Gasto en consumo e ingreso de Estados Unidos y el sector agrícola de México
Resumen
El objetivo del trabajo fue determinar la relación entre el sector agrícola de México con el gasto de consumo e ingreso personal de Estados Unidos de América. Asimismo, determinar si dicha relación se vio afectada con la crisis económica de 2008. La metodología empleada para alcanzar el objetivo se apoyó en cuatro pruebas de cointegración y diez pruebas de análisis estructural con variables dicotómicas, entre el sector agrícola de México con el gasto de consumo e ingreso personal de Estados Unidos de América. Los resultados mostraron que el sector agrícola de México está cointegrado con el gasto de consumo y el ingreso personal de Estados Unidos de América, es decir, tienen una relación a largo plazo; esta relación no fue afectada por la crisis económica de 2008. Se concluyó que hay una relación de largo plazo (cointegración) entre el sector agrícola de México con el gasto de consumo e ingreso personal de EUA.
Citas
Bureau of Economic Analysis. (2024a). Bureau of Economic Analysis (BEA). Personal consumption expenditures, BEA. USA. https://apps.bea.gov/iTable/?reqid=19&step=3&isuri=1&1921=survey&1903=76#eyJhcHBpZCI6MTksInN0ZXBzIjpbMSwyLDMsM10sImRhdGEiOltbIk5JUEFfVGFibGVfTGlzdCIsIjc2Il0sWyJDYXRlZ29yaWVzIiwiU3VydmV5Il0sWyJGaXJzdF9ZZWFyIiwiMjAwMCJdLFsiTGFzdF9ZZWFyIiwiMjAyMyJdLFsiU2NhbGUiLCItOSJdLFsiU2VyaWVzIiwiTSJdXX0=
Bureau of Economic Analysis. (2024b). Bureau of Economic Analysis (BEA). Personal income, BEA. USA. https://apps.bea.gov/iTable/?reqid=19&step=3&isuri=1&1921=survey&1903=76#eyJhcHBpZCI6MTksInN0ZXBzIjpbMSwyLDMsM10sImRhdGEiOltbIk5JUEFfVGFibGVfTGlzdCIsIjc2Il0sWyJDYXRlZ29yaWVzIiwiU3VydmV5Il0sWyJGaXJzdF9ZZWFyIiwiMjAwMCJdLFsiTGFzdF9ZZWFyIiwiMjAyMyJdLFsiU2NhbGUiLCItOSJdLFsiU2VyaWVzIiwiTSJdXX0=
Chávez, A., Ramírez, N., y Rodríguez-Moctezuma, D. E. (2019). Del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y sus diferencias. Revista contribuciones a la Economía, 17(4), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8957852
Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL (2020). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45877-efectos-covid-19-comercio-internacional-la-logistica
De Grammont, H. C. (2010). La evolución de la producción agropecuaria en el campo mexicano: concentración productiva, pobreza y pluriactividad. Andamios, 7(13), 85-117. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632010000200005&lng=es&tlng=es.
Flores-Vichi, F. (2014). La producción de café en México: ventana de oportunidad para el sector agrícola de Chiapas. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 4(7), 174-194. https://doi.org/10.31644/IMASD.7.2015.a07
García-Salazar, J. A., Borja-Bravo, M., y Rodríguez-Licea, G. (2018). Consumo de fertilizantes en el sector agrícola de México: Un estudio sobre los factores que afectan la tasa de adopción. Interciencia, 43(7), 505-510. https://www.redalyc.org/journal/339/33957461007/html/
Garza-Rodríguez, J. (2016). Los determinantes de la pobreza en los estados mexicanos en la frontera con Estados Unidos. Estudios Fronterizos, 17(33), 1-19. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612016000100006
González, H. (2017). La exportación de frutas y hortalizas de México a América Del Norte: 1980-2015. Universidad de Guadalajara (UDG).
Guajardo-Quiroga, R. (2012). El valor del sector agropecuario en México. Innovaciones de Negocios, 7(2), 229-244. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632010000200005
Gujarati D. N., y Porter, D. C. (2010). Econometría. (5a. Ed.). McGraw Hill.
Hernández-Soto, D., Alejos-Gallardo, A. A., y Casique-Guerrero A. (2021). Impacts on profitability for the Mexican 8 strawberry producers due to an increase in exports to USA. International Journal of Agricultural Economics, 6(1), 1-11. https:/doi.org/10.11648/j.ijae.20210601.11
Hernández-Soto, D., Casique-Guerrero, A., y González-Farias, J. P. (2022 a). Determination of the economic viability of increasing exports of Mexican mango to the Canadian market. International Journal of Agricultural Economics, 7(4), 163-174. https://doi.org/10.11648/j.ijae.20220704.13
Hernández-Soto, D., Cornejo-Serrano, M. D., y Galvan-Morales, P. (2022 b). Profitability of Mexican avocado production in the face of an increase in exports to the Canadian market. International Journal of Applied Agricultural Sciences, 8(2), 92-103. https://doi.org/10.11648/j.ijaas.20220802.15
Hernández-Soto, D., López-Chanez, F. J., y Casique-Guerrero, A. (2020). A partial equilibrium analysis of Mexican mango exports to the United States. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 17(1), 171-199. https://doi.org/10.22231/asyd.v17i1.1327
Hernández-Soto, D., y González-Farias, J. (2022). Competitiveness analysis of exporting Mexican avocado to United States of America. The Journal of Globalization, Competitiveness, and Governability, 16(1). https://doi.org/10.3232/GCG.2022.V16.N1.03
Infante, Z. T., Ortega, P., & López, A. J. (2021). Competitividad de los productos agrícolas estratégicos de México en América del Norte. Repositorio de la Red Internacional De Investigadores En Competitividad, 14(14). https://riico.net/index.php/riico/article/view/1932
Infante, Z. T., y López, A. J. (2019). El trinomio de ventajas comparativas reveladas en la canasta básica de la SADER en América del Norte. The Anáhuac Journal, 19(2), 39-69. https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2019v19n2.02 21
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Producto Interno Bruto (PIB) del sector agrícola de México a precios constantes de 2018, del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto Trimestral. Año Base 2018. INEGI. Serie del primer trimestre de 1993 al tercer trimestre de 2023. https://www.inegi.org.mx/temas/pib/#tabulados
Jaime-Meuly, R., Hurtado-Bringas, B. A., y Romero-Vivar, N. G. (2015). La competitividad en la exportación de espárragos sonorense hacia Estados Unidos en el marco del TLCAN. Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1265-1274. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14132408012
Morales-Casco, L. A., Zuniga-Gonzalez, C. A., y Sol-Sánchez, A. (2016). Impactos del cambio climático en la agricultura y seguridad alimentaria. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 269-280. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5700
Moreno-Reséndez, A., Aguilar-Durón, J., y Luévano-González, A. (2011). Características de la agricultura protegida y su entorno en México. Revista Mexicana de Agronegocios, 29, 763-774. https://doi.org/10.22004/ag.econ.114479
Nava-Aguirre, K. M. (2021). La colaboración del sector privado en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Análisis de la industria automotriz Mexicana. CienciaUAT, 15(2), 102-121. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i2.1427
Orozco-Hernández, M., García-Fajardo, B., Álvarez-Arteaga, G., & Mireles-Lezama, P. (2017). Tendencias del sector agrícola, Estado de México. Quivera Revista De Estudios Territoriales, 19(1), 99-121. https://quivera.uaemex.mx/article/view/9714
Pérez, M. (2019, mayo 16). Vínculos productivos en América del Norte. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44609-vinculos-productivos-america-norte
Pérez-Fernández, A., Caamal-Cauich, I., Pat-Fernández, V. G., Martínez-Luis, D., y Reza-Salgado, J. (2019). Influencia de adopción de tecnología y la mano de obra en la eficiencia productiva en el sector agrícola de México, 1979-2014. Acta Universitaria, 29, 1-15. https://doi.org/10.15174/au.2019.1631
Polaski, S. (2006). Perspectivas sobre el futuro del TLCAN: la mano de obra mexicana en la integración de América del Norte. [Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Centro de Investigaciones sobre América del Norte]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/perspectivas-sobre-el-futuro-del-tlcan-la-mano-de-obra-mexicana-en-la-integracion-de-america-del-norte-5051243?c=plYzK9&d=false&q=*:*&i=101&v=1&t=search_0&as=0
Puchet-Anyul, M., Moreno-Brid, J., y Ruiz-Napoles, P. (2011). La integración regional de México: condicionantes y oportunidades por su doble pertenencia a América del Norte y a Latinoamérica. Economía, UNAM, 8(23), 3-36. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/148
Puyana, A. (2020). Del Tratado de Libre Comercio de América del Norte al Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá. ¿Nuevo capítulo de la integración México-Estados Unidos? El Trimestre Económico, 87(347), 635-668. https://doi.org/10.20430/ete.v87i347.1086
Ramírez, J. J. (2021). El proyecto transregional de la administración Trump y la competencia por la integración económica en el Pacífico. México y la Cuenca del Pacífico, 10(30), 33-56. https://doi.org/10.32870/mycp.v10i30.748
Roldán-Dávila, G. (2012). Una aportación ignorada de la teoría neoclásica al estudio de la migración laboral. Migración y Desarrollo, 10(19), 61-91. https://doi.org/10.35533/myd.numero19
Rosenzweig, A. (2005). El debate sobre el sector agropecuario mexicano en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Unidad Agrícola de la sede subregional de la CEPAL, Naciones Unidas en México, 1-88.
Rosenzweig, C., & Hillel D. (2015). Handbook of climate change and agroecosystems: The agricultural model intercomparison and improvement project integrated crop an economic assessment. Series on Climate Change Impacts, Adaptation, and Mitigation, 5(3). https://doi.org/10.1142/p970
Sánchez-Cano, J. (2014). La política agrícola en México, impactos y retos. Revista Mexicana de Agronegocios, 35, 946-956. https://www.redalyc.org/pdf/141/14131676004.pdf
Santa-Cruz, A. (2019). La política de Enrique Peña Nieto hacia América del Norte: normalización e institucionalización. Foro Internacional, 59(3-4), 703-731. https://doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2638
Wooldridge J. (2010). Introducción a la economía: un enfoque moderno. (7a. ed.). Cengage Learning Editores.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.