Educación financiera con enfoque conductual y mitigación de sesgos en decisiones crediticias
Abstract
La investigación examinó la educación financiera con enfoque conductual y su contribución a la mitigación de los sesgos en el proceso de toma de decisiones crediticias. Se utilizó el método analítico-sintético para describir las teorías sobre educación financiera, finanzas conductuales y sesgos en toma de decisiones crediticias. Se utilizó la revisión documental como técnica de recolección de datos, abarcando información proveniente de artículos científicos publicados en revistas indexadas y libros especializados en Finanzas Conductuales. Se obtuvo como principal resultado que existen veinticuatro sesgos que interfieren en el proceso de toma de decisiones crediticias, que son influenciadas significativamente por diversos factores conductuales, emocionales, pensamientos, percepciones, deseos, valores, miedos, prejuicios o afectos. Estos sesgos demandan una atención especial para evitar que los prestatarios incurran en sobreendeudamiento o morosidad. Se concluyó que, si bien los sesgos que afectan a los prestatarios no pueden eliminarse, sí pueden mitigarse a través de determinadas técnicas efectivas, de modo que, la educación financiera con enfoque conductual cumple un rol fundamental hacia ese propósito.
References
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Annabi, A., González-Ramírez, J., & Müller, F. (2018). What Determines Financial Knowledge among College Students? Journal of Financial Education, 44(2), 344-366. https://www.jstor.org/stable/26775511
Aranibar-Ramos, E. R., Ríos-Vera, K. J., & Zanabria-Cabrera, L. C. (2023). Educación financiera desde un enfoque cienciométrico y revisión sistemática de literatura: aproximaciones recientes y tendencias. Quipukamayoc, 31(65), 85-98. https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.25005
Ariely, D., & Kreisler, J. (2018). Las trampas del dinero. Editorial Ariel.
Avendaño, W. R., Rueda, G., & Velasco, B. M. (2021). Percepciones, conocimientos y habilidades financieras en estudiantes de educación media. Revista Venezolana De Gerencia, 26(93), 209-226. https://doi.org/10.52080/rvg93.15
Banco Central de Reserva del Perú. (2024). Glosario de términos económicos. https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/c.html
Banco Central de Reserva del Perú. (2023). Nota informativa. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2023/nota-informativa-2023-11-29.pdf
Barboza, G., Smith, C., & Pesek, J. (2016). Assessing Financial Literacy, Gender Gap and Cognitive Differences. Journal of Financial Education, 42(3-4), 205-242. http://www.jstor.org/stable/90001150
Barrera Lievano, J. A., & Parra Ramirez, S. M. (2024). Educación financiera y servicios de microcrédito en empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 29(105), 239-253. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.16
Caballero, G. (2018). Sobreendeudamiento y exoneración legal de los saldos insolutos en el procedimiento concursal del consumidor. Revista Ius et Praxis, 24(3), 133-172. http://www.revistaiepraxis.cl/index.php/iepraxis/article/view/1179/585
Cano, C., & Cardoso, E. (2015). El impacto de los sesgos conductuales en la toma de decisiones de inversión. Revista Moneda del Banco Central de Reserva del Perú, 162, 28-33. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-162/moneda-162-07.pdf
Calzadilla, J.F., Bordonado-Bermejo, M.J. & González-Rodrigo, E. (2021). A systematic review of ordinary people, behavioural financial biases, Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 34:1, 2767-2789. https://doi.org/10.1080/1331677X.2020.1839526
Ceballos-Mina, O., E., & Santiago-Ayala, L., E. (2019). Efectos de las tarjetas de crédito en la estructura de consumo y la desigualdad de los hogares mexicanos. Revista Finanzas y Política Económica, 11(2), 299-320. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.2.5
Chavance, B. (2018). La economía institucional. Fondo de Cultura Económica.
Frank, R. (2005). Microeconomía y conducta (5.a ed.). Editorial McGraw Hill.
Giraldo, C. A., Saavedra, J. S. y Valencia, L. C. (2024). La educación financiera como mediadora entre la planeación financiera y el desempeño financiero en microemprendedores del sector solidario. Cuadernos de Economía, 43(91), 265–295. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v43n91.104375
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Kahneman, D. (2015). Pensar rápido, pensar despacio. Editorial Debolsillo.
Keynes, J. (2003). Teoría general del empleo, el interés y el dinero (4.a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Krugman, P., & Wells, R. (2013). Microeconomía (3.a ed.). Editorial Reverté, S.A.
Kwan Chung, C. K., & Alegre Brítez, M. Ángel. (2023). Finanzas personales y su relación con el estrés laboral. Quipukamayoc, 31(65), 99-107. https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.24989
Martínez, D., Rojas, A., & Scartascini, C. (2020). La economía del comportamiento puede ayudar a combatir el coronavirus. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002315
Merino, E. (2023). Factores que influyen en la educación financiera de los jóvenes de Celaya, Guanajuato, México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, Nueva Época REMEF, 18(3), e890. https://doi.org/10.21919/remef.v18i3.890
Mischel, W. (2015). El test de la golosina. Cómo entender y manejar el autocontrol. Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U. Travessera de Gràcia.
Mises, L. (2012). Teoría del dinero y del crédito (2.a ed.). Unión Editorial S.A.
Montoya Ramos C. (2019). El papel de los medios en la comunicación de la Política Pública de la Estrategia Nacional de Educación Financiera en Chile. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(3). https://doi.org/10.5209/esmp.67003
Mungaray, A., Gonzalez, N., & Osorio, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 52(205). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.
Parada Camargo, J. E., Aguillón Nocua, M. A., & Zambrano Vargas, S. M. (2023). Emprendimiento y educación: un enfoque desde el pensamiento complejo. Revista Venezolana De Gerencia, 28(9), 757-776. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.47
Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7.a ed.). Editorial Pearson Educación S.A.
Ponce, A., Seira, E., & Zamarripa, G. (2017). Borrowing on the Wrong Credit Card? Evidence from Mexico. The American Economic Review, 107(4), 1335-1361. https://www.aeaweb.org/articles/pdf/doi/10.1257/aer.20120273
Real Academia Española: Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ). https://dpej.rae.es/
Rodriguez Cairo, V., Saldaña Pacheco, R. Ángel, & Yancari Cueva, J. M. (2020). Nivel de ingresos y uso de tarjetas de crédito en Perú. Quipukamayoc, 28(58), 59–66. https://doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19264
Rodríguez, V. (2018). Economía conductual, paternalismo libertario y libertad de elegir. Quipukamayoc, 26(52), 103-112. https://doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15490
Sunstein, C., & Thaler, R. (2017). Un pequeño empujón. Editorial Taurus.
Seira, E., Elizondo, A., & Laguna-Müggenburg, E. (2017). Are Information Disclosures Effective? Evidence from the Credit Card Market. American Economic Journal: Economic Policy, 9(1), 277-307. https://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/pol.20140404
Singh, B. (2021). A Bibliometric Analysis of Behavioral Finance and Behavioral Accounting. American Business Review, 24(2). https://doi.org/10.37625/abr.24.2.198-230
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. (2022). Encuesta de medición de capacidades financieras. https://www.sbs.gob.pe/Portals/4/jer/CIFRAS-ENCUESTA/2022/Brochure_ENCUESTA_CAPACIDADES%20FINANACIERAS%202022_vr.pdf
Thaler, R. (2018). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro. Revista de Economía Institucional, 20(38), 9-43. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.02
Thaler, R. (2015). La Psicología Económica. Ediciones Deusto.
Valenzuela Montoya, M. M., López Torres, V. G., & Aguilar Sandoval, K. G. (2022). Endeudamiento y educación financiera en estudiantes universitarios. Revista Venezolana De Gerencia, 27(97), 198-211. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/37531
Varian, H. (2006) Microeconomía Intermedia (7.a ed.). Antoni Bosch, editor S.A.
Yancari Cueva, J., Mamani Cárdenas, Álvaro, & Salgado Llanos, L. (2022). Tamaño de empresa y acceso al crédito a través del sistema financiero en Perú. Quipukamayoc, 30(62), 9-21. https://doi.org/10.15381/quipu.v30i62.22866
Zapata-Antón, J., & Castellanos-Alvarenga, L. M. (2024). Avances en la teoría de toma de decisiones: implicaciones para las políticas públicas de educación financiera en Argentina. Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 16(1), 38–53. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v16.n1.44610
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.