Discapacidad y educación especial con presencia en la niñez: Análisis bibliométrico y temático (2009-2020)

Disability and Special Education with a Presence in Childhood: Bibliometric and Thematic Analysis (2009-2020)

Palabras clave: discapacidad, educación especial, inclusión, exclusión, niñez, procesos sociales

Resumen

En el ámbito filosófico y de las ciencias sociales, en particular desde las perspectivas críticas al avance del sistema mundo/moderno, la discapacidad y la educación especial son considerados temas complejos, enmarcados en procesos sociales y cambios educativos vividos a nivel global. Desnuda la marginación a la que son víctimas diversos sectores de la población, particularmente infantes, en tanto el sistema educativo internacional está dictaminado por patrones excluyentes y homogeneizadores. Por este motivo,  el objetivo principal de la investigación es  indagar en la literatura científica  publicadas en dos bases de datos (Web of Science y Scopus) durante el periodo cronológico 2009 a 2020, las categorías conceptuales discapacidad y educación especial. Los hallazgos indican un aumento sustancial en la producción de artículos durante el año 2015 al 2018, con predominio en estudios cuantitativos y de revisión teórica, que en síntesis respaldan la necesidad de avanzar en la investigación con presencia social y reivindicadora de la discapacidad en el mundo. El artículo se orienta a ofrecer un posicionamiento actualizado sobre la inclusión en el contexto de la educación especial, abogando por una alternativa educativa diferente, con un mirada integradora, que conduzca al rescate de la dignidad humana, así como a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

PALACIOS, Agustina. (2008). El Modelo Social de Discapacidad: orígenes, características y plasmación en la Convención Internacional sobre Derechos para personas con discapacidad. Madrid: CERMI.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2011). “Resumen del Informe mundial sobre la discapacidad” https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdfb

MARTELO, Raúl; MARRUGO, Yesid; FRANCO, David. (2021). “Educación y formación ciudadana: dimensiones filosóficas para su consideración”. Revista de Filosofía, Vol. 38, N° 99. https://doi.org/10.5281/zenodo.5676414

ESTAY SEPÚLVEDA; Juan Guillermo. “Vulnerabilidad y vulnerabilizados. una reflexión para la construcción de democracias y el multiculturalismo del tercer milenio”. Revista de Filosofía, Vol. 38, N° 99, https://doi.org/10.5281/zenodo.5641873

PARRILLA, María Ángeles. (2015). “Corrientes de pensamiento en los nuevos planes estudio: el Caso de la educación especial” Fuentes, vol. 1 n° 1, pp. 83-96. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2293

MARCHESI, Álvaro & MARTÍN, Elena. (1990). Del lenguaje del trastorno a las necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza.

GODOY, P., MEZA, M. & SALAZAR, A. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.

URIBE, Nicolás. (2011). “Adolescencia y ritos de transición. Una articulación del psicoanálisis postfreudiano y lacaniano”, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 3 n° 2, pp. 1-33.

WOLFENSBERGER, Wolf. (1972). The Principle of Normalization in Human Services. Toronto: National Institute on Mental Retardation.

BAUTISTA, Rafael. (2002). Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Aljibe

GODOY, P., MEZA, M. & SALAZAR, A. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Santiago: Ministerio de Educación de Chile

BLANCO, Rosa. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Santiago: OREALC/UNESCO

TENORIO, Solange. (2005). “La Integración Escolar en Chile: Perspectiva de los Docentes sobre su Implementación”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 3 n° 1, pp. 823-831.

BAUTISTA, Rafael. (2002). Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Aljibe.

GARCÍA, Carmen. (1998). Una escuela común para niños diferentes: La integración Escolar. Barcelona: EUB.

WARNOCK, Margaret (1978) Special Educational Needs. London: Her Majesty's Stationery Office

MANGHI, D., JULIO, C., CONEJEROS, L., DONOSO, E., MORILLO, ML. & DÍAZ, C. (2012). “El Profesor de Educación Diferencial en Chile para el Siglo XXI: Tránsito de Paradigma en la Formación Profesional”. Revista Perspectiva Educacional, vol. 51 n° 2, pp. 46-71.

GODOY, P., MEZA, M. & SALAZAR, A. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Santiago: Ministerio de Educación de Chile

GARCÍA, Carmen. (1998). Una escuela común para niños diferentes: La integración Escolar. Barcelona: EUB.

BOOTH, Tony & AINSCOW, Mel. (2000). Índice de Inclusión: Desarrollando aprendizajes y participación en las escuelas. Dakar: UNESCO/OREALC.

HUGUET, Teresa. (2006). Aprender juntos en el aula: Una propuesta Inclusiva en el aula. Barcelona: Graó.

MONTERO, Ignacio & LEÓN, Orfelio. (2007). “A guide for naming research studies in Psychology”. International. Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 7 n° 3, pp. 847-862.

CRANE, Diana. (1969). “Social Structures in a Group of Scientist: a test of the Invisible College Hypothesis”. American Sociological Review, vol. 34 n°3, 335-352. https://link.springer.com/article/10.1007/s12108-999-1007-5.

UNESCO (2017). Declaración de Salamanca: Crear sistemas educativos inclusivos y equitativos. Salamanca: UNESCO. https://es.unesco.org/sites/default/files/2019-forum-inclusion-discussion-paper-es.pdf

Publicado
2022-01-27
Cómo citar
Vásquez-Burgos, K. (2022). Discapacidad y educación especial con presencia en la niñez: Análisis bibliométrico y temático (2009-2020): Disability and Special Education with a Presence in Childhood: Bibliometric and Thematic Analysis (2009-2020). Revista De Filosofía, 39(100), 271 - 291. https://doi.org/10.5281/zenodo.5980780
Sección
II.Ciencias de la Educación y Pensamiento Intercultural: Diálogos y Prospectivas