Desastres naturales: Intervención humana, racionalidad instrumental y educación para la sustentabilidad

Natural Disasters: Human Intervention, Instrumental Rationality and Education for Sustainability

Palabras clave: desastres naturales, naturaleza, medioambiente, intervención humana, racionalidad instrumental, vulnerabilidad

Resumen

Los desastres naturales son fenómenos asociados a diversos factores, entre los que destacan los estrictamente climatológicos y los acentuados por la intervención humana. Significan un quiebre en el ordenamiento social, comunitario e individual que, además de alterar la cotidianidad, expone la vulnerabilidad humana, intensificados a través de los cambios económicos suscitados ante los imprevistos. Por esta razón, enfocado en el método hermenéutico-documental, el artículo analiza el impacto de las catástrofes naturales, articulándole a los factores cualitativos, que tienen incidencia sobre la población, el medioambiente y la colectividad. Desde un punto de vista filosófico, se pretende estimular la reflexión teórica, en miras de dar una perspectiva más humana y humanizante, tendiendo a una educación medioambiental inclusiva, crítica, centrada en los principios de la sustentabilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luz Alexandra Javier-Silva, Universidad Privada del Norte - Lima - Perú

Docente investigadora, especialista en estudios ambientales y manejo de tecnologías de información geográfica de la Universidad Privada del Norte, Lima, Perú.

Ricardo Angel Yuli-Posadas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima – Perú

Docente e Investigador de la maestría en Salud Ocupacional y Ambiental de la Facultad de Medicina Humana –San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Antonio José Obregón-La Rosa, Universidad Tecnológica del Perú – Lima - Perú
 

Docente Investigador de la Universidad Tecnológica del Perú. Lima, Perú

Citas

MASKREY, Andrew (1993). “Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina”. Disponible en: https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf

ESPINOSA, Odalis (2008). “Los desastres naturales y la sociedad”. Revista Médica Electrónica, 30 (4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol4%202008/tema10.htm

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2004). Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental. CEPAL, México.

ESPINOSA, Odalis (2008). “Los desastres naturales y la sociedad”. Revista Médica Electrónica, 30 (4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol4%202008/tema10.htm

ARITO, Sandra; IMBERT, Laura; JACQUET, Mónica; CERINI, Lucrecia; RÍGOLI, Analía; CRIGER, Pablo (2020). Desastres y catástrofes: herramientas de pensamiento para la intervención. Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014). Manual para la evaluación de desastres. CEPAL, México.

CAPPACI, Alberto; MANGANO, Stefania (2015). “Las catástrofes naturales”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, N° 24 (2). DOI:10.15446/rcdg.v24n2.50206

ROJAS, Octavio; MARTÍNEZ, Carolina (2011). “Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales”. Revista Universitaria de Geografía. Vol. 20.

ARITO, Sandra; IMBERT, Laura; JACQUET, Mónica; CERINI, Lucrecia; RÍGOLI, Analía; CRIGER, Pablo (2020). Desastres y catástrofes: herramientas de pensamiento para la intervención. Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.

BENYAKAR, Moty (2006). Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismo y catástrofes sociales. Editorial Biblos, Buenos Aires.

DURÁN, Luis (2010). “Terremoto en Haití: las causas persistentes de un desastre que no ha terminado”. Nueva Sociedad, N° 226. Disponible en: https://nuso.org/articulo/terremoto-en-haiti-las-causas-persistentes-de-un-desastre-que-no-ha-terminado/

Organización de las Naciones Unidas (2017). “Protection of Civilians: Building the Foundation for Peace, Security and Human Rights in Somalia”. Documento disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Countries/SO/ReportProtectionofCivilians.pdf

CRUZ, Ranulfo; CRUZ, Artemio; CUEVAS, Venancio; RAMÍREZ, Benito (2018). “impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la sierra de Huautla, Morelos”. Estudios Sociales, Vol. 28, N° 51

CÁCERES, Verónica (2013). “Aportes para el debate crítico: la mercantilización de la naturaleza y la contaminación”. DELOS: Desarrollo Local Sostenible. Vol. 6, N° 18.

CASASOLA, Wilmer (2013). “El medioambiente ante la racionalidad industrial”. Praxis, Revista de Filosofía, N° 70. doi.org/10.15359/praxis.70.3

SABOGAL, Javier; HURTADO, Enrique (2008). “Elementos del concepto de racionalidad ambiental”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Vol. XVI (2).

MÉNDEZ, Johan; MORÁN, Lino. (2014) “Pensar más allá de la modernidad eurocéntrica en perspectiva decolonial”. Revista de Filosofía, N° 78 (3).

VALDÉS, Gilberto y LEÓN DEL RÍO, Yohanka (2013). "Pensar y actuar más allá de los sentidos de la modernidad". Revista de Filosofía. No. 73.

SABOGAL, Javier; HURTADO, Enrique (2008). “Elementos del concepto de racionalidad ambiental”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Vol. XVI (2).

ALVARADO, José (2019). “Horizontes de la ética medioambiental: consideraciones intergeneracionales”. Revista de Filosofía, N° 91.

BATLLORI, Alicia (2008). La educación ambiental para la sustentabilidad: un reto para las universidades. UNAM, México.

MARTÍNEZ, Olga; PÉREZ, Marina; ROLDAN, Ma Belén (2005). “Educar para la sostenibilidad”. Revista de Educación de Castilla-La Mancha. N° 1.

Publicado
2022-04-16
Cómo citar
Javier-Silva, L. A., Yuli-Posadas, R. A., & Obregón-La Rosa, A. J. (2022). Desastres naturales: Intervención humana, racionalidad instrumental y educación para la sustentabilidad: Natural Disasters: Human Intervention, Instrumental Rationality and Education for Sustainability. Revista De Filosofía, 39(Especial), 629 - 641. https://doi.org/10.5281/zenodo.6465244
Sección
IV. Pensamiento educativo: aplicaciones y contextos - Artículos