Productividad laboral y consumo de la cafeína de los trabajadores en México
Resumen
Las investigaciones sobre la productividad laboral cobran importancia en las últimas décadas, focalizadas hacia la salud de los trabajadores. El objetivo del estudio fue analizar la productividad laboral y el consumo de la cafeína en los trabajadores del sector público y privado en México. La metodología utilizada fue documental apoyada en fuentes bibliográficas, dirigida a profundizar el estudio de la productividad laboral vinculada al consumo de la cafeína por parte de los trabajadores en diferentes organizaciones. Los resultados develan que los rasgos de la productividad laboral están asociados a estímulos direccionados a mejorar algunas funciones cognitivas, acelerar los procesos cerebrales y mejorar la memoria de los trabajadores en México, siendo el consumo de cafeína el medio utilizado por los trabajadores para presentar resultados favorables a las organizaciones. Se concluye que, a pesar de existir un consumo significativo de café, el mismo se convierte en un estimulante de la ansiedad laboral, lo cual está vinculada a las tareas o responsabilidades desarrolladas en los cargos que ocupan los trabajadores tanto en organizaciones públicas como privadas.
Citas
Acevedo Amorocho, A., Ramirez Carreño, F. E., Salcedo Blanco, D. D., & Román Ordoñez, J. A. (2020). Pronóstico del precio del café: Una propuesta desde los modelos econométricos. Revista Venezolana De Gerencia, 25(4), 564-578. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35210
Belitz, H., & Mölders, F. (2016). International knowledge spillovers through high-tech imports and R&D of foreign-owned firms. The Journal of International Trade & Economic Development, 25(4), 590–613. https://doi.org/10.1080/09638199.2015.1106575
Benítez-García, E., Jaramillo-Villanueva, J. L., Escobedo-Garrido, S., & Mora-Flores, S. (2015). Caracterización de la producción y del comercio de café en el municipio de Cuetzalan, Puebla. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 12(2), 181. https://doi.org/10.22231/asyd.v12i2.147
Berrios, G. (2008). Historia de los síntomas de los trastornos mentales: la psicopatología descriptiva del siglo. Fondo de Cultura Económica
Biblioteca Nacional de Medicina. (2005). Food and Nutrition. https://medlineplus.gov/spanish/caffeine.html
Boget, L.T. y Penadés, R.R. (1999). Sustancias favorecedoras y perniciosas para la memoria, Trastornos de la memoria. Editorial Océano.
Brailowssky (1992). El cerebro averiado. Plasticidad cerebral y recuperación funcional. México. Fondo de Cultura Económica.
Brandstätter, H. (2011). Personality aspects of entrepreneurship: A look at five meta-analyses. Personality and Individual Differences, 51(3), 222–230. https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.07.007
Brau, J. L. (1973). La historia de las drogas. Editorial Bruguera.
Camargo Barrero, J. A., Castañeda Polanco, J. G., & Segura Patiño, D. P. (2020). Sentido de vida, depresión y ansiedad en población rural de Cundinamarca, Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 26(4), 206-216. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34658
Campos Trigoso, J.-A., Murga Valderrama, N. L., Rituay Trujillo, P.-A., & García Rosero, L. M. (2021). Sostenibilidad del café: revisión sistemática de la literatura. Revista Venezolana De Gerencia, 26(95), 943-961. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.30
Carrera Chávez, B., & Bustamante Lara, T. (2013). ¿Es la ganadería bovina de carne una actividad competitiva en México? Nóesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 22(43–1), 18–51. https://doi.org/10.20983/noesis.2013.1.1
Consejo Mexicano del Café (s/n) El cultivo del café en México. Pág. WEB del C.M.C.
Cooper, J. R., Bloom, F. E., y Roth, R. H. (1974) Las bases bioquímicas de la neurofarmacología. (segunda reimpresión). Manual Moderno.
Flores Vichi, F. (2015). La producción de café en México: ventana de oportunidad para el sector agrícola de Chiapas. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 4(7). https://doi.org/10.31644/IMASD.7.2015.a07
Freud, A. (1986). Sigmund Freud, Textos fundamentales del Psicoanálisis. (1ª. Reimpresión). Alianza Editorial.
Frieden, T. R., Moran, A. E., & Garg, R. (2022). HEARTS en las Américas: salvar vidas de la enfermedad más letal del mundo. Revista panamericana de salud pública [Pan American journal of public health], 46, 1. https://doi.org/10.26633/rpsp.2022.189
Ganong, W. F. (1998). Fisiología médica. (16ª. Ed.). Manual Moderno.
Gómez-Leyva, B., Díaz-Armas, M., Valdés-Cabodevilla, R., y Miguel-Cruz, M. (2021). Efectos del consumo de café sobre la salud. Medisur, 19(3). http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4951
Hernández, G. (2021, octubre 1). ¿Existe alguna relación entre el consumo de café y la productividad laboral? El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Existe-alguna-relacion-entre-el-consumo-de-cafe-y-la-productividad-laboral-20210930-0100.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía -INEGI (2003). El sector alimentario en México. Dirección General de difusión. Aguascaliente-México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía -INEGI (2010). Compendio de información geográfica municipal Santa María Yucuhiti, Oaxaca. http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/20/20446.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía -INEGI (2012). Cálculos de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra 2012. Metodología. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. INEGI. México.
López Antúnez, L. (1979). Anatomía funcional del Sistema Nervioso. (1ª. Reimpresión). Editorial Limusa.
López, O. (2001). Cafeína, ansiedad y sensibilidad al dolor. Resultados de algunos estudios en ratones. U.A.B.
Mesa Rodríguez, N., Medrano Montero, J., Martínez Pérez, M., Grave de Peralta, M., & Cabrera Hechavarria, Y. (2017). Efecto anticariogénico del café. Correo Científico Médico, 21(3). https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2671/1146
Montoya, M.A. (2002). Toxicología clínica. (3ª edición). Méndez Editores.
Murrai, R.K., Mayes, P.A., Granner, D.K. y Rodwell, V.W. (2000). Bioquímica de Harper. (15ª ed). Manual Moderno.
Ortiz Campillo, L., Otirz Ospino, L. E., Coronel Cuadrado, R. D., Hamburger Madrid, K., & Orozco Acosta, E. (2019). Incidencia del clima organizacional en la productividad laboral en instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS): un estudio correlacional. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(2), 187-193. https://www.revhipertension.com/rlh_2_2019/colombia_incidencia%20del%20clima%20organizacional.pdf
Peña Rivas, H. C., & Villón Perero, S. G. (2018). Motivación Laboral. Elemento Fundamental en el Éxito Organizacional. Revista Scientific, 3(7), 177–192. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.9.177-192
Quispe Gonzales, G. C., Durán Herrera, V. H., Benites Aliaga, A. A., & Bringas Rios, V. Y. (2023). Motivación laboral en pymes del sector construcción, Lima. Revista Venezolana De Gerencia, 28(101), 113-125. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.8
Ramírez Prada, D. M. (2010). Café, cafeína vs. Salud revisión de los efectos del consumo de café en la salud. Universidad y Salud, 12(1), 156-167. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072010000100017&lng=en&tlng=es.
Téllez, A. (1995) Trastornos del sueño: diagnóstico y tratamiento. (2da. ed.). Trillas.
Universitat de Valencia. (2014). Autonomía y expresión en la arquitectura. La antinomia de la modernidad al hilo de Claude-Nicolas Ledoux. Mobiroderic.uv.es. https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/41729/RUBIO-Autonom%C3%ADa%20y%20expresi%C3%B3n-redux.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.