The utopia of liberation in Bartolomé de las Casas and the Cristobalense church of 1994: structure and viability
Abstract
From the time of Bartolomé de las Casas until today Latin American utopia has been marked by movements that seek to free themselves from the yoke of oppression. In order to delve into this phenomenon, I propose to structure the utopia of liberation in six moments –original utopia, destruction, self-defense, liberation, expanded utopia, and utopian promotion. To illustrate this analytical model, the Lascasian utopia is compared with that of the church of San Cristóbal de Las Casas in the face of the Zapatista uprising of 1994, this through a hermeneutical approach to Lascasian and diocesan texts. In addition to validating this utopian structure, the comparison verifies, on the one hand, an enrichment of liberationist sense in the Cristobalense church; on the other hand, it suggests, however, a reduction in the conditions of utopian possibility in relation to the liberating capacity of that promoter in the long term.
References
ÁVILA-ZESATTI, C. (2011). “Entrevista a Samuel Ruiz: el mexicano que no ganó el Nobel, pero vivió por y para la paz”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 114, pp. 149-156.
BLOCH, E. (1986). The principle of hope (3). MIT, Cambridge.
CALERO FERNÁNDEZ, M. A. (1987). “La defensa del indio: presupuestos ideológicos previos a la obra literaria de Bartolomé de las Casas”, Scriptura, 3, pp. 48-57.
CANTÚ, F. (2002). “América y utopía en el siglo XVI”, Cuadernos de Historia Moderna Anejos, 1, pp. 45-64.
CAROLA, C. R. y VALLS MONTÉS, R. (2019). “América Latina e Abya Yala no ensino de história espanhol: o “descobrimento”, a conquista e as controvérsias da leyenda negra”, Revista História da Educação, 23, pp. 1-32.
CASAS, B. DE LAS (1822). Obras de Las Casas (2°). Rosa, París.
CASAS, B. DE LAS (1965) (2ª ed.). Historia de las Indias (I y II). FCE, Ciudad de México.
CASAS, B. DE LAS (1965). Tratados (I y II). FCE, Ciudad de México.
CEDILLO-CEDILLO, A. (2012). “Análisis de la fundación del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la acción colectiva insurgente”, Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 10(2), pp. 15-34.
CELAM (1968). Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Recuperado a partir de http://celam.org/documentos
COMPTE NUNES, G. (2019). “Continuidades y discontinuidades de la hegemonía en la utopía política: el caso del Congreso Nacional Ciudadano y su utopía pospartidista”, Sociológica, 34(96), pp. 319-361.
COMPTE NUNES, G. (2020). “Construyendo una utopía pospartidista en el México contemporáneo: marcos utópicos de dos grupos contestatarios críticos de la democracia existente”, INTERdisciplina, 8(22), pp. 39-65.
CRO, S. (1978). “La utopía cristiano-social en el Nuevo Mundo”, Anales de literatura hispanoamericana, 7, pp. 87-130.
DUSSEL, E. (1976). “Núcleo simbólico lascasiano como profética crítica al imperialismo europeo”, en: Bartolomé de las Casas (1474-1974) e historia de la Iglesia en América Latina. Nova Terra, Tortosa. pp. 11-17.
DUSSEL, E. (2011). Filosofía de la liberación. FCE, México DF.
GARCÍA RUIZ, LUIS J. (2015). “La teología de la liberación en México (1968-1993). Una revisión histórica”, Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 4, pp. 68-89.
HERNÁNDEZ ARIAS, R. (2012). “Utopía literaria y utopía empírica. Tomás Moro y Bartolomé de las Casas. Similitudes y diferencias”, Hesperia. Anuario de filología hispánica, 15(1), pp. 87-107.
IRVINE, J. T. y GAL, S. (2000). “Language Ideology and Linguistic Differentiation”, en: Regimes of language: ideologies, polities, and identities. School of American Research, Santa Fe. pp. 35-83.
LEÓN DEL RÍO, Y. (2002). “¿Por qué utopía?”, El Catoblepas, 7. Disponible en https://www.nodulo.org/ec/2002/n007p05.htm
LEVITAS, R. (2010). The concept of utopia. Peter Lang, Berna.
MANNHEIM, K. (2004) (2ª ed.). Ideología y utopía. FCE, México DF.
MARROQUÍN, E. (1996). “Lo religioso en el conflicto de Chiapas”, Espiral, 3(7), pp. 143-148.
MATAMOROS PONCE, F. (2003). “Modernidad profética y cuestión indígena. Un acercamiento socioantropológico al pensamiento utópico de la Iglesia de Chiapas”, Bajo el Volcán, 3(6), pp. 241-264.
MCADAM, D., TARROW, S. Y TILLY, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Hacer, Barcelona.
MONDRAGÓN GONZÁLEZ, A. (2010). “Bartolomé de las Casas: herencia y utopía”, en: Bartolomé de las Casas: proyecto y utopía. UNAM, México DF. pp. 95-125.
MONROY GARCÍA, J. (2020). Samuel Ruiz. Entre la insurrección y la opción preferencial por los indígenas. Juan Pablos Editor, Ciudad de México.
MORA RODRÍGUEZ, L. A. (2011). “Conquista, dominación y alteridad en Bartolomé de las Casas”, Revista Humanidades, 1, pp. 1-12.
MOSQUEDA TAPIA, E. (2006). “Una representación de lo indio desde el discurso del obispo Samuel Ruiz García, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: 1959-2004”, Tesis de maestría, FLACSO-México.
ORIQUE, D. (2017). “Un muy breve relato de una vida muy larga: Bartolomé de las Casas (1484-1566)”, Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 7, pp. 83-105.
PACE, E. (2015). “No todos los caminos conducen a Roma. El papa Francisco y la posible reforma de la Iglesia católica”, Nueva Sociedad, 260, pp. 40-52.
PÁRAMO ORTEGA, R. (2011). “Bartolomé de las Casas: en búsqueda del rostro amable de la conquista”, Teoría y crítica de la psicología, 1, pp. 39-55.
PEÑA PEÑAZOLA, R. (1995). “Utopía y realidad de la teoría antropológica indiana de fray Bartolomé de las Casas O.P. (1474-1566)”, Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, 1191-1203.
QUIJANO, F. (2015). “Ser libres bajo el poder del rey. El republicanismo y constitucionalismo de Bartolomé de las Casas”, Historia Mexicana, 65(1), pp. 7-64.
RIVERA-PAGÁN, L. N. (2017). “A prophetic radical reform of the Church: the last word of Bartolomé de las Casas”, Reflexus, 18, pp. 267-292.
RUIZ SOTELO, M. (2019). “Bartolomé de las Casas y la Filosofía de la Liberación”, en: Siete ensayos sobre la Filosofía y Política de la Liberación de Enrique Dussel. Universidad de Guadalajara, Guadalajara. pp. 33-57.
SÁNCHEZ FRANCO, I. (2003). “Las transformaciones de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas”, Anuario 2003 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 401-424.
SERAPAZ (2002). Archivo Histórico de la CONAI. Enero 1994 - Julio 1998. Serapaz, México DF.
SNOW, D. A., ROCHFORD, E. B., WORDEN, S. K. Y BENFORD, R. (1986). “Frame alignment processes, micromobilization, and movement participation”, American Sociological Review, 51(4), pp. 464-481.
SOBRINO, J. (1996). “Reflexiones sobre la evangelización en la actualidad”, Revista Latinoamericana de Teología, 13(39), pp. 281-305.
TAHAR CHAOUCH, M. (2007). “La teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica”, Revista Mexicana de Sociología, 69(3), pp. 427-456.
TAMAYO, J. J. (2012). Invitación a la utopía. Estudio histórico para tiempos de crisis. Trotta, Madrid.
TEGLIA, V. M. (2015). “Montaña del paraíso terrenal: la reescritura moral del Cristóbal Colón en fray Bartolomé de las Casas”, en: Viajes y ciudades míticas. Universidad de Navarra, Pamplona. pp. 159-170.
TEGLIA, V. M. (2016). “Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas”, Diálogo Andino, 49, pp. 47-55.
URDAPILLETA MUÑOZ, M. (2009). “La representación retórica de los mexicas en la Apologética historia sumaria de Fray Bartolomé de las Casas”, Bulletin Hispanique, 111(2), pp. 319-355.
VALTIERRA, J. (2019). La pastoral indígena del siglo XXI en el sur de México. Misioneros, sociedad civil y gobernanza. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Oaxaca de Juárez.
VALTIERRA-ZAMUDIO, J. (2018). “Pastoral indígena y resistencia hacia la teología india cristiana en Chiapas, México”, Sociedad y Religión, 28(49), pp. 73-100.
VAN DIJK, T. A. (1998). Ideology. A multidisciplinary approach. Sage, Londres.
VELASCO YÁÑEZ, D. (1998). “Chiapas: alternativas para la paz en medio de la guerra y transición a la democracia”, Xipe-Totek, 26, pp. 172-199.
YÁÑEZ ROSALES, R. H. (2017). “Las fuentes y los datos sobre una lucha autonómica temprana: la guerra del Miztón, 1540-1542”, en: Pueblos indígenas. Creación de autonomía y revolución. Grafisma, Guadalajara. pp. 87-99.
ZUCHEL, L. y KRUPECKA, I. (2017). “Desde la retórica a la interculturalidad. Algunas reflexiones desde las aportaciones de Bartolomé de las Casas”, Pensamiento, 73(278), pp. 1151-1171.
Copyright (c) 2023 Guillem COMPTE NUNES

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.