Las concepciones de educación de Gabriela Mistral y Darío Salas
Resumen
La primera parte del siglo XX chileno fue un período de crisis social y política, así como de profundas transformaciones históricas. En educación hubo debates, surgieron nuevas concepciones y cambios en el sistema educativo. El objetivo de este artículo es presentar una exposición comprensiva del sentido de las concepciones de la educación como apostolado de Gabriela Mistral y de la educación civilizadora de Darío Salas. Ambas se basaron en diversas tradiciones culturales y por ellos son diferentes, aunque convergentes en algunos aspectos, y contribuyeron al proceso de renovación social y de democratización de la educación nacional. El método de análisis es de carácter hermenéutico. Se busca comprender estas concepciones en el contexto social e intelectual de su tiempo.
Citas
BATALLÁN G., DENTE L., VISINTÍN M. (Coord.) (2018), Crítica y transformación escolar. La investigación de la práctica. Buenos Aires: UNTREFF.
BENÍTEZ, H. (1994), Individuo y comunidad en el pensamiento de Dewey. CPU Estudios Sociales (79), 9-34.
CAICEO, J. (2016). La pedagogía de Dewey en Chile: su presencia a través de sus discípulos durante el siglo XX. Santiago, Chile: Departamento de Contabilidad y Auditoría, Departamento de Educación USACH.
COMPAÑÍA DE JESÚS (2015). La Compañía de Jesús en la educación chilena. Recuperado en: http://historico.cpalsj.org/la-compania-de-jesus-en-la-educacion-chilena/.
DEL POZO, D. (2020). Toda vida es un misterio. En Toda culpa es un misterio. Antología mística y religiosa de Gabriela Mistral. Santiago: La Pollera Ediciones.
DEWEY, J. (1977). Mi credo pedagógico. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor para América Latina.
DEWEY, J. (2003). Viejo y nuevo individualismo. Barcelona: Paidós.
Diccionario de la lengua española (2020). Redención. Recuperado en: https://dle.rae.es/redimir?m=form.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, (1925). Censo de población de la República de Chile. Levantado en diciembre de 1920. Santiago, Chile: Soc. Lim.(sic) y Litografía Universo.
DUSSEL, F. (1952). Carta a Gabriela Mistral, 10 IX 52 (manuscrito). En Archivo del escritor. Recuperado en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/623/w3-article-152365.html.
FILIGRANA I. (2015). La docencia como apostolado, trabajo y profesión. México D.F, México.: UNAM, Programa de doctorado en Pedagogía.
FINGERMAN, H. (2015). Los jesuitas y la educación. La Guía. Recuperado de: https://educacion.laguia2000.com/general/los-jesuitas-y-la-educacion.
GALAZ, A. (2011). El profesor y su identidad profesional ¿Facilitadores u obstáculos del cambio educativo? Estudios pedagógicos XXXVII (2), 89-107.
GIMÉNEZ, E. (2009) Los jesuitas y la Ilustración. Debats, 105, 131-140
GOIC, C. (2010). Bibliografía. Obras de Gabriela Mistral. Gabriela Mistral en prosa y en verso. Antología. Lima, Perú: Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española y Alfaguara. 683-699.
GRANDÓN, O. (2009). Gabriela Mistral: identidades sexuales, etno-raciales y utópicas. Atenea 500, 91-101.
HURTADO, A. (1952). Carta a la Srta. Gabriela Mistral del 4 febrero. En Archivo del escritor. Recuperado en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/623/w3-article-146665.html.
JARA R. A. (1995), Gabriel Mistral, franciscana. Recuperado en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-285454.html.
KEMPIS T. de (1991). Imitación de Cristo. Bogotá, Colombia: Ediciones Paulinas.
LABRADOR, M. C. (1999). La Ratio Studiorum de 1599. Un sistema educativo singular. Revista de educación Nº 319, 117-134.
MACÍAS, S. (2005). Gabriela Mistral. Retrato de una peregrina. Madrid, España: Tabla Rasa.
MISTRAL G. (2018a). Gabriela Mistral. Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico (Antología). Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso.
MISTRAL G. (2018b). Ama. Mireya de Punta Arena, en mayo de 1919. Gabriela Mistral. Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico (Antología). Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, p. 21.
MISTRAL G. (2018c). Decálogo de la maestra. En Desolación, 1922. Gabriela Mistral. Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico (Antología). Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, p. 22
MISTRAL G. (2018d). Oración de la maestra. Mireya de Punta Arena, en mayo de 1919. Gabriela Mistral. Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico (Antología). Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, p. 23
MISTRAL G. (2018e). “Observaciones pedagógicas”, (inédito) 1918. Gabriela Mistral. Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico (Antología). Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, p. 40.
MISTRAL G. (2018f). “Pensamientos pedagógicos”, Revista de Educación de marzo de 1923. Gabriela Mistral. Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico (Antología). Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, pp. 25 y 26.
MISTRAL G. (2018g). El sentido de la profesión. (Discurso en la Universidad de Puerto Rico), mayo de 1931. Gabriela Mistral. Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico (Antología). Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, pp. 84-85.
MISTRAL, G. (1952). Temprana muerte en 1952. Revista Mensaje, noviembre. Memoria chilena. Biblioteca Nacional de Chile. Recuperado en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94569.html.
MISTRAL, G. (1965). Motivos de San Francisco. Santiago, Chile: Ed. Del Pacífico.
MISTRAL, G. (2010a). Gabriela Mistral en verso y prosa. (Antología). Lima, Perú: Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española y Alfaguara.
MISTRAL, G. (2010b). La maestra rural. Desolación 1922. Gabriela Mistral en verso y prosa. (Antología). Lima, Perú: Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española y Alfaguara, pp. 33-34.
MISTRAL, G. (2010c). Decálogo de la maestra. Desolación. Gabriela Mistral en verso y prosa. (Antología). Lima, Perú: Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española y Alfaguara.
MISTRAL, G. (2020). Toda culpa es un misterio. Antología mística y religiosa de Gabriela Mistral. Santiago, Chile: La Pollera Ediciones.
MUNIZAGA, R. (1967). El legado moral de Don Darío Salas. En El problema nacional. Bases para la reconstrucción de nuestro sistema escolar primario (2° Ed.). Santiago, Chile: Editorial Universitaria,11-27.
MURILLO F. J. (2003). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.Recuperado:https://www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/TeoriaPractEns/PracticasEns/6_EfectividadEducativa.pdf.
NÚÑEZ, I. (1980). Tradición reformas y, alternativas educacionales en Chile, 1925-1973.Estudios Vector 1. Santiago, Chile: Vector, Centro de Estudios Económicos y Sociales.
NÚÑEZ, I. (2004). La identidad de los docentes. Una mirada histórica en Chile., mayo, Santiago, Chile; Documento PIIE.
POPOKEWITZ, Th. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid, España: Morata.
QUEZADA (1995), Gabriela Mistral. Escritos políticos. Santiago, Chile: F.C.E.
ROBLERO M. E (2020). “Oír al padre Hurtado es una obligación responsable”. Pausa Ignaciana. Recuperado en: https://jesuitas.cl/pausa-ignaciana-oir-al-padre-hurtado-es-una-obligacion-responsable/.
ROMERO, J.C. (2019). El santo y la poeta. En La pasión de leer. Gabriela Mistral. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado.
SALAS, D. (1967). El problema nacional. Bases para la reconstrucción de nuestro sistema escolar primario (2° Ed.). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
SALAS, D. (1987a). El pensamiento de Darío Salas a través de alguno de sus escritos (Antología). Salas, E. (Ed.). (1987). Santiago, Chile: Ediciones de la Universidad de Chile
SALAS, D. (1987b). Discurso de 1940, con motivo de cumplir 40 años de servicio en la Educación Pública. El pensamiento de Darío Salas a través de alguno de sus escritos (Antología). Salas, E. (Ed.). (1987). Santiago, Chile: Ediciones de la Universidad de Chile
SALAS, D. (2011). El problema nacional. Bases para la reconstrucción de nuestro sistema escolar primario. (3ª edición). Santiago, Chile: Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile y Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
SALAS, E. (2001). Democratización de la Educación en Chile. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
SALAS, E. (2011). Darío Enrique Salas Díaz: un educador de excepción. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 34(1), 99-118.
SARMIENTO D. F (1994). Facundo o civilización y barbarie. Barcelona: Edicomunicaciones.
SERRANO S. (2011). El problema nacional. En El problema nacional. Darío Salas. Santiago, Chile: Cámara chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile y Biblioteca Nacional.
SERRANO S., PONCE DE LEÓN, M.; RENGIFO, F. (Coord.) (2013). Historia de la Educación en Chile. La educación nacional (1880-1930), Tomo 2. Santiago, Chile: Taurus.
TOLEDO C. (2018). Los cinco pilares de la espiritualidad franciscana https://prezi.com/p/r0lfrd2a8kri/los-5-pilares-de-la-espiritualidad-franciscana.
TORRES, M. R. (1996). Formación docente: clave de la reforma educativa. En: Nuevas formas de aprender y enseñar. Santiago: UNESCO-OREALC, Santiago. Recuperado: http://www.fronesis.org.
TORRES, M. R. (2000). La profesión docente en la era de la informática y la lucha contra la pobreza. Documento UNESCO-OREALAC, Santiago, 23-25 agosto. Recuperado: www.fronesis.org.
VARGAS (2018). Escuela y acto didáctico en el pensamiento de Gabriela Mistral. Recuperado en: htpps/ www.scielo,bra.
VERGARA J, y MARTIN A. (2020). “El proyecto educativo de Darío Salas”. Utopía y praxis latinoamericana 90, 136 – 153.
VERGARA, J. y MARTIN, A. (2017). Pensar la educación desde Friedman a Dewey. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
ZEGERS, P. P. y WARNKEN C. (2018). Un guía para cruzar el desierto. En Mistral G. (2018), Gabriela Mistral. Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico (Antología). Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso.