Estrés laboral y burnout en trabajadoras domésticas: Comparación en tres regiones colombianas

Palabras clave: Trabajadora doméstica, estrés laboral, síndrome de Burnout, agotamiento emocional

Resumen

La investigación tiene como objetivo identificar los niveles de estrés laboral y síndrome de burnout en trabajadoras domésticas en tres regiones metropolitanas de Colombia: Cartagena (Bolívar), Medellín-Rionegro (Antioquia) y Soledad (Atlántico). Para ello, se aplicó una metodología mixta con datos cualitativos y cuantitativos, abarcando tanto las experiencias y emociones de las trabajadoras como la prevalencia y severidad de estrés y burnout. Los hallazgos revelaron una alta incidencia de estrés laboral y signos iniciales de burnout, variando en intensidad según la región estudiada. Se identificaron factores específicos que afectan el bienestar psicosocial de esta población. Es fundamental implementar intervenciones dirigidas a la prevención y manejo del burnout en trabajadoras domésticas, lo cual contribuiría a mejorar su salud mental y calidad de vida. La detección temprana de burnout podría evitar su progresión y promover estrategias preventivas efectivas.

Biografía del autor/a

Cristian Camilo Osorio Ordoñez

Magíster en Prevención de Riesgos Laborales, Profesional en Salud Ocupacional, Psicólogo, Tecnólogo en Salud Ocupacional, Tecnólogo, SISOMA-HSE, Docente: Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Colombia. Correo electronico: cristian.osorio@uniminuto.edu.co; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3812-0713

Citas

Aceves, G. A., López, M. Á. C., Moreno, S., Jiménez, F. F. S., & Campos, J. D. J. S. (2006). Síndrome de Burnout. Archivos de Neurociencias, 11(4), 305-309. https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2006/ane064m.pdf

Balladares, A. O., Doltz, W. S. E., Rodríguez, V. G., y Magallanes, C. G. (2023). Burnout en docentes de instituciones educativas del régimen Costa del Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 80-92. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.6

Caicedo, A. M. G., y Ordoñez, C. C. O. (2024a). Responsabilidad social en la prevención de riesgos psicosociales en trabajadoras del servicio doméstico. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-928

Caicedo, A. M. G., & Ordoñez, C. C. O. (2024b). Scientometric Review on Psychosocial Risk Factors, Stress, and Burnout Syndrome Among Workers in Different Economic Sectors Engaged in Teleworking Mode in Colombia. Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(10), e08077-e08077. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n10-065

Clinchamps, M., Bibily, C., Bouillon-Minois, J. B., Ugbolue, U. C., Trousselard, M., Pereira, B., & Dutheil, F. (2024). Exploring the relationship between occupational stress, physical activity and sedentary behavior using the Job-Demand-Control Model. Frontiers in Public Health, 12, 1392365. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1392365

Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385-396. https://doi.org/10.2307/2136404

Guerra, G., Júarez-García, A., Burton-Jeangros, C., Flahault, A., Quezada-Sánchez, A., & Salgado-de-Snyder, N. (2022). Non-migrant paid domestic workers and depressive symptoms: A mixed-methods systematic review. Journal of Health Care for the Poor and Underserved, 33(2), 659-684. https://doi.org/10.1353/hpu.2022.0055

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Huynh, T. B., Oddo, V. M., Trejo, B., Moore, K., Quistberg, D. A., Kim, J. J., ... & Vives, A. (2022). Association between informal employment and depressive symptoms in 11 cities in Latin America. SSM-population health, 18, 101101. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2022.101101

Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative science quarterly, 285-308.

Lauracio, C., y Ticona, T. L. (2020). Síndrome de Burnout y desempeño laboral en el personal de salud. Revista innova educación, 2(4), 543-554. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.003

Lin, R. T., Lin, Y. T., Hsia, Y. F., & Kuo, C. C. (2021). Long working hours and burnout in health care workers: non-linear dose-response relationship and the effect mediated by sleeping hours—a cross-sectional study. Journal of occupational health, 63(1), e12228. https://doi.org/10.1002/1348-9585.12228

Li-Sauerwine, S., Rebillot, K., Melamed, M., Addo, N., & Lin, M. (2020). A 2-question summative score correlates with the Maslach Burnout Inventory. Western Journal of Emergency Medicine, 21(3), 610. https://doi.org/10.5811/westjem.2020.2.45139

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Organizational Behavior, 2(2), 99–113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205

Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1997). Maslach burnout inventory. Scarecrow Education.

Mur de Víu, C., y Maqueda, J. (2011). Salud laboral y salud mental: estado de la cuestión. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 1-262. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500001

Nole, I. V. M., Villarreyes, S. S. C., Palacios, A. Z., y Vera, P. E. L. (2022). Síndrome de Burnout en los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Sullana-Perú. Revista de ciencias sociales, 28(3), 272-282. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38473

Ordoñez, C. C. O., y Caicedo, A. M. G. (2020). Utilización de método para determinar el nivel de satisfacción laboral del personal asistencial de la institución de salud nivel I en Guadalajara de Buga-Colombia para el año 2019. In Actas II Congreso Prevencionar 2019: desde la teoría a la práctica. Seguridad, salud, bienestar (p. 41). Seguridad y Bienestar Laboral SL. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7453431

Ordoñez, C. C. O., y Palacio, Z. H. P. (2022). Impacto del síndrome de Burnout en el balance trabajo-familia “Una mirada documental”. Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, 4(5), 62-66. https://doi.org/10.15765/gsst.v4i5.3060

Osorio, C. C. (2021). Análisis Documental Del Equilibrio En Trabajo Persona Familia Y Su Influencia En La Calidad De Vida Laboral. Poliantea, 16(2 (29), 49–58. https://doi.org/10.15765/poliantea.v16i29.2899

Osorio-Ordoñez, C. C., y Ponce-Palacios, Z. (2023). Explorando el vínculo entre el estrés, la satisfacción laboral y el agotamiento en trabajadores del campo. Poliantea, 18(1). https://doi.org/10.15765/gsst.v4i5.3060

Osorio, C. (2023). Identificación del estrés laboral y niveles de burnout en trabajadoras y trabajadores domésticos del municipio de Tuluá- Colombia. En Y. Chirinos, A. Ramírez, R. Godínez, N. Barbera y D. Rojas (Eds.), Tendencias en la Investigación Universitaria, Una Visión desde Latinoamérica (Vol. XXII). Fondo Editorial Universitario Servando Garcés. https://doi.org/10.47212/tendencias2023vol.xxii.10

Osorio, C. C., Pacheco, C. A., Velandia, Y. del C., y Bohórquez, L. C. (2024). Síndrome de burnout en empleados domésticos de Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 29(107), 1300-1317. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.21

Remor, E. y Carrobles JA. (2001). Versión Española de la escala de estrés percibido (PSS-14): Estudio psicométrico en una muestra VIH+. Ansiedad y Estrés, 7(2-3), 195-201. https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/ucm/2001/anyes2001a14.pdf

Sauter, S. L., Hurrell, J. J., y Cooper, C. L. (1989). Estrés laboral y trabajo manual. John Wiley & Sons

Thomaé, M. N. V., Ayala, E. A., Sphan, M. S., y Stortti, M. A. (2006). Etiología y prevención del síndrome de burnout en los trabajadores de la salud. Revista de posgrado de la vía cátedra de medicina, 153(1), 18-21. http://med.unne.edu.ar:8080/revistas/revista153/5_153.pdf

Valiente, R. M. (2022). Colectivos de cuidadores comunitarios de la salud mental: Un apoyo psicológico para personas en duelo por la pandemia de COVID−19. Revista Temario Científico, 2(1)24−38. https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.2.3
Publicado
2025-04-03
Cómo citar
Osorio Ordoñez, C. C. (2025). Estrés laboral y burnout en trabajadoras domésticas: Comparación en tres regiones colombianas. Revista Venezolana De Gerencia, 30(110), 1062-1082. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43721
Sección
TRIMESTRE

Artículos más leídos del mismo autor/a