Fallacies in conceptions as continuous and disjoint times in modernist-postmodernist-colonial, transmodernist projects
Abstract
With the rhizomatic deconstruction transmethod we analyze the fallacies of conceptions as continuous and disjoint time in modernist-postmodernist, transmodernist projects, this is the complex objective of the investigation. The inquiry is located in the line of research entitled: transepistemologies of knowledge-knowledge and transcomplex transmethodologies. In the reconstruction, we manifest the fallacies in the senses: discontinuity and time; the need to re-link transmodernity and decoloniality to more concrete meanings of liberation and, in a third fallacy, disassociate ourselves from the false attitudes that as planetary decolonials we must avoid, the fact is beyond a fallacy; alert to review constantly to avoid supporting actions and projects disguised as decolonial; it is peremptory and here we review ourselves in this regard to examine illusory decolonial named movements with hegemonic offers of circumvention by the hand of brothers, in the South and other regions they abound as defects of colonial mutation.
References
AZO, M. (2019). La Legitimación de la Investigación Cualitativa en la Transmodernidad. “Revista InSitu”, V. 2, N. 2. 1-12
AZO, M. (2021). La enseñanza de la matemática. Un enfoque desde la metacomplejidad en tiempos postmodernos. “Scientiarum”, V.2, pp.189-200.
BAUTISTA, J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Barcelona: Akal.
CÓRDOBA, M. y VÉLEZ-DE LA CALLE, C. La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. “Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv”, V.14, N. 2, pp. 1001-1015. DOI https://doi.org/10.11600/1692715x.14208160615.
DUSSEL, E. (1994). 1492 El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del "mito de la Modernidad". La Paz: Plural editores.
DUSSEL, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
DUSSEL, E. (2004). Sistema-mundo y Transmodernidad. En S. Dube, I. B. Dube & W. Minolo (eds.) Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes, (pp. 201-226). México, D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y áfrica.
DUSSEL, E. (2005). Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. México: UAM.
DUSSEL, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Editorial Trotta.
DUSSEL, E. (2017). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Ciudad de México: Akal.
GUATTARI, F. (1996). Las tres ecologías. París: Éditions Galilée.
KARAM, T. (2016). Tensiones para un giro decolonial en el pensamiento comunicológico. Abriendo la discusión. Chasqui. “Revista Latinoamericana de Comunicación”, V.133, pp.247-264.
MALDONADO-TORRES, N. (2007). On the Coloniality of Being: Contributions to the Development of a Concept. “Cultural Studies”, V. 21, N.2-3, pp.240-270.
MALDONADO-TORRES, N. (2015). Transdisciplinariedad y decolonialidad. Quaderna, 2015. Disponible en: http://quaderna.org/?p=418 Consultado el: 14 de julio 2020.
McDONELL, G. (1998). ¿Qué es la transdisciplinariedad? Simposio Internacional de Transdisciplinariedad. Disponible en: UNESCO www.unesco.org.
MÉNDEZ, J. Y MENDOZA, E. (2017). Del sujeto moderno al sujeto decolonial. Una aproximación epistémica para la emancipación desde la filosofía latinoamericana. Caracas: Fondo Editorial UNERMB.
MIGNOLO, W. (2005). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Lander, E. (comp.). Buenos Aires: CLACSO, pp.55-85.
MORÍN, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.
MORÍN, E. (2006). El Método VI. La ética. Madrid: Ediciones Cátedra.
MORÍN, E. (2011). La Vía: Para el Futuro de la Humanidad. París: Editorial Paidós.
OSORIO, S. (2012). Cátedra humanitas. Edgar Morín: pensador planetario. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. México: Multiversidad Mundo Real.
RINCÓN, O., MILLÁN, K. y RINCÓN, O. (2015). El asunto decolonial: Conceptos y debates. Perspectivas. “Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura”, N.5, pp.75-95.
RODRÍGUEZ, M. E. (2019a). Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. “Revista Arbitrada: Orinoco, Pensamiento y Praxis”, V.11, pp.13-34.
RODRÍGUEZ, M. E. (2019b). Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. “Sinergias educativas”, V.4, N. 2, pp. 43-58. DOI https://doi.org/10.31876/se.v4i2.39
RODRÍGUEZ, M. E. (2019c). La educación patrimonial descolonizada: un espacio por construir en la transmodernidad. “Praxis Educativa ReDIE”, v.18, pp.8-32
RODRÍGUEZ, M. E. (2020a). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. “Perspectivas Metodológicas”, V. 20, N.e17-04, pp. 1-15.
RODRÍGUEZ, M. E. (2020b). ¡Yo sólo sé que no sé nada! en época de pandemia. “Revista Arbitrada: Orinoco, Pensamiento y Praxis”, N. 12, pp16-28.
RODRÍGUEZ, M. E. (2020c). La religazón del sujeto moderno y postmoderno: hacia el sujeto decolonial. Revista Stultifera, V.3, N. 1, pp.105-127. DOI https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2020.v3n1-05
RODRÍGUEZ, M. E. (2021a). La decolonialidad planetaria como apodíctica de la transcomplejidad. “RECIPEB: Revista Científico-Pedagógica do Bié, V.1, N.1, pp.43-56.
RODRÍGUEZ, M. E. (2021b). Los transmétodos: insurrección indisciplinar a los métodos de investigación. “Rev. Int. de Form.de Professores (RIFP)”, V. 6, N.e021020, pp. 1-19.
RODRÍGUEZ, M. E. (2021c). Transdisciplinariedad decolonial de la Educación Matemática. “Conhecimento & Diversidade”, V. 13, N. 29, pp. 78-95.
RODRÍGUEZ, M. E. (2022). Somos natureza na Terra-pátria: visões decoloniais do complexo planetario. “Revista Educar Mais”, V. 6, pp. 209-220. DOI: 10.15536/reducarmais.6.2022.2723
RODRÍGUEZ, M. E. y FORTUNATO, I. (2021) Males da psique na educação: urgência na religação do pensamento. “Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, Araraquara”, V. 16, N. 3, pp. 1754–1773. DOI: 10.21723/riaee.v16i3.15195.
RODRÍGUEZ, M. E. y MIRABAL, M. (2020). Ecosofía-antropoética: una recivilización de la humanidad. “Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales”, V.22, N.2, pp.295-309. DOI: www.doi.org/10.36390/telos222.04
RODRÍGUEZ, M. E. y PELETEIRO, I. (2020). Antropolítica en Venezuela: un cuenco de mendigo, más aún en tiempos de pandemia 2020. “SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales”, V. 2, N. Especial, po. 117-139.
SANTOS, B. (2003). Crítica de la razón indolente frente al despilfarro de la experiencia. Tomo I. Por un Nuevo Sentido Común: La Ciencia, El Derecho y La Política En La Transición Paradigmática. Madrid: Editorial Desclée De Brouwer, 2003.
SICERONE, D. (2017). Rizoma, Epistemología Anarquista e Inmanencia en la filosofía de Deleuze y Guattari. “Revista de Filosofía”, V.87, N.3, pp. 83-94.
SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. Santa Biblia. Versión Reina-Valera. Venezuela, 1960.
VALLEJO-GÓMEZ, N. (2017). Humanizar la Tierra desde la ciudad y el campo: una utopía realista. Reflexiones con Edgar Morín en París (enero 2014). En: Ciudadanía planetaria, Coordinación: Juan Miguel González Velasco. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe, 2017.
Copyright (c) 2023 Milagros RODRÍGUEZ

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.