Inclusión excluyente: narrativas del profesorado de educación básica y enseñanza a estudiantes mapuches
Exclusionary Inclusion: Narratives of Basic Education Teachers and Teaching Mapuche Students
Resumen
Este articulo estudia las narrativas de docentes que se desempeñan en escuelas básicas situadas en territorio mapuche-lafkenche en la región de La Araucanía. El problema de investigación aborda la intersección entre inclusión e interculturalidad a partir de las prácticas narradas por los maestros. El método utilizado fue cualitativo con alcances descriptivos. El diseño fue un estudio de caso de tipo instrumenta. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, las que se codificaron de modo abierto y axial con el software cualitativo Atlas ti 8.0. Los principales hallazgos indican que las narrativas evidencian violencia simbólica, cultural, pedagógica y lingüística reproducida por el profesorado en la educación de los niños y niñas del Lafken-mapu, lo que refleja que los saberes del curriculum chino occidental son los que preferentemente se movilizan en aulas con población indígena.
Descargas
Citas
VILLALOBOS, S. (1993). Chile y su historia. Santiago: Editorial Universitaria.
NAVARRO, l. (2008). Crónica militar de la Conquista y Pacificación de la Araucanía. Desde 1859 hasta su completa incorporación al territorio nacional. Santiago: Editorial Pehuén.
CORREA, M. & MELLA, E. (2010). Las razones del illkun/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio de mapuche de Malleco. Santiago: LOM.
ANTILEO, E., CÁRCAMO, L., CALFÍO, M. & HUINCA, H. (2015). Awünkan Ka Kuxankan Zugu Wajmapu Mew. Violencias coloniales en Wajmapu. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
MANSILLA, J., LLANCAVIL, D., MIERES, M., & MONTANARES, E. (2016). Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y Sociedad Mapuche. Revista Educação e Pesquisa vol. 42 n° 1, 213-228
WALSCH, C. (2005) Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Revista Signo y Pensamiento, vol. 24 n° 46, 39-50.
DONOSO, A. (2010). Educación y nación al sur de la Frontera: Organizaciones Mapuche en el umbral de nuestra contemporaneidad, 1880-1930. Santiago: Pehuén.
CID, G. & SAN FRANCISCO, A. (2009). Nación y nacionalismo en Chile. Siglo XIX. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario.
FOUCAULT, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
FANON, F. (1999). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
FERRANDO, R. (1986). Y así nació la Frontera. Temuco: Antártica.
ESSOMBA, M. (1999). Construir la escuela intercultural: reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona: Grao.
DURAN, T. & CATRIQUIR, D. (2007). Patrimonio cultural mapuche: derechos sociales y patrimonio institucional mapuche. Temuco: Universidad Católica de Temuco.
MARILEO, A. & SALAS, R. (2011). “Filosofía Occidental y Filosofía Mapuche: Iniciando un Diálogo”. Revista ISEES, n° 9, 120.
ESTERMANN, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis, Revista Latinoamericana, n° 38, 1-19.
BOOTH, T., AINSCOW, M. & KINGSTON, D. (2007). Index para la Inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. United Kingdom: CSIE.
DUK, C. Y MURILLO, F.J. (2012). La colaboración como elemento definitorio de las escuelas inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva vol. 6 n° 2, 11-13.
MANSILLA, J. (2020). República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapun-kimun del pueblo nación mapuche. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana-RHELA, vol. 22 n° 35, 145-162.
BRAVO, N. & MANSILLA, J. (2020). A 10 años del decreto 170 ¿Hay acogida para personas con necesidades educativas especiales en Chile? Revista Tópicos Educacionais, vol. 26 n° 1, 94-110.
BOCCARA, G. (2007). Los vencedores, historia del pueblo mapuche en la época colonial. Santiago: Ocho libros.
BRAVO, N., PAILAHUUQUE, M. & VALENZUELA, M. (2020). Percepciones de padres chinos sobre el proceso de inclusión educativa de sus hijos en escuelas de Temuco, Chile. Revista Educadi, vol. 1 n° 4, 49-61.
BRAVO, N. & MANSILLA, J. (2019). Crítica al Diseño Universal de Aprendizajes. Reflexiones desde territorios interculturales locales. Revista Salud y Bienestar Colectivo vol. 4 n° 3, 74-82.
TAYLOR, S. & BOGDAN, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Madrid: Paidos.
MANSILLA, J., RIVERA, C., VÉLIZ, A. & GARRIDO, S. (2018). Internados y Alteración del Bienestar del
Pueblo Mapuche la Araucanía Postreduccional en Chile 1881-1930. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science vol. 7 n° 2, 29-48.
MUHR T. & FRIESE, S. (2004). Manual de introducción al Atlas ti. Recuperado de http://metodologia2012.bligoo. cl/media/users/23/1179686/files/332545/ATLAS.ti_MI5aCD.pdf
FLICK, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
PANIKAR, R. (2006). Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica. Barcelona: Herder.
CORREA, M. (2021). La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Santiago: Pehuén
RIEDEMANN, A. (2008). La Educación Intercultural Bilingüe en Chile: ¿ampliación de oportunidades para alumnos indígenas? Indiana, n° 25, 169-193.
ÑANCULEF, J. (2003). La cosmovisión y la filosofía mapuche: Un enfoque del Az-Mapu y del Derecho Consuetudinario en la cultura Mapuche. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, n° 6, 38-57
FUENTES, C. & DE CEA, M. (2017). Reconocimiento débil: derechos de pueblos indígenas en Chile. Revista Perfiles latinoamericanos vol. 25 n° 49, 1-21.
TZVETAN, T. (1982). La conquête de I’Amérique. La question de I’autre. Paris: Editions du Seuil.