económica. Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional, 1(2), 103-119
Vélez Bernal, O., Beltrán Ríos, J., López Giraldo, J. y Arias Vargas, F. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 51-72. https://www.redalyc.org/journal/280/28059953005/html/
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.