Competencias lectoras como aprendizaje de operaciones cognitivas superiores
Reading Skills as Learning of Higher Cognitive Operations
Resumen
La investigación analiza las competencias lectoras como aprendizaje de operaciones cognitivas superiores. En tal sentido, presenta las ventajas de las pedagogías sustentadas en el fortalecimiento de habilidades lectoras como evento social. Promueve la lectura crítica que junto a otros se realiza, ejerce destrezas cognitivas superiores, al permitir el pensamiento complejo; la ampliación del vocabulario, el establecimiento de estrategias que consientan solventar urgencias compartidas. Pues, educa en el análisis y discusión de ideas como coordinación de las mejores prácticas. Para lograr los objetivos se efectúa un estudio de caso en una escuela secundaria en Perú. A su vez, se presenta un cuerpo procedimental que busca optimizar la capacidad comunicativa en los educados. Por tanto, se realiza desde el enfoque vivencial que se vale de inferencias para coordinar las recomendaciones finales.
Descargas
Citas
ROMERO, R. (2000). Dos formas de uso de Mapa Conceptual para mejorar la comprensión de información textual científica básica. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima. Perú.
HUAMÁN L. (2006). Influencia de los Mapas Conceptuales como Estrategia de Enseñanza en Alumnos del 1° de Secundaria del Colegio N° 7231 “Peruano Japonés”, en la Asignatura de Lenguaje. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Lima. Perú.
ROMÉU, A. (2007). El Enfoque Cognitivo, Comunicativo y Sociocultural en la Enseñanza de la Lengua y Literatura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
BAYRO, A. &OLIVERA, M. L. (2010). La Comprensión Lectora y la Utilización de Estrategias de Organización en los Alumnos con Dificultades de Aprendizaje del Nivel Secundario del Colegio Antares de Surco. Tesis de maestría publicada. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
FERRER I. (2012). Los Mapas Conceptuales como Elemento para Mejorar la Comprensión de Textos. Una experiencia en educación primaria. Ponencia presentada en la quinta Conferencia Internacional de Mapas Conceptuales. Malta.
ARRUFAT, C. &SÁNCHEZ, G. (2013). El Mapa Conceptual como Estrategia de Aprendizaje y de Evaluación en la Universidad. Revista Enseñanza & Teaching, (2)31., pp. 145-165.
PARODI, G; BURDILES, G. (2015). Leer y Escribir en Contextos Académicos y Profesionales:Géneros, corpus y métodos. Ariel. Santiago de Chile.
MAKUC M; LARRAÑAGA E. (2015). Teorías Implícitas Acerca de la Comprensión de Textos: Estudio exploratorio en estudiantes universitarios de primer año. Revista Signos. Estudios de Lingüística. Revista Signos. Estudios de Lingüística. (87)48. Chile.
ROMÉU, A. (2007). El Enfoque Cognitivo, Comunicativo y Sociocultural en la Enseñanza de la Lengua y Literatura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
CASSANY, D. (2006). Tras las Líneas: Sobre la Lectura Contemporánea. Anagrama. Barcelona. España.
VELÁZQUEZ, M; DÍAZ, V. (2011). Comprensión de Lectura. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades. Lima. Perú.
NAVARRO. (2015). El Efecto del Aprendizaje Activo en el Desarrollo de Habilidades Propias del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Ciencias. Revista de Psicodidáctica, 2015, (2)20., pp. 209-226.
ZIMMERMAN, B. & SCHUNK, H. (2011). Handbook of Self-Regulation ofLearning and Pernnnformance. Routledge. New York. EEUU.
IFENTHALER, D. (2012). Determining the Effectiveness of Prompts for Self-Regulated Learning in Problem-Solving Sce-narios. Educational Technology &Society, 15(1)., pp. 38-52.
TOBÓN, S. (2013). Formación Integral y Competencias. Eco Ediciones. Bogotá. Colombia
NAVARRO. (2015). El Efecto del Aprendizaje Activo en el Desarrollo de Habilidades Propias del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Ciencias. Revista de Psicodidáctica, 2015, (2)20., pp. 209-226.
SOLANO BRITO; Katerine Yohana; PALACIOS SPROCKEL, Lilia Esther; ALTURO MENDIGAÑA, Sandra Mireya. (2021). La Enseñanza del Lenguaje: Aspectos Teóricos para su Discusión. Revista de filosofía. Universidad del Zulia. (38)99., pp. 472-482. Recuperado de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/36983/40089 en enero de 2021., p. 476.
DUBOIS, M. (1995). El Proceso de la Lectura. Buenos Aires. Argentina.
CASSANY, D. (2006). Tras las Líneas: Sobre la Lectura Contemporánea. Anagrama. Barcelona. España.
CAMARGO, Z; URIBE, G; CARO, M. (2011). Didáctica de la Comprensión y Producción de Textos Académicos. Armenia: Publicaciones Universidad del Quindío.
ROMÉU, A. (2007). El Enfoque Cognitivo, Comunicativo y Sociocultural en la Enseñanza de la Lengua y Literatura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
VELÁZQUEZ, M; DÍAZ, V. (2011). Comprensión de Lectura. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades. Lima. Perú.
NAVARRO. (2015). El Efecto del Aprendizaje Activo en el Desarrollo de Habilidades Propias del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Ciencias. Revista de Psicodidáctica, 2015, (2)20., pp. 209-226.
FERRER I. (2012). Los Mapas Conceptuales como Elemento para Mejorar la Comprensión de Textos. Una experiencia en educación primaria. Ponencia presentada en la quinta Conferencia Internacional de Mapas Conceptuales. Malta.
SOLANO BRITO; Katerine Yohana; PALACIOS SPROCKEL, Lilia Esther; ALTURO MENDIGAÑA, Sandra Mireya. (2021). La Enseñanza del Lenguaje: Aspectos Teóricos para su Discusión. Revista de filosofía. Universidad del Zulia. (38)99., pp. 472-482. Recuperado de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/36983/40089 en enero de 2021., p. 478.
NAVARRO, B. (2006). Manual de Animación Lectora. El Placer de Leer. Minedu. Lima. Perú.
VELÁZQUEZ, M; DÍAZ, V. (2011). Comprensión de Lectura. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades. Lima. Perú.
MOORE, P. & NARCISO, E. (2011). Modelos Epistémicos de la Lectura en Estudiantes Mexicanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (51)16., pp. 1197-1225.
MAKUC, M. (2011). Teorías implícitas sobre comprensión Textual y la Competencia Lectora de Estudiantes de Primer Año de la Universidad de Magallanes. Estudios Pedagógicos, 37(1)., pp. 236-253.
PINZÁS, J. (2006). Guía de Estrategias Metacognitivas para Desarrollar la Comprensión Lectora. Ministerio de Educación. Lima, Perú.
LÓPEZ, G. & RAMÍREZ, R. (2011). Estrategias Metacognitivas para la Escritura de Resúmenes como Herramienta de Aprendizaje. Universidad del Valle. Cali. Colombia.
ZIMMERMAN, B. & SCHUNK, H. (2011). Handbook of Self-Regulation ofLearning and Pernnnformance. Routledge. New York. EEUU.
IFENTHALER, D. (2012). Determining the Effectiveness of Prompts for Self-Regulated Learning in Problem-Solving Sce-narios. Educational Technology &Society, 15(1)., pp. 38-52.
TOBÓN, S. (2013). Formación Integral y Competencias. Eco Ediciones. Bogotá. Colombia
NAVARRO. (2015). El Efecto del Aprendizaje Activo en el Desarrollo de Habilidades Propias del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Ciencias. Revista de Psicodidáctica, 2015, (2)20., pp. 209-226.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (MINEDU). (2010). Orientaciones para el Trabajo Pedagógico. Fondo Editorial Corporación Gráfica Navarrete. Lima. Perú., p. 10.
BENAVIDES R; SIERRA G. (2014). Estrategias Didácticas para Fomentar la Lectura Crítica desde la Perspectiva de la Transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, (3)11., pp. 79-109.
LÓPEZ, G. & RAMÍREZ, R. (2011). Estrategias Metacognitivas para la Escritura de Resúmenes como Herramienta deAprendizaje. Universidad del Valle. Cali. Colombia.
DE CORTE E. (2015). Aprendizaje Constructivo, Autorregulado, Situado y Colaborativo: Un acercamiento a la adquisición de la competencia adaptativa (matemática). Revista Páginas de Educación, 8(2).Recuperado de: http://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/690en diciembre de 2021.
MENA, E. (2010). Autoevaluación y Creatividad.Varona, 50 Pueblo y Educación. La Habana., pp. 37-44.
KLIMENKO, O. (2011). Una Reflexión en Torno al Concepto Creatividad y su Relación con los Componentes del Proceso Educativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (26)1.
FERREIRO R. (2012). La Pieza Clave del Rompecabezas del Desarrollo de la Creatividad: La escuela. REICE 10 (2). ISSN: 1696-4713.
GALLARDO, M. J. (2014). La Creatividad en la Escuela. Universidad de Jaen. Jaen.
ORTIZ, M. (2012). Influencia de los Mapas Conceptuales en el Rendimiento Académico Segundo Grado del Nivel Secundario del colegio experimental de aplicación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
BISQUERRA, A. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. La Muralla S.A. Madrid.
CALERO, A. (2012) .Cómo Mejorar la Comprensión Lectora. Wolters Kluwer España, S.A. Madrid.
ROMÉU, A. (2007). El Enfoque Cognitivo, Comunicativo y Sociocultural en la Enseñanza de la Lengua y Literatura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
CASTELLANOS, D. (2007). Reflexiones Metacognitivas y Estrategias de Aprendizaje. ISP Enrique José Varona. La Habana. Cuba.
VYGOTSKY, L. (1985). Imaginación y Creación en la Edad Infantil. Educap. Lima. Perú.
GINORIS, O. (2001). Didáctica Desarrolladora, Teoría y Práctica de la Escuela Cubana. Editorial La Academia. La Habana.
ZILBERSTEIN, J. (2002). Hacia una Didáctica Desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
CASTELLANOS, D. (2007). Reflexiones Metacognitivas y Estrategias de Aprendizaje. ISP Enrique José Varona. La Habana. Cuba.
MORA, F. (2014). Neuroeducación. Alianza Editorial. Madrid.
LÓPEZ-ESCRIBANO, C. (2012). Aportaciones de la Neurociencia al Aprendizaje y tratamiento Educativo de la Lectura. Revista de pedagogía. Aula, 15pp., pp. 47-78.
GONZÁLEZ, A. (2004). Estrategias de Comprensión Lectora. Síntesis. Madrid.
CASSANY, D. (2006). Tras las Líneas: Sobre la Lectura Contemporánea. Anagrama. Barcelona. España.
ROMÉU, A. (2007). El Enfoque Cognitivo, Comunicativo y Sociocultural en la Enseñanza de la Lengua y Literatura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
VELÁZQUEZ, M; DÍAZ, V. (2011). Comprensión de Lectura. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades. Lima. Perú.
CAMARGO, Z; URIBE, G; CARO, M. (2011). Didáctica de la Comprensión y Producción de Textos Académicos. Armenia: Publicaciones Universidad del Quindío.
MAKUC, M. (2011). Teorías implícitas sobre comprensión Textual y la Competencia Lectora de Estudiantes de Primer Año de la Universidad de Magallanes. Estudios Pedagógicos, 37(1)., pp. 236-253.
NAVARRO. (2015). El Efecto del Aprendizaje Activo en el Desarrollo de Habilidades Propias del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Ciencias. Revista de Psicodidáctica, 2015, (2)20., pp. 209-226.
IRAIZOZ, N. & GONZÁLEZ, F. (2006). El Mapa Conceptual: Un Instrumento Idóneo para Facilitar la Comprensión. Ponencia presentada en la segunda Conferencia Internacional de Mapas Conceptuales. San José de Costa Rica. Costa Rica.
MENA, E. (2010). Autoevaluación y Creatividad. Varona, 50 Pueblo y Educación. La Habana., pp. 37-44.
KLIMENKO, O. (2011). Una Reflexión en Torno al Concepto Creatividad y su Relación con los Componentes del Proceso Educativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (26)1.
ZIMMERMAN, B. & SCHUNK, H. (2011). Handbook of Self-Regulation ofLearning and Pernnnformance. Routledge. New York. EEUU.
FERRER I. (2012). Los Mapas Conceptuales como Elemento para Mejorar la Comprensión de Textos. Una experiencia en educación primaria. Ponencia presentada en la quinta Conferencia Internacional de Mapas Conceptuales. Malta.
FERREIRO R. (2012). La Pieza Clave del Rompecabezas del Desarrollo de la Creatividad: La escuela. REICE 10 (2). ISSN: 1696-4713.
IFENTHALER, D. (2012). Determining the Effectiveness of Prompts for Self-Regulated Learning in Problem-Solving Sce-narios. Educational Technology &Society, 15(1)., pp. 38-52.
TOBÓN, S. (2013). Formación Integral y Competencias. Eco Ediciones. Bogotá. Colombia.
GALLARDO, M. J. (2014). La Creatividad en la Escuela. Universidad de Jaen. Jaen.
DE LA TORRE, S. (2013). La Creatividad Aplicada. Ed. Magisterio del Rio de la Plata. Argentina.
CRISOL, E. Y MONTEJÓN, K. (2011). La Importancia de Presentar a Futuros Maestros Herramientas Tecnológicas como Cmap Tools para la Mejora de su Práctica Docente en la Escuela. Revista Enseñanza & Teaching, 29., pp. 65-86.
VYGOTSKY, L. (1985). Imaginación y Creación en la Edad Infantil. Educap. Lima. Perú.
DE CORTE E. (2015). Aprendizaje Constructivo, Autorregulado, Situado y Colaborativo: Un acercamiento a la adquisición de la competencia adaptativa (matemática). Revista Páginas de Educación, 8(2).Recuperado de: http://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/690en diciembre de 2021.
BERNABEU, N; GOLDSTEIN, A. (2014). Creatividad y Aprendizaje. Narcea. Madrid.
CALERO, A. (2012) Cómo Mejorar la Comprensión Lectora. Wolters Kluwer España, S.A. Madrid.